La geografía ante la crisis del coronavirus y el desconfinamiento

En tiempos del coronavirus se ha hecho más patente si cabe el papel de la geografía. Una profesión que en estos tiempos turbulentos vira hacia la identificación y resolución de muchas de la cuestiones que plantea la pandemia.

La geografía, tan vinculada al territorio, juega un papel muy relevante en una crisis como la que vivimos, tanto durante la extensión de la pandemia y sus medidas asociadas a su contención como en el proceso de desconfinamiento.

El horizonte multidisciplinar de la Geografía está permitiendo a quienes se dedican a esta profesión ofrecer y poner el valor estudios y análisis. Todos ellos resultan cruciales a la hora de tomar decisiones encaminadas a la resolución de los distintos escenarios que se están planteando desde la irrupción del COVID-19.

Los geógrafos actuarían en cierta medida en esta crisis como auténticos «cirujanos del territorio». Abordamos la importancia de esta profesión en el momento actual con distintas voces autorizadas.

La primera llega desde el Colegio de Geógrafos, el colegio profesional que desde hace 21 años agrupa y representa a los geógrafos españoles. La que fuera su presidenta y actual vocal de la Junta de Gobierno, Maria Zúñiga, cree que la geografía «es plenamente consciente de su papel en la sociedad»

«Ante la situación actual de crisis sanitaria (la geografía) colabora, y así lo va a seguir haciendo, con las administraciones públicas, los servicios de vigilancia epidemiológica y de salud pública, así como con cualquier administración competente municipal, comarcal, regional y estatal», valora Zúñiga.

Madre y niña durante la crisis del coronavirus. 

El papel de los geógrafos ante el COVID-19

«Somos capaces de aportar la lógica del análisis de riesgo para la comprensión de la crisis sanitaria por COVID19 que incluye el estudio preciso de la expansión territorial del virus (tanto en mortalidad, como en morbilidad y en sus derivadas socioeconómicas), la exposición por los movimientos e interacciones de la población y la vulnerabilidad de los equipamientos sociales y de las actividades económicas de los diferentes territorios», explica.

Asimismo, Zúñiga remarca que los geógrafos trabajan «con agilidad y resolución con técnicas de análisis espacial, tratamiento de datos y tecnologías de información territorial avanzadas capaces de generar herramientas para identificar zonas críticas con alto grado de detalle, lo que permite tomar decisiones y priorizar la gestión y las decisiones».

A juicio de Gersón Beltrán, geógrafo especializado en geolocalización, el papel de la geografía en la crisis del coronavirus no es distinto al que era anteriormente. «Sin la componente espacial no se puede entender esta crisis, sólo hay que ver que prácticamente todo lo que sale del Covid-19 lleva explícita o implícitamente un mapa para analizarlo y explicarlo», explica.

Para Jorge Olcina, catedrático de Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Alicante y presidente de la Asociación Española de Geografía (AGE) «la geografía está siendo, en los últimos años, una disciplina cada vez más reconocida por su capacidad de análisis espacial de los hechos y problemas que se presentan a la sociedad globalizada».

A su juicio, «esta crisis sanitaria es un paso más». «La necesidad de análisis geográfico de lo ocurrido y de representaciones cartográficas precisas es una tarea que corresponde a la geografía», detalla.

Por su parte, el geógrafo especialista en desarrollo rural, profesor y técnico evaluador de impactos socio-territoriales, Daniel Casas, cree que «al igual que está ocurriendo con otras muchas profesiones, que están siendo imprescindibles en momentos de crisis como el actual, la figura del geógrafo en todas sus vertientes es fundamental».

«Está al servicio total de la administración y al fin y al cabo somos quienes podemos gestionar un futuro social y territorial más precavido, más organizado y más equitativo. Pero no nos olvidemos que existen otros muchos retos, que ahora mismo están en un segundo plano, y que requieren la figura del geógrafo para hacerles frente», valora.

y en este sentido se refiere a los retos ambientales y climáticos, que hasta hace dos meses escasos acaparaban la información más mediática en todo mundo. En definitiva, a su entender, la del geógrafo «es la figura que cualquier sociedad del mundo necesita en sus filas tanto legislativas como en las ejecutivas».

Iniciativas geográficas en la crisis del coronavirus

La asociación que preside, por ejemplo, ha puesto en marcha iniciativas como la sección AGE y Pandemia a partir de las reflexiones, desde diversos puntos de vista geográficos, de esta crisis sanitaria.

También han puesto en marcha, en colaboración con ESRI-España el proyecto de cartografía de detalle de la pandemia, coordinando la profesora María Jesús Perles de la Universidad de Málaga. Asimismo, se están impartiendo diversos «webinars» sobre la cuestión organizados por el Colegio de Geógrafos de España en sus delegaciones territoriales.

La geografía profesional está realizando propuestas y análisis que se están plasmando en muy diversas iniciativas. Esto abarca desde la gestión y difusión de los datos de incidencia COVID19 (como en el caso de la Comunidad de Madrid), pasando por la visualización georreferenciada de la información (caso del Instituto Geográfico de Aragón), el asesoramiento a los gabinetes y comités de expertos (caso de la Comunidad Valenciana).

Asimismo cabe destacar el aporte de reflexión con perspectiva territorial e identificación de temas a los que prestar atención. Es el caso de Alberto Lorente, Ángel Pueyo o la propia Asociación Española de Geografía.

Por otro lado, algunos geógrafos destacados están elaborando informes para las administraciones regionales y locales sobre cuestiones necesarias (movilidad, turismo) para el desconfinamiento.

«Las administraciones comienzan a valorar la labor que puede hacer la geografía en el proceso de desarrollo territorial sostenible y del tratamiento de la información espacial», explica Olcina.

Papel protagonista de la geografía en los medios de comunicación

«La geografía está siendo la reina en los medios de comunicación», valora Zúñiga. «No hay noticia de COVID19 que no tenga un mapa, un panel de control o una frase que hable en terminología habitual de la geografía profesional (escala, distribución o tendencia)».

Por su parte, Casas coincide a la hora de señalar que «no hay un solo día desde que se inició la cuarentena en que los medios de comunicación y difusión de todo tipo no presenten un mapa». «La cartografía es el instrumento esencial del profesional de la Geografía, igual que el bisturí lo es del cirujano», ejemplifica.

«Los mapas nos aproximan a la realidad, nos muestran los progresos y también los riesgos, por ejemplo, de cara al avance en las diversas fases de la desescalada. Sin los mapas, sería muy difícil para los gestores políticos tomar decisiones acertadas. Por eso, los profesionales encargados de elaborar y poner la cartografía al servicio de los organismos gubernamentales están trabajando, estos meses, a toda máquina», explica.

«Todo es geografía» también en la crisis del coronavirus

«En fin, todo es geografía, todo lo que he nombrado es la crisis y todo se estudia en la carrera de geografía, no sólo por separado, sino de forma holística. Los profesionales de la geografía somos los encargados de poner estos conocimientos al servicio de la sociedad para confrontar esta crisis», detalla.

Daniel Casas coincide: «el geógrafo tiene una visión completa del territorio, de sus atractivos y fortalezas, pero también de sus puntos débiles y de sus necesidades».

Por ello, a su entender, «es quizá la figura profesional que desde una visión global del problema en el que estamos sumidos, es capaz de ofrecer propuestas y resultados a nivel general, intermedio y por supuesto también a escala local», detalla Casas.

A juicio de este geógrafo y docente «las aportaciones tanto teóricas como prácticas que están ofreciendo diferentes colegas de la profesión, están siendo directamente puestas al servicio de quienes manejan los hilos de esta eventual situación que atañe a toda la sociedad».

En las aulas, los escolares tienen una sensibilidad «verdaderamente encomiable en estos momentos». «Tanto en la etapa de la ESO como en Bachillerato, estamos trabajando estos últimos meses del curso, aspectos relacionados con la demografía y el urbanismo», explica Casas.

Sin perder la oportunidad, ha vinculado esas unidades del temario a la situación actual. «Los planteamientos que ellos mismos ofrecen en sus trabajos y proyectos, dejarían con la boca abierta a muchos políticos en estos momentos», explica Casas.

La crisis del COVID-19 como oportunidad para la geografía

Según Olcina, «la geografía española lleva años mostrando sus posibilidades de trabajo y el valor de su labor propositiva para que las administraciones puedan desarrollar políticas y planes». Así, esta crisis, debe entenderse como «un episodio más, pero importante, de los procesos de riesgo que conlleva el desarrollo contemporáneo de la sociedad global».

La AGE ha elegido un lema para definir y explicar la labor de la geografía en la actualidad: la geografía es la ciencia del cambio global, de la sostenibilidad ambiental y de la información territorial. Ese lema, según el presidente de esta asociación, «habla del valor analítico, propositivo y de representación gráfica y cartográfica de la disciplina, aspectos clave para entender la sociedad actual».

Desde el Colegio de Geógrafos, María Zúñiga cree que esta crisis debe ser una oportunidad para la geografía: «debe serlo, no puede ser de otra forma». Desde su punto de vista, en estas semanas «tan complicadas» que hemos vivido como sociedad, se ha demostrado que, «sin ser imprescindible, es muy conveniente contar con la geografía para conseguir una gestión y toma de decisiones más eficaz».

Pero en el futuro cree que será «ineludible» recordar que la figura de la geografía profesional es «necesaria en muchas escalas de la administración, incluyendo los servicios de vigilancia epidemiológica y de salud pública».

«No solo lo demuestra la crisis sanitaria actual, sino que está ampliamente demostrado que el entorno de vida condiciona la salud y por ello resulta necesario que eso se concrete en plazas específicas para geógrafos y geógrafas», valora. Para ello reclama que el Colegio de Geógrafos, «la entidad que legalmente puede hacerlo, sea lo más fuerte posible» en una profesión que «se merece una representación fuerte y sin complejos».

Reconocimiento «indirecto» de la importancia del geógrafo

Con todo, Zúñiga reconoce que desde el Colegio de Geógrafos no están «totalmente contentos» con el reconocimiento que se tiene de la Geografía como profesión. «Es solo de manera indirecta que se reconoce su importancia y, peor aún, no necesariamente ejercida por titulados en Geografía».

En este sentido ejemplifica que «parece que es fácil decidir a qué escala se deben aplicar los procesos de desescalada hacia la nueva normalidad (provincial, zona de salud, comarca…), pero hay lógicas territoriales en las que somos expertos y que deberían tenerse en cuenta de forma más adecuada».

Para Beltrán «sin duda alguna esta crisis es una lección de geografía impresionante». A su entender «se trata de una emergencia global (riesgos) que afecta a todos los países pero de distinta forma, cómo se gestiona (gobernanza), la clave en la movilidad, cómo afecta al mercado de trabajo y la economía».

También sobre «a qué sectores de población afecta más o menos, si los colectivos desfavorecidos tienen un impacto mayor, la relación con el cambio climático, la nueva educación, el teletrabajo, la gestión de recursos humanos, el suministro de recursos sanitarios, el comercio internacional o la geopolítica», detalla.

«Y todo ello poniendo como foco el problema de la escala geográfica (desde la expansión de la pandemia, hasta la gestión de la desescalada), de lo global a lo local y viceversa y visualizándolo en mapa de todo tipo alimentados por datos geográficos obtenidos, algunos, a través de aplicaciones móviles geolocalizadas (y la gestión de la seguridad y la privacidad que ello acarrea)», prosigue.

Sobre el autor

1 comentario en “La geografía ante la crisis del coronavirus y el desconfinamiento”

  1. La verdad, y dicho con todo respeto, me parece un anuncio-justificación (en el peor sentido marketiniano de la palabra «anuncio», «comercial» que dicen en América) de la profesión de geógrafo.

    Lo primero: si utilizar mapas hace que el problema o la solución o el análisis sea cosa de geógrafos ¿podría decirse que si emplea números, escalas y porcentajes es que es cuestión de los matemáticos o que si emplea precedentes en el tiempo es cosa de historiadores?

    La explicación final de Beltrán en la que por combinar análisis de riesgos, gobernanza, etc debe ser un problema «geográfico» creo que serían los elementos por los que un economista consideraría que esto es un poema de la «ciencia económica» (no confundamos la ciencia económica con la avaricia o con el mundo de los negocios).

    Desde la honestidad y respeto intelectual, ¿por qué la determinación de los unidades territoriales de desescalada es un problema «de la geografía» y no de la «política-sociología» (con quién mantenemos relaciones y formamos una unidad son cuestiones de estas materias) o de la economía (la decisión sobre asignación de recursos es el core de la ciencia económica) o del derecho (¿a quién ha asignado nuestra sociedad la capacidad de decidir sobre un conjunto de ciudadanos? ¿Cabe en nuestro corpus legal que una ccaa o un ayuntamiento pidiera o decidiera sobre los ciudadanos que viven en otra ccaa o ayuntamiento?)?. Se podrá decir que la geografía integra todas esas disciplinas, poniéndola por encima de las demás, pero ninguna de las demás reconoce esa superioridad de la geografía como integradora.

    La verdad, constato que los análisis de movilidad no los han hecho geógrafos, sino matemáticos, economistas y expertos en big data;las unidades de análisis de impacto de la pandemia y de desescalada, los políticos; lose países a los que abriremos las fronteras, la gente de los negocios y los juristas, etc. No recuerdo haber visto geógrafos con peso en las decisiones o análisis que han tenido relevancia en esta pandemia.

    Por eso califico esta entrada como un «anuncio» (un «comercial» para los hispanohablantes de América) muy mejorable.

    Y lo digo como aficionado a los temas geográficos, seguidor de este blog y otros similares y desde el mayor respeto intelectual a su autor, a la geografía como disciplina y a los profesionales de la misma.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio