El clima del Perú a través de los mapas

El clima del Perú está muy determinado, como no puede ser de otro modo, por su situación geográfica. El país se encuentra dentro de la zona intertropical de la Tierra, es decir, a baja latitud y cerca del ecuador terrestre.

Esta posición geográfica conlleva que nos encontremos con un clima en el que no se registran grandes diferencias entre las temperaturas medias de invierno y verano en todo el país. Además determina que al este tenga un clima tropical lluvioso.

Pero la geografía influye también en el relieve. Así, la presencia imponente de la cordillera de los Andes determina una variedad de climas de altura.

Así las cosas, una vez esbozados los grandes condicionantes, podemos establecer cuatro factores determinantes para comprender el clima de Perú. Estos condicionantes están marcados, como se ha introducido, por su posición geográfica y su topografía, pero también por la influencia de los vientos y por un fenómeno meteorológico muy concreto, el del ‘El Niño’.

La posición geográfica del Perú

En primer lugar, si nos referimos a la posición geográfica de Perú, como un país tropical. Concretamente, el país se sitúa en la zona intertropical de la Tierra, es decir, a baja latitud y cerca del ecuador terrestre.

Posición geográfica de Perú en América.

Esto implica que no haya grandes diferencias entre las temperaturas medias de invierno y verano en todo el país. Además, determina que al este/oriente, el país cuente con un clima tropical lluvioso.

La montañosa topografía del Perú

En cuanto a la topografía, el Perú tiene un relieve extremadamente accidentado. Es consecuencia del papel protagonista que en este país del Cono Sur tiene la Cordillera de los Andes.

Atraviesan el Perú de norte a sur, condicionando con su imponente presencia el clima y la orografía del país. La Cordillera Blanca y la Cordillera de Huayhuash albergan en la zona norte las cumbres más altas del Perú.

Concretamente la cordillera Blanca la cadena montañosa tropical nevada más extensa con 17 picos que sobrepasan los 6000 m s. n. m., más de 500 lagunas y 722 glaciares individuales. Entre sus nevadas cumbres, que superan los 6000 msnm, destaca el Huascarán, la montaña más alta del Perú.

La altitud de la cordillera andina influye principalmente en la diversidad climática de la región andina, pero también influye en la aridez de la costa obstruyendo el paso de las lluvias que vienen de oriente (Selva).

Diversificación climática del Perú por la influencia de la Cordillera Andina.

Las regiones geográficas del Perú

El relieve del Perú da lugar a la clasificación del territorio en unidades geográficas o regiones naturales. hay dos clasificaciones principales que vamos a ver a continuación en función de distintos criterios.

La clasificación clásica de regiones geográficas del Perú pasa por definir tres unidades geográficas o regiones naturales llamadas, a saber: Costa, Sierra y Selva. Se ha tendido a asociar esta división geográfica a la colonización española, como simplificación de las ocho regiones naturales indígenas, que veremos a continuación.

Las regiones geográficas tradicionales del Perú.

De acuerdo al geógrafo peruano Javier Pulgar Vidal, en el Perú se pueden identificar ocho regiones naturales conforme a su altitud. A su vez, a cada una de estas regiones les corresponden determinadas condiciones climáticas, de relieve, flora, fauna y recursos.

La influencia de las corrientes marinas en Perú

La corriente de Humboldt domina la costa peruana. Es considerada una corriente fría, que ocasiona que el mar que rodea Perú sea más frío que el de otras latitudes similares, donde las aguas suelen ser más cálidas con temperaturas medias anuales de 29°C.

En cambio, en Perú la temperatura es de unos 19°C de media en superficie, mientras que a unos 400 metros de profundidad se sitúa en el entorno de los 9°C y en el fondo marino por debajo de 1000 m a 4°C, en las conocidas como aguas antárticas. 

Esta situación limita la evaporación, impidiendo que se formen grandes nubes de lluvia. Esta situación influye en el clima árido de la costa centro-sur. Si permite en cambio la formación de nubosidad baja que producen garúas y neblinas invernales.

Imagen satélite del Perú, con el desierto en la costa y la selva al interior.
Imagen satélite del Perú, con el desierto en la costa y la selva al interior.

La frialdad de las aguas en la costa peruana

​Esta frialdad del mar peruano se atribuye a la corriente de Humboldt, que nace por la bifurcación norte de la corriente circumpolar antártica al sur de Chile. Sin embargo, la principal razón de su frialdad está en el proceso de afloramiento, que viene a ser un conjunto de corrientes submarinas que afloran en el litoral provenientes del fondo marino durante todo el año.

Podemos señalar dos zonas de costa. En primer lugar la zona norte, desde Tumbes hasta Punta Aguja (Piura), bajo la influencia de la corriente de Humboldt. Por su latitud el clima es tropical, y en verano suele incursionar desde el norte la corriente cálida de El Niño. Esto incrementa la temperatura del mar e influye en la temporada cálida y lluviosa de la costa norte.

La zona centro-sur está en cambio bajo la influencia de la corriente fría de Humboldt durante todo el año, el afloramiento de aguas profundas es intenso e influye en el clima subtropical desértico de la costa centro y sur.

Los vientos

Al ser el Perú un país tropical está totalmente dominado por los vientos alisios, que son aquellos que soplan entre los trópicos. Estos vientos parten de zonas subtropicales de alta presión con rumbo a regiones ecuatoriales de baja presión.

El anticiclón del Pacífico Sur produce una enorme masa de aire estable conformada por los vientos alisios del sur. Estos se desplazan sobre la superficie del mar peruano paralelos a la costa, en dirección norte y son los principales responsables del clima desértico de la costa.

El anticiclón se sitúa en el océano frente a Chile, en la llamada latitud del caballo y se define como un centro de alta presión, responsable del frente subtropical árido. Tiene gran sequedad debido a que se origina a partir de masas de aire provenientes de la alta atmósfera que descienden desprovistas de humedad. Esto provoca la desertificación desertificando toda la región centro occidental de Sudamérica.

El anticiclón del Pacífico Sur se desplaza en verano hacia el sur. Antes de llegar el invierno migra hacia el norte. Es en ese momento cuando se acerca al Perú e influye en la temporada seca de la sierra, de mayo a setiembre.

Corrientes que influyen en el clima del Perú
Corrientes que influyen en el clima del Perú

La influencia del Niño

A estos factores habría que añadir la influencia de las anomalías o fenómenos climáticos extraordinarios como son el caso del fenómeno conocido como «El Niño» o el friaje. Se trata de un incremento de la temperatura del agua del mar, observable a lo largo de la costa norte.

La presencia de estas aguas cálidas a lo largo de las costas peruanas, es un fenómeno recurrente que tiene una duración de varios meses. Este calentamiento marino-costero se acentúa cada cierto número de años, siendo una manifestación de los cambios que ocurren en las capas superficiales y subsuperficiales del océano.

Esto está vinculado a interacciones complejas con la atmósfera que se producen en el Océano Pacífico ecuatorial, a miles de kilómetros de la costa peruana.

Durante el desarrollo de un episodio El Niño, dependiendo de su intensidad y temporalidad, el comportamiento de las condiciones meteorológicas en el territorio peruano se alteran. Esto provoca anomalías en el comportamiento de las lluvias y temperaturas del aire, principalmente en la vertiente occidental y el Altiplano.

Para más información sobre el Niño y su impacto en el Perú resulta de gran utilidad la lectura de este dossier del Servicio Nacional de Meteorología del Perú.

Mapa climático del Perú

El clima del Perú está determinado por su situación geográfica, ya que el país se encuentra dentro de la zona intertropical de la Tierra, es decir, a baja latitud y cerca del ecuador terrestre.

Esto implica que no haya grandes diferencias entre las temperaturas medias de invierno y verano en todo el país, además determina que al oriente tenga un clima tropical lluvioso.

La presencia imponente de la cordillera de los Andes determina una variedad de climas de altura que van del clima templado de montaña al clima gélido de alta montaña.

Finalmente, las corrientes marinas frías y los vientos alisios provenientes del anticiclón del Pacífico Sur, determinan que en la costa prevalezca el clima subtropical árido.

Mapa con los climas de Perú.

Así las cosas, en el Perú destacan principalmente muy diversos tipos climáticos, en función de las precipitaciones y las temperaturas.

Clima semicálido muy seco (desértico-árido-subtropical)

Este tipo de clima constituye una de las características más notables del Perú. Comprende casi toda la región de la costa, desde Piura hasta Tacna y desde el litoral del Pacífico hasta el nivel aproximado de 2000 msnm. Representa el 14% de la superficie total del país.

Se distingue por ser su clima con precipitación promedio anual de 150 mm. y temperatura media anual de 18° a 19°C, decreciendo en los niveles más elevados de la región.

Desiertos del Perú, que se corresponde con los climas semicálido y cálido muy seco.

Clima cálido muy seco (desértico o árido tropical)

El clima cálido muy seco comprende la zona septentrional de la región costera. Esto incluye gran parte de los departamentos de Tumbes y Piura, entre el litoral marino y la costa aproximada hasta una altura aproximada de 1000 msnm.

Mapa político de Perú en 1994. Fuente: Instituto Geográfico Nacional.
Mapa político de Perú en 1994. Fuente: Instituto Geográfico Nacional.

Representa menos del 3,0% (35 mil km2) de la superficie territorial del país. Se caracteriza por ser muy seco, con más precipitación media anual (alrededor de 200 mm.) y cálido, con una temperatura promedio anual de 24°C, sin un cambio térmico invernal definido.

Clima templado sub-húmedo (de estepa y valles interandinos bajos)

Este clima es propio de la región de la sierra, correspondiendo a los valles interandinos bajos e intermedios, situados entre los mil y 3 mil msnm.

Paisaje de los valles interandinos.

Las temperaturas sobrepasan los 20°C. y la precipitación anual se encuentra por debajo de los 500 mm. aunque en las partes mas elevadas, húmedas y orientales, puede alcanzar y sobrepasar los 1200 mm.

Clima frío o boreal (de los valles mesoandinos)

Este tipo climático de la región de la sierra, se extiende entre los 3000 Y 4000 msnm. El clima frío o boreal se caracteriza por unas precipitaciones anuales promedio de 700 mm. En cuanto a las temperaturas medias anuales de 12°C. Presenta veranos lluviosos e inviernos secos con fuertes heladas.

Clima frígido (de tundra)

El clima frígido, conocido como clima de Puna, correspondiente esta región altiplánica o meseta de alta montaña, propia del área central de la cordillera de los Andes. Es también conocida y denominada como tundra altoandina. Existen distintos tipos de puna en función de su precipitación anual, tal y como muestra el siguiente mapa.

Mapa con los tipos de Puna de América Latina en función de la precipitación.

En el caso peruano esta zona de clima frígido o de tundra se corresponde con los sectores altitudinales de la región andina comprendida entre los 4000 y los 5000 msnm. Cubre alrededor de 13% del territorio peruano, o lo que es el mismo unos 170 mil km2.

El clima frígido se caracteriza por presentar precipitaciones promedio de 700 mm. anuales y temperaturas también promedio anuales de 6°C. Comprende las colinas, mesetas y cumbres andinas. Los veranos son siempre lluviosos y nubosos mientras que los inviernos (junio-agosto) son rigurosos y secos.

Clima de nieve (gélido)

El clima gélido se corresponde con la nieve perpetua de muy alta montaña, con temperaturas medias durante todos los meses del año por debajo del punto de congelación (0°C).

Nevado Huascarán, en Perú
Nevado Huascarán (6757 m.s.n.m.) visto desde Yungay.

Se distribuye en los sectores altitudinales que sobrepasan los 5000 msnm y que están representados mayormente por las grandes masas de nieve y hielo de las altas cumbres de los andes peruanos.

Clima semicálido muy húmedo (subtropical muy húmedo)

Este tipo de clima predomina en la selva alta o contra fuertes orientales andinos boscosos. Se caracteriza por ser muy húmedo, con precipitaciones por encima de los 2000 mm. y con bolsones pluviales que sobrepasan los 5000 mm. como en la zona de Quincemil, en la Selva del Cusco.

Las temperaturas están por debajo de 22°C en su mayor parte. En los fondos de los valles y en la transición a la llanura amazónica se pueden registrar temperaturas más elevadas.

Bosque de selva en la zona de Iquitos, en Perú.
Bosque de selva en la zona de Iquitos.

Clima cálido húmedo (tropical húmedo)

Este clima corresponde a las llanuras amazónicas peruanas y se caracterizan por presentar precipitaciones promedios anuales de 2000 mm. y temperaturas de 25°C a más, sin cambio térmico invernal bien definido.

El área que se encuentra bajo la influencia de este tipo climático y comprende alrededor de 43% de la superficie territorial del país.

Fuentes: este artículo de investigación, este post, esta entrada de la Wikipedia y esta información del Ministerio del Desarrollo Agraria.

Sobre el autor

4 comentarios en “El clima del Perú a través de los mapas”

  1. Wilfredo David Aguirre Caldas

    Interesante la clasificacion del clima en el Peru por este grupo Geografia infinita, muy interesante para una tesis en algun cultivo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio