Las grandes metrópolis del mundo: las ciudades-rascacielos

Mientras la proporción de la población mundial que vive en ciudades continúa creciendo, las metrópolis del mundo intentan facilitar la expansión urbana. Sin duda, los rascacielos se han demostrado como una útil herramienta en este empeño por crear densas y activas zonas en las que viva y trabaje la gente.

A través de la construcción de grandes rascacielos, varias ciudades en el mundo han sido reconocidas por sus «skylines» repletos de torres de gran tamaño. Estas «ciudades-rascacielos», cada una de ellas con su contexto único, continuan desafiando los límites de la arquitectura contemporánea vertical y de la ingeniería estructural.

Nueva York: la eterna metrópoli

Idealmente situada en los puertos naturales del Oceáno Atlántico y el acceso al río Hudson, parece que nueva York estaba destinada a convertirse en el centro neurálgico económico del este de Estados Unidos.

Como ciudad elegida por muchas de las sedes de las empresas, la falta de espacio en Manhattan y las condiciones óptimas de su suelo hicieron posible la construcción de algunos de los más tempranos e icónicos rascacielos del mundo. Es el caso del Empire State Building, de 381 metros de altura, o del Chrysler Building, de 319 metros. Sin duda dos iconos a nivel mundial de la arquitectura en altura.

Empire State y vista del skyline de Nueva York
Empire State y vista del skyline de Nueva York. Foto: Sam Valadi. Flickr.

A día de hoy, la ciudad continua alcanzando el cielo con algunas súper torres en el Midtown, como es el caso del One World Trade Center, que con sus 541 metros de altura es el sexto rascacielos más alto del mundo. Además, Nueva York está llevando a cabo mega-desarrollos como es el caso de Hudson Yards, que es la mayor promoción de un inmueble privado en la historia de Estados Unidos.

Chicago: resurgió de las cenizas

Después del gran incendio que destruyó la mayor parte del distrito central de negocios de Chicago en 1871, se pusieron en marcha regulaciones para prohibir el uso de la madera como elemento primario para las estructuras. Esto supuso un borrón y cuenta nueva para la remodelación de esta vital ciudad estadounidense.

Skyline de Chicago.
Skyline de Chicago.

Fue entonces cuando aparecieron los primeros edificios con estructuras de acero. La ciudad continuó creciendo hasta convertirse en una de las más altas de Estados Unidos y en uno de los centros urbanos más vibrantes del país.

El ‘skyline’ de Chicago es particularmente atractivo debido a la preservación del terreno a lo largo del Lago Michigan para el uso público. Además, a través de su expansiva red de autopistas, es posible disfrutar de diferentes perspectivas de los rascacielos más icónicos de la ciudad, como la Torre Willis, de 442 metros de altura.

Toronto: más allá de su torre

Toronto, en Canadá, selló su destino como la ciudad más alta del país siguiendo una ola de construcción de rascacielos en la década de 1970. Esa fiebre se reactivaría posteriormente antes del cambio de milenio. La ciudad es famosa por su torre de telecomunicaciones, la CN Tower, de 533 metros de altura, que fue en su día la estructura más alta del mundo.

Skyline de Toronto

Además, la planificación urbana de Toronto se asegura de que más allá de sus mega-edificios, cada rascacielos presente un espacio público inferior, a la altura del suelo, lleno de utilidad para los ciudadanos. El resultado es una mezcla única de parques, torres y comodidades que incentivan la actividad social y los caminos peatonales que conectan directamente más de 50 edificios altos.

Londres: reciente salto vertical

En el siglo XIX, Londres contaba con algunas de las estructuras no religiosas más altas del mundo, pero la ciudad no se ganó su reputación de ciudad-rascacielos hasta recientemente. Fue cuando se pusieron en marcha varios proyectos de gran altura en las zonas de la City, Southwark y Canary Wharf.

Skyline de Londres
Skyline de Londres. David Holt. Flickr.

The Shard, una torre de 306 metros en Shouthwark, es a día de hoy la más alta de la ciudad. Está dedicada a una mezcla entre residencial, oficinas y habitaciones de hotel cerca de un eje de transporte muy activo.

Vista del Támesis y The Shard
Vista del Támesis y The Shard. Manuel Martín, Flickr.

Los ciudadanos de Londres están particularmente interesados en la evolución del ‘skyline’ de la ciudad, con cada proyecto generando debate sobre cómo integrar mejor la arquitectura histórica y contemporánea que atesora la capital del Reino Unido.

Dubai: el desierto que toca el cielo

Dubai no era mucho más que un desierto disperso a lo largo del Golfo Pérsico hasta los años 70 del pasado siglo. Desde entonces, la ciudad de los Emiratos Árabes Unidos ha florecido en un activo centro de edificios de gran altura en Oriente Próximo. La ciudad es célebre por albergar el que a día de hoy es el mayor rascacielos del mundo, el BurjKhalifa, de 828 metros de altura.

Skypline de Dubai en 2015, presidido por el BurjKhalifa.
Skypline de Dubai en 2015, presidido por el BurjKhalifa.

La ciudad ha emprendido multitud de proyectos inmobiliarios de gran altura en un intento de realizar la transición de economía de petróleo a una centrada en el turismo, el entretenimiento, las instalaciones educativas y el comercio global.

Sin duda, en este proceso, los rascacielos están jugando un papel clave, particularmente las torres residenciales, que proveen comodidades y niveles de servicio que exceden de lejos lo que se ofrece en cualquier otro lugar del mundo.

Singapur: nación-rascacielos

La ciudad-estado de Singapur ha desarrollado constantemente una reputación por su arquitectura vertical desde que logró su independencia en 1965. Como una pequeña nación isleña y con una superficie de tierra de 714 kilómetros cuadrados, el gobierno ha priorizado los edificios altos como una importante herramienta para el crecimiento urbano.

Skyline de Singapur
Skyline de Singapur

En mayor medida que ninguna otra ciudad del mundo, Singapur ha desarrollado dentro de sus rascacielos una abundante vida vegetal, el acceso público a espacios sociales y numerosas conexiones en altura. Esto es perceptible en ejemplos notables como el Parkroyal en Pickering o The Interlace.

El Interlace se encuentra en un sitio elevado de ocho hectáreas, limitado por Alexandra Road y el Ayer Rajah Expressway, en medio de las verdes cordilleras del sur de Singapur.
El Interlace se encuentra en un sitio elevado de ocho hectáreas, limitado por Alexandra Road y el Ayer Rajah Expressway, en medio de las verdes cordilleras del sur de Singapur.

Hong Kong: crecimiento vertical

Con cerca de 6.700 personas por kilómetro cuadrados y cerca 7 millones de habitantes en total, Hong Kong tiene una de las densidades de población más altas del mundo. La geografía montañosa de la ciudad y sus únicas condiciones económicas requieren que ese crecimiento económico ocurra de manera vertical.

Skyline de Hong Kong
Skyline de Hong Kong.

Así, los numerosos rascacielos de uso residencial y comercial con que cuenta Hong Kong han resultado en la «fábrica urbana» por la que la ciudad es conocida.

Los rascacielos súper altos de la ciudad son sin duda los que le otorgan su personalidad, con el International Commerce Centre, de 484 metros, y el Two International Finance Centre, de 412, en el puerto de Victoria, una vía marítima muy activa que es la sede de algunas de las instalaciones portuarias más activas del mundo.

Shanghái: la China más global

Con una larga historia como centro cultural de Asia, Shanghái abraza simultáneamente el futuro y el pasado de la presencia de China en la esfera global. Como la ciudad más poblada del país, su inigualable vitalidad económica y social se manifiesta verticalmente en a través de sus rascacielos.

Skyline de Shanghái
Skyline de Shanghái

Mientras las primeras torres de Shanghái se situaron en la orilla oeste del río Huangpu, la ciudad es posiblemente más conocida por Lujiazui, un vibrante distrito financiero, situado en la orilla contraria. Esta zona, que allá por los años 90 estaba vacía, es ahora el lugar en el que se levanta la torre Jin Mao de 421 metros. También los 492 metros del Shanghai World Financial Center, así como los 632 metros de la Torre de Shanghái, el edificio más alto de China y el segundo mayor de todo el mundo.

Sobre el autor

4 comentarios en “Las grandes metrópolis del mundo: las ciudades-rascacielos”

    1. NO ME GUSTAN LOS RASCACIELOS, COMPRENDO QUE SI SE DISPONE DE POCO TERRENO, LO QUIEREN APROBECHAR Y, CUANTOS MÁS APARTAMENTOS SALGAN MEJOR PARA EL QUE CONSTRUYE Y, PARA EL DUEÑO DEL TERRENO, Y, PODER COMPETIR CON LOS YA EDIFICADOS Y, VER CUAL ES EL MÁS ALTO.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio