Con 36.000 kilómetros cuadrados, cerca del doble que la superficie de Israel, la ‘Región Autónoma Judía de Rusia’ de Birobidjan fue el primer intento de conceder un territorio «propio» al pueblo judío del siglo XX. Ocurrió veinte años antes de la proclamación del Estado de Israel. Su localización: en un extremo de Siberia.
Puedes escuchar el podcast a continuación:
El origen de su nombre está en que, geográficamente, la región queda delimitada al norte por el Rio Bira o Biro y al sur, por el Rio Bidjan. Ambos discurren de norte a sur, hasta desembocar en el río Amur, que delimita con la Región Autónoma de Manchuria, ya en China.
Una nueva Sión soviética
Los judíos eran uno de los «grupos nacionales» reconocidos desde 1924 en la Unión Soviética. Así, Stalin decidió concederles una «tierra prometida» en 1928. La Constitución soviética reconocía, sobre el papel, un territorio para cada una de esos «grupos nacionales».
Más allá de que la teoría de Lenin sobre «la Cuestión Nacional» sostenía que un grupo sólo podía ser nación si tenía un territorio, también era deseable crear una patria soviética judía como una alternativa al movimiento sionista para crear un territorio judío en Palestina.
De este modo, la creación de este territorio fue una respuesta a dos supuestas amenazas al Estado Soviético. Por un lado el Judaísmo, que iba en contra del ateísmo oficial soviético, y por otro el Sionismo, enfrentado a la visión soviética del nacionalismo. La idea era crear «una nueva Sión soviética», donde una cultura hebrea proletaria podría crecer.
El idioma oficial sería el yiddish (el propio de las comunidades judías tanto del centro como del este europeo), en vez del idioma hebreo y un nuevo arte y literatura socialistas reemplazarían la religión como máxima expresión de cultura. No estaba permitido el culto judío.
Pero no fue precisamente este apartado lugar geográfico en el sur de las estepas siberianas el que deseaban para sí los judíos de la URSS. En aquellos tempranos años del siglo XX, el ‘Comité para el establecimiento de los trabajadores judíos en el campo’ (KOMZET) solicitó ante la dirigencia soviética que les fueran otorgadas las tierras cercanas a la Península de Crimea. Situadas en las inmediaciones del Mar Negro, eran ricas y muy aptas para el trabajo agrario.
La llegada de los primeros judíos a Birobidjan
Sea como fuere, en febrero de 1927 una delegación científica viajó a Birobidjan para investigar la posibilidad de un asentamiento agrícola en la zona. En mayo de 1928, el transiberiano transportó a la estación de la localidad de Tijonkaya, que luego recibiría el nombre de Birobidjan, al primer grupo de colonos judíos.
Venían de remotas aldeas y ciudades de Ucrania y Bielorrusia, al otro lado de la zona de influencia soviética. Si en 1928, la población judía de la región consistía en cuatrocientos judíos, esa cifra se vería considerablemente incrementada en los primeros años de emigración.
El 7 de mayo de 1934, por Decreto del Comité Central Ejecutivo de la URSS, el “Distrito de Birobidjan” pasó a denominarse “Región Autónoma Judía”. El idioma oficial de la Región era y sigue siendo el idioma yiddish y, como complemento, el ruso.
Pero poco duró este estatus de «privilegio». Las purgas antisemitas del régimen estalinista de 1936 a 1939 alcanzaron a dirigentes de Birobidjan, que fueron acusados de trotzkistas y nacionalistas.
En vísperas de la Segunda Guerra Mundial, la población judía no excedía de 20.000 personas. Los planes de proseguir con esta corriente colonizadora, dado el gran incremento de la población judía con la anexión de los Estados Bálticos, Polonia Oriental y Bukovina en los años 1939 y 1940 fracasaron y se interrumpieron en 1941, cuando la URSS entró en guerra.
Segunda llegada de judíos y su éxodo
Finalizada la Segunda Guerra Mundial, hubo una nueva corriente migratoria que llevó el total de judíos a 30.000 habitantes, el máximo histórico. Una nueva purga en 1948, como parte de la política soviética de suprimir todo lo que oliera a judío en la Unión Soviética, consituyó el último golpe.
En enero del año 1961, la población judía estimada de la Región era de unos 14.269 personas, es decir, el 8% de la población total de la misma. La capital, Birobidjan, contaba entonces con 49.000 habitantes.
Con el colapso de la URSS, la mayoría de los judíos emigraron rumbo a Israel y Alemania. En 2002 de los 191.000 residentes del Oblast, el 2,3% eran judíos. Actualmente, la economía está basada en la minería, la explotación forestal y fabricación de muebles, así como la industria textil y de maquinaria.
El yiddish todavía se enseña en las escuelas, existe una radio yiddish y el diario Birobidjaner Shtern tiene una sección en yiddish. La comunidad religiosa judía de Birobidjan fue organizada en junio de 1997 y la primera sinagoga fue abierta en 2004.
NO TENÍA NI LA MENOR IDEA DE QUE HUBIERA HABIDO UN ASENTAMIENTO JUDIO EN SIBERIA. MUCHAS GRACIAS.
SUMAMENTE INTERESANTE DESCONOCIDO ESTE EPISODIO POR LA FALTA DE INFORMACION POLITICA QUE SE TUVO POR LOS SISTEMAS POLITICOS RUSOS Y LA PRENSA CONTROLADA POR LOS EU.
Pingback: Etapa 2: Birobidján - Chita - Historias de China