Los libros de la trilogía

La geografía en red: tecnología, datos y comunicación

Gersón Beltrán y Jorge del Río son dos voces que suenan con fuerza dentro del mundo ‘geo’ en español. Como ellos mismos explican, estos dos autores tienen algunas diferencias, pero también puntos en común. Y son estos nexos los que les permiten contar con un enfoque muy similar. Han coincidido en unas mismas coordenadas en el mapa de Internet.

Comparten pasión por la geografía y su divulgación y comunicación. Jorge es un ingeniero vallisoletano y trabajador en la administración pública. Gersón, un geógrafo valenciano, emprendedor y docente universitario. Ambos provienen del ámbito de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y ambos tienen un blog y han autopublicado diversos libros.

«Lo más interesante es que nuestra colaboración profesional es, al mismo tiempo, causa y consecuencia de la existencia de la red. Hace diez años que nos encontramos en Internet sin conocernos, entre blogs y posts comenzamos a leernos, aprendiendo uno del otro y encontrando puntos en común», relatan. El año 2011 Jorge del Río autopublicó «Mapas invisibles» y en el año 2012 Gersón Beltrán «Geolocalización y redes sociales».

No fue hasta muchos años después, el año 2017, en el que se conocieron personalmente en el I Encuentro de Geobloggers celebrado en Valencia gracias a la Revista Mapping. «Bastó una charla de pie, con un café en la mano y mil ideas en la cabeza, para confirmar nuestra sintonía, empatía y sinergias», detallan. Ahora publican libros y hoy os los presentamos en Geografía Infinita.

La geografía vista desde la tecnología, datos y comunicación

“Geografía en red: de la reflexión a la acción” es una trilogía dedicada a la geografía desde tres perspectivas indivisibles: el uso de la tecnología, los datos y la comunicación. La serie de tres libros está disponible en Amazon, en formato físico y en formato digital.

Este enfoque de la ciencia geográfica como un continuo al servicio de la sociedad, que gracias a las herramientas, la información goeográfica y su correcta difusión permite conocer mejor el mundo en el que vivimos y ayudar en definitiva a una mejor toma de decisiones en muy distintos ámbitos. No hay duda de que la información geográfica y sus herramientas (las conocidas como SIG) han venido para mejorar el mundo en el que vivimos conociéndolo mejor.

Por ello, este compendio que Beltrán y Del Río presentan llega en un momento óptimo para dar luz y poner en relación este ecosistema a públicos especializados (y no tanto). La geografía es una ciencia que usa la variable espacial para hacerse preguntas y buscar respuestas. Debe ser capaz de conocer, analizar, interpretar, gestionar, dar a conocer y transformar el espacio.

«Para conocer y analizar el espacio se requieren datos, la materia prima; para interpretarlo y gestionarlo se requieren herramientas tecnológicas y, para darlo a conocer y transformarlo, comunicación». Y ese es el continuo en el que se basa esta propuesta: «Son tres aspectos interrelacionados e indisolubles que conforman un sistema abierto: la herramienta de la geografía en red es la tecnología, que consume datos (inputs) y produce comunicación (outputs)».

Así las cosas, en la serie “Geografía en red: de la reflexión a la acción” se desarrollan estos tres grandes aspectos vinculados con las tecnologías de la información y la comunicación geográficas: la tecnología, los datos y la comunicación. Y sobre esos grandes marcos se levanta un conjunto organizado de reflexiones conectadas. Las llevan a la acción a través del formato de buenas prácticas; de manera que muestran ejemplos concretos del desarrollo de la geografía en el siglo XXI.

Geografía en red y tecnología: las herramientas

El primer libro se centra en las herramientas del geógrafo. Se habla de Internet como soporte, como base digital sobre la que se apoyan las nuevas herramientas de trabajo. «Los Sistemas de Información Geográfica ya no son un elemento diferenciador, son la herramienta por antonomasia para analizar unos territorios que se desdibujan en lo digital», explican los autores.

A su juicio, «se convierten en neoterritorios, los nuevos mapas son online y están en la nube, ayudan a la toma de decisiones a tiempo real». Por ello, la tecnología geoespacial se erige como «una gran industria transversal que une los móviles que hay en la palma de nuestras manos con los satélites que sobrevuelan el espacio exterior».

Este primer libro ofrece toda una serie de reflexiones y ejemplos prácticos sobre las nuevas herramientas del geógrafo para el desarrollo de la geografía digital. Se compone de 9 capítulos que abarcan los siguientes aspectos: desde la aparición de Internet la geografía ha evolucionado y ha ampliado sus fronteras más allá del espacio físico a un espacio digital (la geografía digital) que, entre otras cosas, modifica las decisiones que tomanos los humanos, ayudados por mapas y algoritmos (la geografía de las decisiones).

Google Earth
Google Earth

«En este contexto, esos neoterritorios se vuelven inteligentes. Su plasmación digital se configura en mapas online, que se siguen construyendo mediante Sistemas de Información Geográfica, pero esta vez en la nube, de forma ubicua y conectada. Todos estos aspectos, unidos a la evolución y desarrollo de la tecnología geoespacial, permiten identificar algunas tendencias geoespaciales para los próximos años», explican.

Asimismo, la tecnología geoespacial ofrece elementos destacados a través de buenas prácticas, así como toda una serie de ejemplos prácticos. Por último, a través de la recopilación y reordenación de diversas entrevistas se ofrece una serie de preguntas y respuestas a las grandes cuestiones que la geografía digital y la tecnología nos plantea en este siglo XXI.

Geografía en red y datos: la materia prima

El segundo libro de la trilogía aborda la materia prima de la geografía: un dato geolocalizado es un producto que se transforma en servicio digital tras un proceso de recogida, transformación y distribución en Internet. «Es esencial conocer cómo es la incipiente industria del geodato, qué son y cómo se gestionan las fábricas de datos geográficos y qué valor económico tienen. Su tratamiento aporta información relevante, transformada en conocimiento y en inteligencia para predecir y prever los sucesos espaciales», señalan los autores.

Este segundo libro ofrece toda una serie de reflexiones y ejemplos prácticos sobre los datos como materia prima de la geografía para el desarrollo de la geografía en red. Se compone de 7 capítulos que abarcan los siguientes aspectos: es indudable la importancia que tienen los datos en nuestras vidas y, por ende, en la geografía, ya que ésta se basa en la información geográfica como el elemento esencial de análisis y gestión territorial.

World network, internet. Source maps are courtesy of NASA Earth Observatory Blue Marble project, for geographical boundaries http://earthobservatory.nasa.gov/Features/BlueMarble/).

Tal es su importancia que podemos hablar de la industria del geo-dato a comienzos del siglo XXI. Esta industria emergente está comenzando a configurar los espacios donde se almacenan dichos datos, las fábricas de datos, y en los que se transforman mediante la gestión de los mismos. 

Los datos espaciales tienen un valor económico indiscutible, aunque muchas veces intangible, que se obtienen utilizando los Sistemas de Información Geográfica para su gestión.

Los datos espaciales ofrecen elementos destacados que se analizan en la obra a través de buenas prácticas, así como toda una serie de ejemplos prácticos. Este libro aborda también las grandes cuestiones que la geografía digital y los datos espaciales nos plantean en este siglo XXI.

Geografía en red y comunicación: el marketing

La tercera de las patas de esta trilogía se centra en la comunicación y el marketing aplicado a la información geográfica. Pero también sobre la figura del propio geógrafo. «La nueva sociedad implica nuevos roles profesionales y es esencial que el geógrafo profesional sea consciente de la importancia de la geocomunicación y de la marca personal», destacan Beltrán y del Río.

Así las cosas, el marketing y la comercialización herramientas para ser visible «adquieren una gran relevancia para cualquier persona que se dedique a la geografía en Internet».

Sobre este planteamiento, este tercer libro ofrece toda una serie de reflexiones y ejemplos prácticos sobre la comunicación y la marca personal del geógrafo para el desarrollo de la geografía digital. Este ejemplar sobre comunicación y marketing se compone de 6 capítulos que abarcan los siguientes aspectos: la aparición de la geografía digital acarrea toda una serie de nuevos roles profesionales, en los que los geógrafos y profesionales de ciencias afines tiene mucho que aportar siempre desde la transformación digital.

Pero, todo ello, según se explica en el libro, exige no sólo una formación transversal, sino la aparición de nuevos canales de comunicación para el marketing de mapas y datos espaciales.

Como se ha apuntado, desde el punto de vista individual, los autores consideran que el geógrafo profesional tiene una marca persona que debe construir y alimentar para integrarse en la industria geoespacial.

Asimismo, la comunicación ofrece elementos destacados a través de buenas prácticas, así como toda una serie de ejemplos prácticos. Por último, a través de la recopilación y reordenación de diversas entrevistas, en el libro se ofrece una serie de preguntas y respuestas a las grandes cuestiones que la geografía digital y la comunicación de la marca personal nos plantea en este siglo XXI.

Sobre el autor

1 comentario en “La geografía en red: tecnología, datos y comunicación”

  1. Fernando Morales

    Ya realice la compra de la trilogía, ahora solo a esperar que vengan, ahí les contaré que tal están. Saludos desde Guatemala

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio