Olaus Magnus, Carta Marina, 1539 (det.)

¿Por qué el último punto conocido del Sistema Solar se ha llamado Ultima Thule?

Ha sido, sin duda, una de las noticias más importantes de los primeros días del nuevo año: la sonda de la NASA “New Horizons” ha llegado al objeto explorado más remoto del Sistema Solar hasta la fecha, a 6.500 millones de kilómetros de la Tierra, en el conocido como Cinturón de Kuiper.

Este objeto, situado más allá de los límites de lo conocido, ha sido bautizado como “Ultima Thule”. En realidad, se trata de dos cuerpos esféricos unidos entre sí por un cuello brillante: el cuerpo pequeño (de 14 kilómetros de ancho) ha recibido el nombre de “Thule”, y el mayor (19 kilómetros de ancho) se ha bautizado como “Ultima”.

Imagen de Ultima Thule
Imagen de Ultima Thule con una resolución de 140 m/píxel tomada a 28 000 km de distancia media hora antes del encuentro (NASA/Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory/Southwest Research Institute).

El nombre del recóndito objeto, que fue llamado en un principio 2014 MU69, fue elegido por el público en una convocatoria de la NASA, y, desde un punto de vista etimológico, tiene mucho sentido. ¿Qué significa realmente Ultima Thule? La respuesta nos la da la geografía antigua.

Ha habido cierto revuelo desde los medios por la elección de ese nombre por la NASA, debido a una supuesta conexión etimológica con los nazis (luego explicaremos por qué). Pero lo cierto es que, obviamente, el nombre no fue elegido por eso, y de hecho resulta bastante atrevido vincular ambos conceptos sin ahondar en el término.

El viaje de Piteas a Thule

El origen de esa denominación nos hace viajar mucho más atrás en el tiempo, justo hasta el mundo griego. Estamos en la Marsella de mediados del siglo IV a.C., cuando esa ciudad era una colonia griega y recibía el nombre de Massilia.

Aquí nace un hombre que, a la postre, sería uno de los marinos más aventurados y de mayor importancia del mundo antiguo: Piteas. Con un profundo conocimiento de la ciencia náutica, alrededor del año 325 a.C. emprende un viaje por mar que cambiaría por completo la mentalidad geográfica de múltiples generaciones posteriores.

Pytheas en la bolsa de Marsella.
Pytheas en la bolsa de Marsella.

Por motivos que se prestan a diferentes interpretaciones (la vida y viajes de Piteas nos han llegado a través de otros autores, ya que sus propios escritos no nos han llegado completos), el marino surcó el Atlántico hacia el Norte en una sencilla embarcación, llegando no solo a las islas británicas, a las que le dio el nombre griego de Πρεττανική (Prettanikē), que con el tiempo se convertiría en Britannia, sino también a las islas Orcadas y los archipiélagos del Atlántico Norte.

Thule en el Polychronicon
Thule en el Polychronicon. Oxford Bodleian Library MS Tanner 170 fº 15v det.

La última isla a la que llegó estaba situada a seis días al norte de Gran Bretaña, donde el mar está congelado y a partir del cual no se puede avanzar más. Piteas llamó a esta isla Thule.

La veracidad del viaje de Piteas de Massilia a estas recónditas regiones tuvo defensores y detractores en la Grecia de la época. Así, geógrafos como Polibio o Estrabón lo trataron de mentiroso, mientras que otros grandes estudiosos como Eratóstenes o Posidonio sí dieron crédito a sus historias. Con todo, quizás la mayor influencia posterior de su viaje fue la inclusión de Thule en la geografía y cartografía del Atlántico.

Olaus Magnus, Carta Marina, 1539 (det.)
Olaus Magnus, Carta Marina, 1539 (det.)

Thule: el punto más recóndito del mundo conocido

Desde ese momento, y a lo largo de toda la Tardoantigüedad, Edad Media e incluso hasta el siglo XVII, Thule (también llamada «Ultima Thule» por varios autores) se convertiría en el sinónimo del punto más recóndito del mundo conocido. Estaba situado más allá de los límites del océano, donde reinaba la luz diurna durante seis meses al año, y se sumía en la oscuridad durante los otros seis.

Burgo de Osma, Catedral, cod. 1, fº 34v (det.)
Thule en el códice 1, fº 34v (det.). Catedral del Burgo de Osma.

Esto ha permitido a los estudiosos posteriores relacionar esta isla con tierras del Norte de Europa como Islandia, Groenlandia o las Islas Feroe, donde los solsticios de verano e invierno cuadran con esa descripción. Pero lo cierto es que no podemos asegurar la identificación real de Thule, más allá de ese concepto de lo que se sitúa fuera de los límites del mundo.

British Library, Royal 13 A XI, fº 61v (det.)
British Library, Royal 13 A XI, fº 61v (det.)

Thule en la cartografía medieval

En la cartografía medieval, Thule compartía espacio (y realidad) con islas conocidas y habitadas, como Gran Bretaña. Simplemente, era una isla más. Que casi nadie hubiera llegado a ella no significaba que no existiera, y, si existía, debía ser incluida en los mapas.

Es por ello que Thule fue una referencia continua en los tratados geográficos y en los mapas de la Edad Media, siempre como sinónimo (textual y visual) del punto más alejado del mundo.

La relación de Thule con los nazis

Y aquí es donde entra en juego, más de veinte siglos después del famoso viaje de Piteas, las teorías místicas de los nazis. En 1918 se crea en Munich la Thule-Gesellschaft («Sociedad Thule»), que se propuso reivindicar el origen de la raza aria con estudios, publicaciones y teorías ocultistas, algo así como lo que haría la posterior Ahnenerbe de las SS.

Con una gran influencia en el ascenso y éxito de Adolf Hitler (si bien éste la disolvió al llegar al poder), la Sociedad Thule situaba los orígenes de la raza aria en un continente perdido, sumido en las brumas del Norte de Europa, habitado por una raza superior, de la cual descendían los verdaderos arios. Y Thule era una firme candidata para ello.

Por supuesto, estas ideas no eran más que trastornos ocultistas de los que los altos estamentos nazis eran firmes seguidores, y de ahí viene el revuelo en los medios sobre el nombre del objeto espacial sobrevolado por la sonda New Horizons.

Pero no es necesario un gran análisis para ver que la elección de ese nombre no tiene absolutamente nada que ver con la Thule de los nazis.

Esa Ultima Thule situada en un recóndito punto del Sistema Solar no es más que una actualización de aquella Ultima Thule descubierta por Piteas de Masalia y representada en los mapas durante siglos como última frontera antes de lo desconocido.

Si la “antigua” Thule era el fin del mundo conocido, la “nueva” Thule es el fin (por ahora) del Espacio Exterior que conocemos.

Más información: New Horizons confirma su encuentro con Ultima Thule, el objeto más distante del Sistema Solar jamás explorado (BBC)‘New Horizons’ sobrevuela Ultima Thule (El País)Ultima Thule, un cuerpo primigenio con forma de muñeco de nieve en las afueras del sistema solar (Naukas); Nasa named its next new horizons target Ultima Thule mythical land with a Nazi connection (Newsweek)‘Ultima Thule’: Nickname for New Horizons’ Target Celebrates Exploration, Not Nazis, Scientist Says (Space.com).

Sobre el autor

2 comentarios en “¿Por qué el último punto conocido del Sistema Solar se ha llamado Ultima Thule?”

  1. Ricardo Ledesma

    Muy buen comentario . Llegar a conocer de las actividades de estos hombres nos hace sentir pequeños en un mundo enorme desconocido .Toda una aventura .Gracias.

  2. Gonzalo y Kevin, sumamente interesante la información de «Última Thule», solo había oído del logro de la NASA y su nave, muchas gracias.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio