Un paseo por la geografía de la leyenda del Rey Arturo

Tal vez la expresión materia de Bretaña no diga nada a la mayoría de los lectores. Sin embargo, si hablamos del rey Arturo, probablemente todos los conozcan.

La materia de Bretaña es el nombre con el que, en literatura, se engloban todas las obras que se escribieron que trataban sobre el tema artúrico (y otros localizados en las islas británicas).

Y es que, aunque para nosotros el rey Arturo es un cuento, una leyenda milenaria sobre la que se han escrito libros, filmado películas y dibujado cómics, un estudioso de la literatura y de casi cualquier rama de la cultura y arte occidental no puede dejar de lado la importancia que este mito ha tenido, tiene y tendrá.

Arturo, Lanzarote, Ginebra, Camelot, Excalibur, la tabla redonda… parece difícil que estos nombres, su papel en la historia y lo que representan caigan en el olvido algún día, porque representan valores que un mundo antiguo consideró universales y que solo ahora, después de siglos, algunos de ellos, ni siquiera todos, están empezando a cambiarse (y esto no es en absoluto malo, no vivimos en la Edad Media).

Perceval, Galahad y Bors encuentran el Santo Grial, por el pintor Edward Burns (Wikipedia)

La leyenda de Arturo: entre el mito y la realidad

La historia del rey Arturo mezcla influencias culturales celtas, germánicas, cristianas… e hizo que toda Europa tuviera unos ideales éticos comunes. Y si esta fusión de elementos culturales la hace interesante, estar en la frontera entre la historia y la mitología, y cruzarla constantemente, hace que el misterio y la consecuente atracción que despierta lo oculto la envuelvan.

¿Existió Arturo? ¿Fue un caudillo celta? ¿Fue un ciudadano romano que se quedó en Britania y formó una resistencia contra los invasores anglos? ¿es una mezcla de ambos personajes llevado al mito? Parece que la evemerización (proceso por el que un personaje histórico mal recordado entra en la leyenda) es una teoría que no se descarta.

Los lugares en los transcurren las aventuras del Rey Arturo

Precisamente por estar entre la historia y el mito, muchas de las localizaciones en la que transcurren las aventuras del gran rey y sus afamados caballeros son reales y se conocen hoy. Algunos lugares aparecen en las obras, otros, simplemente, han sido incluidas en la leyenda por la cultura popular local.

La abadía de Glastonbury: el Santo Grial

Esta abadía inglesa se encuentra en el condado de Somerset, en el suroeste de Inglaterra. La abadía ya es atractiva independientemente de su relación con el mito artúrico. Es una de las más antiguas que existe, ya que fue fundada en el siglo VII por monjes britanos. Se quemó y fue reconstruida en el siglo XII.

Su importancia para el mito artúrico radica en que la abadía recibió a José de Arimatea, que trajo consigo el Santo Grial. Esta copa ocupa un lugar central en la leyenda, ya que los caballeros de Arturo, el paradigma del ideal de la caballería, salen en su búsqueda. De hecho, el personaje de Arturo es lo que se considera un rey pasivo: el peso de la historia no recae la mayor parte del tiempo sobre él, sino sobre las hazañas de sus hombres.

Abadía de Glastonbury.

Popularmente se dice que tanto Arturo como la reina Ginebra están aquí enterrados, aunque la versión más difundida del mito aclara que Arturo no está enterrado, sino que se recupera de sus heridas en Ávalon.

Relacionado con los enterramientos, en la pequeña ciudad de Malborough, en el condado de Wiltshire, se dice que está enterrado el que quizá el sea el personaje más famoso de la obra después de Arturo: el mago Merlín. La etimología popular indica que el nombre del pueblo viene de Merlin’s barrow, el túmulo de Merlín.

El castillo de Cadbury: Camelot

También situado en el condado de Somerset, el castillo de Cadbury se presenta como una antigua construcción defensiva que data de la que podría ser la época del Arturo histórico. Hoy apenas queda nada del antiguo castillo, pero se reconoce su perímetro en un montículo que se alza en mitad de una explanada al sur de la pequeña ciudad de South Cadbury.

Aun así, Cadbury no es el único pretendiente al título de heredera de Camelot. La segunda opción más famosa es Caerleon, una pequeña ciudad del sur de Gales, Tanto Geoffry de Monmouth como Thomas Malory, dos pesos pesados de la literatura artúrica, sitúan a Caerleon en un lugar relevante dentro de la leyenda.

El castillo de Cadbury (Wikipedia)

Dozmary Pool: la muerte de Arturo

Este pequeño lago en el condado de Cornualles tiene el honor de ser donde Sir Bedevere, uno de los caballeros que asistió a Arturo en sus últimos momentos, lanzó la espada Excalibur a petición de su rey, y de donde la mano de la dama del lago salió para recogerla y llevársela para siempre.

Castillo de Winchester: la mesa redonda

En él sobrevive una gran mesa redonda que se ha querido identificar con la usada por Arturo para rodearse de los mejores caballeros de su tiempo. Sin embargo, su creación está datada en el siglo XIII y sus pinturas son del siglo XVI.

Las mesas redondas, de hecho, se pusieron de moda por toda Europa gracias a la leyenda artúrica. Inglaterra, curiosamente, fue un lugar donde esta moda llegó de forma tardía.

El castillo de Tintagel: el inicio de la historia

Probablemente el enclave más famoso de la tradición artúrica para los turistas. Las ruinas del imponente castillo están en el condado de Cornualles.

El imponente emplazamiento de las ruinas del castillo de Tintagel (Pxfuel)

El lugar es fundamental en la historia, dado que todo empieza aquí. Uther Pendragon, el rey, estaba en guerra con uno de sus vasallos, el duque Gorlois de Cornualles. Uther se enamoró de la mujer de su vasallo, y el mago Merlín le dio la apariencia del duque para que pudiera dormir con ella una noche a cambio del niño que engendrarían. Así, Uther consiguió violar a Ygrayne, que pensaba que dormía con su marido. Cuando el duque muere durante la guerra, ella y el rey se casan, pero Merlín exige el cumplimiento del trato cuando nace el niño, que no es otro que el futuro rey Arturo.

El bosque de Brocéliande: donde reina la magia

El único lugar de esta lista que no está en Gran Bretaña, sino en la Bretaña francesa, y con él se cierra el artículo. Es el lugar donde vivió el mago Merlín.

También era el lugar donde residía otro personaje funamental de la obra: la dama del lago. Este personaje puede cambiar mucho dependiendo del relato que leamos: puede ser una hechicera que aprendió las artes mágicas de Merlín, su amante y su asesina, o puede ser un ser de carácter puramente mágico, un hada que habita en una laguna. Esta segunda concepción tiene un marcado componente precristiano, claramente celta.

La dama del lago, del pintor Lancelot Speed. Flickr.

Este personaje fue el que le dio a Arturo la espada excalibur después de que el rey rompiera la suya en la lucha contra un caballero. El rey se acercó a un lago de donde salió una mano que agarraba una espada. Esta mano era la de la dama del lago, y la espada, Excalibur (en la mayoría de relatos, la espada de la piedra que sirve para identificar al rey no tiene nombre).

Sobre el autor

2 comentarios en “Un paseo por la geografía de la leyenda del Rey Arturo”

  1. La nueva caballería andante es el título de una serie de relatos caballerescos inspirados en la materia arturica y están siendo publicados por diario judio México

  2. Lo malo es que los británicos se creen que eso es cierto. Los de mediana y baja cultura. Arturo, para ellos, es un personaje real, como Excalibur, Merlín etc. Y el cine y la literatura no hace más que fantasear y decir tonterías sobre el asunto. Como Nessie en el lago Ness.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio