Hay países en los que la capital se ha llevado la fama pero en los que la la ciudad con mayor importancia política no coincide con la ciudad más poblada. A menudo suelen ser ciudades planificadas, diseñadas con el propósito de ser capitales. Es el caso por ejemplo de Washington, Canberra, Brasilia o Islamabad.
Pero hay más causas y de lo más variadas detrás de estas elecciones. Puede ser también por el capricho de un gobernante o un intento de balancear el poder, entre otras razones. Así las cosas, en todo el mundo hay 34 ciudades que son capitales de algún país pero no son la ciudad más poblada del Estado en cuestión. Repasamos a continuación los casos más destacados, así como los motivos históricos que a menudo subyacen tras esta realidad.
Australia: Canberra y Sydney
En el caso de Australia, Canberra se estableció como capital en 1913 como un compromiso de las dos mayores ciudades, Sydney y Melbourne, cada una de las cuales cuenta hoy en día con una población cercana a los 5 millones de habitantes.
Tras un concurso internacional para el diseño de la ciudad se seleccionó el proyecto realizado por los arquitectos Walter Burley Griffin y Marion Mahony Griffin, de Chicago. El diseño de la ciudad tuvo la influencia del movimiento «ciudad jardín» incorporando en diferentes áreas vegetación natural.
Brasil: Brasilia y São Paulo
Brasilia es el típico caso de capital que es una ciudad planificada o ciudad de nueva planta. Su desarrollo dependió de una decisión administrativa y no del movimiento natural de la población.
Se inauguró en 1960 y fue levantada en 1.000 días. Desde ese año ha sido la capital brasileña en detrimento de Río de Janeiro, la antigua capital entre 1763 y 1960 y la que fue la ciudad más grande de Brasil entre 1654 y 1954.
En 1954 São Paulo, que nunca ha sido la capital, tomó el relevo a Río como la ciudad más poblada del país, con más de 11 millones de habitantes. Según el censo de 2010, Brasilia es la quinta ciudad más poblada del país (3 millones) y la séptima área metropolitana (4,2 millones).
Pakistán: Islamabad y Karachi
En Pakistán la capital es Islamabad (ciudad del Islam en urdu), que cuenta con poco más de un millón de habitantes, según el censo de 2017. La ciudad fue construida durante la década de los años 1960 como una ciudad planificada para reemplazar a Karachi como capital pakistaní.
Islamabad es una ciudad moderna y limpia en comparación con el resto de urbes pakistaníes. Queda dividida en diferentes zonas o sectores como la zona diplomática, el distrito comercial, el educacional, la zona industrial y las zonas de recreo donde abundan comercios dedicados al ocio y parques.
Por su parte, Karachi fue la capital durante un breve periodo de tiempo, concretamente entre 1947 y 1958. Actualmente es la ciudad más poblada y el sexto término municipal más poblado del mundo con sus cerca de 15 millones de habitantes. Es la ciudad industrial por excelencia de Pakistán así como su centro económico y cultural. Es la ciudad más cosmopolita del país y un nudo de comunicaciones con su puerto y aeropuerto de primer nivel.
Estados Unidos: Nueva York y Washington
En Estados Unidos la capital tampoco es la ciudad más poblada. Nueva York cuenta en su término municipal con más de 8,5 millones de habitantes (22 en el área metropolitana). Por su parte Washington, la capital en la que se asienta el poder político del país, cuenta con poco más de 600.000 habitantes en su centro urbano y algo más de 8 millones en el área metropolitana. Esta situación la convierte en la octava área metropolitana más grande de Estados Unidos.
La ciudad de Washington es un claro ejemplo de ciudad planificada, nacida para acoger la capital. Fue desarrollada a finales del siglo XVIII para servir como la capital nacional permanente. Ocurrió después de que diversas localidades ostentaran dicha posición desde la independencia del país, en 1776. De hecho, el congreso de Estados Unidos se reunió en varias ciudades con anterioridad al establecimiento de Washington como capital. Una de ellas fue Nueva York, pero también Baltimore.
El distrito federal fue formado para marcar la diferencia entre la capital nacional y los estados. Así, la ciudad fue fundada como un compromiso en los más urbanizados estados de norte y los estados del sur, esclavistas y más agrarios. Fue una manera de balancear el poder y es lo que se dio en llamar el Compromiso de 1790, que resultó en el «Residence Act».
Allí se aprobó la creación de una capital nacional el el río Potomac, en un territorio cedido por los estados de Maryland y Virginia. El área metropolitana de Washington es la sexta más grande del país.
India: Nueva Delhi y Bombay
El caso de India es particular. En India, la ciudad más grande país es Bombay, que tiene cincuenta veces más habitantes que Nueva Delhi. Mientras Bombay se calcula que tiene más de 12 millones de habitantes, Nueva Delhi tiene poco más de 250.000 en lo que al término municipal se refiere.
No obstante, el área metropolitana de Nueva Delhi cuenta con cerca de 16 millones de habitantes, lo que le convierte en la segunda aglomeración de India, según el censo de 2011. El área metropolitana de Bombay por su parte, supera los 18 millones de habitantes y es la primera aglomeración urbana del país. No obstante si se toma el área metropolitana «extendida», Delhi cuenta con 21 millones frente a los 20 de Bombay.
Nueva Delhi fue establecida al sur de la ciudad vieja de Delhi, que había sido construida por el emperador mogol Shah Jahan. La ciudad fue fundada en 1911 bajo el dominio británico y fue diseñada por arquitectos precedentes del Reino Unido. Agrupa los tres poderes del Estado.
Hasta ese momento Calcuta había sido la capital. El emplazamiento fue fundamental. Nueva Delhi se encuentra en el norte, a diferencia de Calcuta, que se encuentra en la costa oriental. El gobierno de la India británica consideró por entonces que sería más fácil de administrar el país desde este punto.
Gran parte de la ciudad fue planeada y construida por dos de los principales arquitectos británicos del siglo XX, Edwin Lutyens y Herbert Baker. La construcción se terminó en 1931.
China: Shanghái y Pekín
Pekín cuenta con más de 21 millones de habitantes en su término municipal, lo que la convierte en la capital más poblada del planeta. Pero a pesar de ello no es la ciudad más poblada de China. Rivaliza con Shanghái, el corazón económico del gigante asiático y metrópoli mundial.
Sin duda, el éxito económico de Shanghái ejerce una gran atracción en millones de chinos y a día de hoy su población supera los 26 millones en la ciudad y más de 32 millones en su área metropolitana.
Después de un rápido aumento de población en los años cincuenta y ochenta. A partir de los años noventa, el aumento de la población de Shanghái ha sido más lento. Con todo, desde 2000 su población se ha disparado en más de un 30%.
Turquía: Estambul y Ankara
Estambul tiene el triple de población que Ankara. No en vano, la ciudad, que es el centro económico del país, fue la capital del imperio otomano desde 1453 a 1922. Concretamente Ankara tiene unos cinco millones de habitantes frente a los 15 de Estambul.
Con la caída del Imperio Otomano, tras su derrota en la Primera Guerra Mundial, Estambul quedó bajo el control de los aliados. La resistencia turca, liderada por Mustafa Kemal Attatürk, se basó en Ankara. En 1923 los nacionalistas turcos proclaman la república de Turquía y establecen la nueva capital en Ankara.
Canadá: Ottawa y Toronto
Según el censo del año 2011 la ciudad de Ottawa tiene algo más de un millón de habitantes (2,1 en su área metropolitana). Aunque predomina la población anglófona, un tercio es francófona.
En 1857 la ciudad fue escogida por la reina Victoria de Reino Unido para ser la capital de Canadá. La elección respondió a que la ciudad se constituía como un territorio neutral entre las comunidades de habla inglesa y francesa. Asimismo, la capital canadiense cuenta con una distancia importante con la frontera de los Estados Unidos de América, que en ese entonces contaba entre sus planes con invadir las colonias británicas al norte.
Por su parte, Toronto ocupó la posición de capital entre 1849 y 1852 y entre 1856 y 1858. Toronto es la mayor ciudad por población de Canadá y cuenta con 5,9 millones de habitantes en su área metropolitana. Es la ciudad que más crece de Estados Unidos y Canadá en conjunto.
Bolivia: Sucre y Santa Cruz de la Sierra
La ciudad de Sucre es la capital constitucional de Bolivia, si bien la capital de facto es La Paz. Esta diferencia consiste en que aunque Sucre sea la capital, la sede de los poderes del Estado se encuentra en La Paz.
Sucre tiene cerca de 300.000 habitantes y La Paz cuenta por su parte con algo más de 700.000 habitantes (1,87 en su área metropolitana). Con todo, ni una ni otra son la ciudad más poblada del país es Santa Cruz de la Sierra, que cuenta con 1,4 millones de habitantes.
Suiza: Zurich y Berna
Suiza es un caso peculiar. Por su propia naturaleza como país, con un alto grado de descentralización, en realidad Suiza no tiene capital, al igual que no tiene un jefe de estado o primer ministro.
Con todo, Berna (130.000 habitantes) fue designada como «ciudad federal» en 1848 y allí se encuentra la sede de las dos cámaras del parlamento. Hay también instituciones federales en Lausana, Zúrich, Lucerna, Bellinzona y St. Gallen. Zurich, con cerca de 500.000 habitantes es la ciudad más poblada de Suiza.
Nigeria: Lagos y Abuja
En Nigeria la capital es Abuja (700.000 habitantes) mientras que la cidad más poblada (7 millones) es Lagos. De hecho, Lagos fue la capital hasta 1991. Abuja nació como una ciudad planificada y fue construida en la década de 1980 para albergar los poderes del Estado.
La geografía de Abuja está definida por el afloramiento rocoso conocido como la Roca de Aso, de 400 metros de altura. El complejo presidencial, la Asamblea Nacional y la Corte Suprema se encuentran al sur de esta roca.
Costa de Marfil: Yamoussoukro y Abiyán
Abiyán fue la capital de Costa de Marfil hasta 1983. Es la ciudad más poblada del país y una de las más poblada de África con cerca de 5 millones de habitantes. Por ello, recientemente ha sido nombrada capital económica del país.
El primer presidente de Costa de Marfil y que estuvo en el país nada más y nada menos que de 1960 a 1993, decidió en 1983 convertir su ciudad natal, Yamoussoukro, en la capital marfileña. Tiene poco más de 350.000 habitantes, por lo que es más de 20 veces más pequeña que Abiyán.
Aun así, todas las instituciones políticas y administrativas siguen en Abiyán. Eso, a pesar de que los diferentes presidentes que se sucedieron en el cargo han prometido completar la mudanza, que no termina de completarse.
Belice: Belmopán y Ciudad de Belice
En América, otro caso es belize. El país, perteneciente a la Commonwealth yy que tiene a la Reina Isabel II de Reino Unido como jefe de Estado cuenta como capital con Belmopán. Es una ciudad de apenas 17.000 habitantes mientras que la ciudad más poblada es la Ciudad de Belice, antigua capital hasta el año 1970.
En aquel año la destrucción causada por el huracán Hattie obligó al gobierno de Belice a mudar la capital a la ya entonces comunidad planeada de Belmopán, que había sido fundada solo 10 años antes desde cero, en 1960. Actualmente una de las capitales más jóvenes del mundo.
Marruecos: Rabat y Casablanca
En Marruecos la ciudad más poblada del país y su centro económico por excelencia es Casablanca que cuenta con más de cuatro millones de habitantes. Por su parte Rabat tiene algo más de 1,4 millones en su área metropolitana (600.000 en el término municipal), lo que la sitúa como la séptima ciudad con más población de Marruecos y la segunda área metropolitana.
Con el establecimiento del protectorado de Marruecos, a comienzos del siglo XX, la ciudad quedó bajo el control administrativo francés. En 1912 el mariscal Hubert Lyautey eligió Rabat como capital administrativa del Protectorado francés de Marruecos y en 1956, tras la independencia de Marruecos, la ciudad se convirtió en la capital del país.
Otros casos en África
Benin, en el oeste de África tiene como ciudad más poblada a Porto-Novo (200.000 habitantes), mientras que Cotonou (700.000) es la ciudad más poblada y actúa como capital de facto.
En el caso de Burundi, la capital era la ciudad más poblada, Bujumbura, con cerca de 500.000 habitantes, hasta 2018. En ese año fue remplazada por Gitega que con poco más de 23.000 habitantes es 20 veces menos poblada.
En Camerún, la capitalidad corresponde a la segunda ciudad más poblada del país, Yaoundé, mientras que la ciudad más poblada es Douala, con más de dos millones de habitantes.
En Sudáfrica, la ciudad más poblada es Johannesburgo, con casi 4 millones de habitantes mientras que la capital, Pretoria, cuenta con algo más de 2 y es sede del Gobierno sudafricano. Ciudad del Cabo (3,5 millones) y Bloemfontein (370.000) son respectivamente sedes de los poderes legislativos y judicial.
En el caso de Sudán, Omdurmán es la ciudad más poblada por delante de Jartún, si bien las dos ciudades tiene muy parecida población, por encima de los 2 millones de habitantes.
En Tanzania, Dar es Salaam es la ciudad más poblada, con mñas de 2,4 millones de habitantes. Fue la capital hasta 1974, cuando el Gobierno tanzano, tras ser aprobado en referéndum, movió la capital a Dodoma, una ciudad que había sido fundada en 1909 y estaba más centrada en el conjunto del país.
Guinea Ecuatorial construye su nueva capital
En Guinea Ecuatorial, Malabo (187.000) es la capital, ligeramente menos poblada que Bata, la ciudad con más habitantes (250.000). Con todo, está planificado que Ciudad de la Paz se convierta en la capital del país hacia 2020.
Es cuando está previsto que se inaugure esta ciudad de nueva planta, diseñada por un estudio de arquitectura portugués y que cuenta con el apoyo de Corea del Norte, Brasil y Polonia. Los trabajos comenzaron en 2013 y no están exentos de polémica por parte de la oposición al dictador Teodoro Obiang.
Ejemplos de ciudades capitales «pequeñas» en Europa
En Liechtenstein, a pesar de las pequeñísimas dimensiones del principado, la capital es Vaduz (5.100) y la ciudad más grande es Schaan (5.800). Las dos forman parte de la misma «area metropolitana», que en sí misma prácticamente coincide con el propio país.
En Malta, La Valetta tiene 6.000 habitantes y la ciudad más poblada es Birkirkara, con 21.000 habitantes, si bien son localidades colindantes.
En el caso de San Marino, la ciudad homónima cuenta con algo más de 4.000 habitantes mientras que Serravalle suma más de 10.000.
Otros casos en Asia
En los Emiratos Árabes Unidos, Dubai es la coiudad más poblada con sus 2,2 millones de habitantes mientras que Abu Dhabi, la segunda ciudad por población del país, es la capital, con cerca de 900.000.
En Kazajstán, la ciudad más poblada es Almaty (1,45 millones de habitantes) y de hecho fue capital desde 1927 hasta 1997. Actualmente la capital es Nur-Sultan (llamada Astaná hasta 2019 cuando el presidente Nursultan Nazarbayev dimitió). Cuenta con algo más de 700.000 habitantes.
En Sri Lanka, Colombo (600.000 habitantes) fue la capital hasta 1982, cuando Sri Jayawardenepura Kotte (115.000) fue designada capital. Es una ciudad satélite de la propio Colombo que continúa siendo de facto la capital política, administrativa y por supuesto comercial.
En Myanmar la capital es Naypyidaw (925.000 habitantes) mientras que la ciudad más poblada es Rangún, con más de 4,3 millones. Rangún fue capital hasta 2006 cuando la capital se movió a esta ciudad planificada, fuera de cualquier estado o región, en un caso parecido a los de Washington, Canberra, Brasilia o Islamabad.
En el caso de Vietnam, Ho Chi Minh (la antigua Saigón) es la ciudad más poblada del país con algo más de 7 millones de habitantes mientras que Hanoi es la capital (6,5 millones de habitantes). Ho Chi Minh fue la capital de Vietnam del Sur antes de la reunificación.
Ciudad Quezón: la ciudad filipina llamada a ser capital
En el caso de Filipinas, la ciudad más poblada es Ciudad Quezón (2,9 millones) frente a los 1,78 millones de Manila. Las dos ciudades forman parte del área metropolitana de Manila que en conjunto suma 12 millones de habitantes.
Ciudad Quezón fue inaugurada en 1939 con el objetivo de reemplazar a Manila como capital. Fue capital entre 1948 y 1976, pero muchas de las oficinas gubernamentales se mantuvieron en Manila, que fue de largo la ciudad más poblada del archipiélago desde los tiempos coloniales españoles hasta 1990.
Capitales «menores» en archipiélagos e islas
Ya en el Pacífico, también encontramos casos en que las capitales son «menores» que la ciudad más poblada de sus respectivos países.
En el caso de Nueva Zelanda, la ciudad más poblada es Auckland, que fue capital entre 1841 y 1865 y cuenta en la actualidad con 1,6 millones de habitantes. Wellington es la capital con algo más de 400.000 habitantes.
En Micronesia, la capital es Palikir (5.000 habitantes) mientras que la ciudad más poblada es Weno (13.000). Palikir es la segunda ciudad más poblada de este país-archipiélago.
En el archipiélago de Palau, la capital es una localidad de Ngerulmud, con tan solo 271 habitantes, es la capital desde 2006, cuando tomó el testigo a la ciudad de Koror (11.200 habitantes) y la más poblada del país. La construcción de Ngerulmud endeudó de manera notable a este pequeño país. Ngerulmud es la capital más pequeña del mundo por población.
Ya por último, en este caso en el Mar Caribe, Trinidad y Tobago la capital es Puerto España (49.000), mientras que la ciudad más poblada es Chaguanas (67.400). Las dos ciudades son parte del mismo área metropolitana.
Fuente: La lista de los países en los que la capital no es la ciudad más poblada (Wikipedia).
Me encanta la información tan detallada y las imágenes.
Un artículo realmente interesante, me ha encantado.
Gracias por tan ordenada información.
Durante mucho tiempo, Alemania también era un caso de estos: Bonn era la capital, pero no era de lejos la más poblada. Ahora, con Berlín, ya coinciden los dos datos.
Siempre interesante, felicitaciones!!!!