Historia del cristianismo, islam, budismo y otras religiones

Puede parecer un tópico épico, pero es cierto que una sola persona puede cambiar el destino de la humanidad. Son personas elegidas, iluminadas, guerreros, filósofos… hay de todo tipo.

Algunas de ellas dejaron un pensamiento exitoso, una forma de vida sobre la que se construyó toda una fe. Tras su muerte, sus seguidores se ocuparon de difundir su palabra, por desgracia, la mayoría, ayudados de la fuerza de las armas.

Hoy en día los seguidores de Abraham y Moisés, Jesús, Mahoma, Buda, Zoroastro, Bahá’u’lláh, Majavira o el Gurú Nanak, entre otros, definen su forma de vida por lealtad a estos hombres.

Actual localización de las principales religiones del mundo (Wikipedia)

Con el paso del tiempo, las religiones han ido cuestionándose. Si analizamos su papel a lo largo de la historia, ¿el resultado es positivo? Casi todas las religiones se han expandido por guerra, pactos políticos de dudosa ética, conquista, exterminios, etc. Sus defensores apelan a la experiencia positiva de la que hablan sus fieles en un plano individual y al sentimiento de hermandad que se crea en las comunidades.

Quizá, la religión juega un doble papel bastante diferente: el de los fieles, que hallan reposo, paz y consuelo en ella, y el de las instituciones, donde es difícil encontrar una coherencia dentro de su propia moral a sus actos y decisiones.

Sea como fuere, es incuestionable la importancia histórica que las religiones tienen en la cultura, el arte, la política, la moral y la filosofía de las zonas donde imperan. Tanto es así, que definen territorios. Pondré el ejemplo que nos coge más cerca.

En la Edad Media, no había concepto de unidad continental. No existía el concepto de una cultura europea. Esto se debía, en parte, a la presencia musulmana en la península Ibérica o Sicilia. La unidad estaba representada por la religión. Así, se usaba para casi todo el continente el término cristiandad. Toda la cristiandad equivalía a decir Europa, excepto las anteriormente mencionadas zonas.

Las religiones en Europa (San Jose, Wikipedia)

Cuando surgió la Reforma Protestante, la rivalidad fue tal que se dejó de usar el término con el sentido de unidad y pasó a usarse Europa, basada en la herencia cultural grecorromana (basada, a su vez, en unos determinados mitos religiosos comunes).

Situaciones similares podrían darse en el caso del islam o del hinduismo.

La expansión del cristianismo

El cristianismo nació en el siglo I en la zona que corresponde a las actuales Israel y Palestina. Su expansión fue rápida por toda la cuenca del Mediterráneo. Después de Jerusalén, los principales focos de expansión fueron Roma y Constantinopla. Desde la primera se expandió hacia occidente, y desde la segunda se cristianizó la zona de los Balcanes y Rusia.

Es destacable que el cristianismo se consagró como la religión de las clases bajas urbanas. De hecho, la palabra pagano viene del latín pagus, campesino. Cuando todos los núcleos urbanos importantes del Imperio comenzaron a albergar comunidades cristianas, los fieles de la nueva fe empezaron a ser un problema para la autoridad. Aquí comenzaron las matanzas de cristianos.

Pero todo cambió en el año 313, cuando Constantino I en occidente y Licinio en oriente firmaron el edicto de Milán, en el que se aseguraba la libertad de culto en todo el imperio y se terminaron las persecuciones. Poco después, en el 380, Teodosio I el Grande hacía del cristianismo la religión oficial del Imperio mediante el edicto de Tesalónica. El cristianismo llegaba así a todos los rincones del Imperio Romano del siglo V, además de a las islas de Irlanda y Gran Bretaña.

El cristianismo en el año 325 (azul oscuro) y 600 (azul claro) (Geuiwogbil, Wikipedia)

Pero los Imperios Romano y Bizantino no fueron los primeros estados en hacer oficiales el cristianismo. Antes, en el 301, el reino de Armenia se le adelantó.

Después de la caída de Roma y durante la Alta Edad Media, el cristianismo fue ganando terreno mediante pactos políticos, la acción de las armas o las palabras de los evangelizadores.

Entre los siglos VII y principios del XI se cristianizaron las territorios germánicos de la actual Alemania y Escandinavia, y en poco tiempo se añadieron los territorios eslavos del norte y Rusia.

En el año 1054, sin embargo, acontece el primer gran cisma de la Iglesia, el Cisma de Oriente. Aquí la Iglesia se divide en la Católica, en occidente y cuya máxima autoridad es el Papa de Roma, y la de oriente, cuya máxima autoridad es el Patriarca de Constantinopla (aunque está dividida en múltiples iglesias autónomas).

Cristianos ortodoxos en el mundo (Ernio48, Wikipedia)

El segundo gran cisma será el de la Reforma Protestante, que da inicio en el año 1517, cuando Martín Lutero clava sus tesis en la puerta de Wittenberg. Ahí nació la Iglesia Protestante, que se dividió en multitud de expresiones diferentes entre, principalmente, los países de habla germánica: Inglaterra y Gales (más tarde Escocia), Suecia, Noruega, Dinamarca, y Alemania, pero también Estonia, Letonia y Finlandia.

Cristianos católicos en el mundo

La primera pérdida territorial importante de los seguidores de Cristo se dio entre los siglos VII y VIII, cuando el Imperio Islámico conquistó todo el norte de África, Oriente Medio, Sicilia y la Península Ibérica (estas dos últimas retomadas por el cristianismo más tarde).

Su gran etapa de expansión vendrá en el siglo XVI. Con la conquista americana, la religión se expande por todo el continente occidental, que actualmente sigue con mayoría abrumadora cristiana: protestante en las áreas anglófonas, católica en las latinas (generalmente).

Además de América, españoles y portugueses llevaron su religión a otros rincones del mundo, como África y Asia. Importantes comunidades se formaron en Japón, China y la India, que corrieron diferente suerte (en Japón hubo graves persecuciones que acabaron de forma violenta). Filipinas se mantiene hoy día como país casi completamente católico.

Durante los siglos XIX y XX fueron principalmente (aunque participó toda Europa occidental), esta vez, el Reino Unido y Francia quienes llevaron su religión al África subsahariana que se estaba explotando colonialmente. También Rusia lanzó su fe por todo el norte de Asia durante la colonización de Siberia, llevada a cabo, en la práctica, durante el siglo XIX. También en Vietnam ha quedado una importante minoría cristiana tras la colonización francesa.

Los cristianos protestantes en el mundo (Ernio48, Wikipedia)

Hoy en día, la religión cristiana es la más expandida por el mundo con 2400 millones de seguidores.

La evolución del islam

Cuando murió Mahoma en el año 632, el islam ya estaba expandido por casi toda la península Arábiga. La expansión de esta fe fue excepcionalmente veloz, si bien en los primeros tiempos de las conquistas no impusieron sus creencias a los vencidos directamente (aunque cobraban altos impuestos a los seguidores de otras confesiones). Por lo tanto, en algunos lugares donde los gobernantes eran musulmanes, puede que incluso la mayoría de la población profesara otra fe.

Durante el gobierno de los siguientes cuatro califas (líderes políticos y religiosos), ya se había extendido desde Egipto hasta el Jurasán, en el noroeste de la India.

El Imperio Musulmán en el siglo VIII (Busterof666, Wikipedia)

Durante el califato Omeya se alcanzó la máxima expansión: por occidente se llegó hasta los Pirineos, incluso durante algunos años se controló la antigua provincia visigoda de la Septimania, que abarcaba una franja del litoral francés. Por el este, se llegó hasta Transoxiana, las tierras al este del mar de Aral, en Asia central.

En cuestión de 100 años el Imperio Musulmán había alcanzado una expansión comparable a la del Imperio Romano en sus mejores tiempos. De hecho, fue precisamente este, el Imperio Romano de Oriente, uno de sus primeros enemigos y a costa de quien se anexionó grandes territorios: todo Egipto y la costa mediterránea de Asia Menor.

El avance a partir de aquí será más lento. Hacia el año 1250, la fe de Mahoma continuó hacia el sur de África, convenciendo a las gentes de toda la costa del mar Rojo hasta Etiopía y penetrando en el Sáhara hacia el sur. Además, aunque nunca fue mayoritario, también se introdujo en el norte de la India y la franja de tierra entre el mar Caspio y el de Aral, donde continúa.

En el siglo XV, pese a que ya perdió los territorios europeos de la península Ibérica y Sicilia, llega hasta el África subsahariana y continúa hacia el sur del mar Rojo, incluso hasta Madagascar. En Asia, las comunidades de musulmanes se encontraban ya en toda la India, el sur de Rusia y llegó a Malasia e Indonesia.

Tipos de islam en las principales zonas musulmanas: negro, ibadí; verde, suní; violeta, chií

Además, en 1453 los turcos terminaron con el Imperio Romano de Oriente e hicieron penetrar el islam en la península Balcánica. Como consecuencia de ello tenemos a los bosníacos (bosnios musulmanes, a diferencia de los bosnios croatas, católicos, y los serbios, ortodoxos) y a los albaneses, que profesan la fe islámica.

Los musulmanes se dividen principalmente en tres grandes grupos: chiitas, ibadíes y sunitas. Los chiíes viven fundamentalmente en Irán, Irak y Azerbaiyán. Los ibadíes viven, casi exclusivamente, en Omán, único país donde esta corriente es mayoritaria. El resto del mundo musulmán es casi completamente suní.

Origen y expansión del budismo

Buda murió alrededor del año -400. A partir de ahí, sus seguidores comenzaron a predicar sus enseñanzas.

Hay que tener en cuenta que, como conjunto de creencias no teístas (que no niega, pero no tiene en cuenta a ningún dios), el budismo en su forma más original no tiene por qué considerarse una religión. Es una filosofía de vida.

Sin embargo, en la práctica, ese carácter no teísta es el que ha hecho de él una creencia increíblemente flexible, que permitió a los nuevos fieles continuar con gran parte de sus tradiciones anteriores. Su práctica, a pesar de las enseñanzas originales, es tan religiosa como la de cualquier otra fe.

Así, el budismo es muy diferente en un país o en otro, dependiendo de las características previas a su llegada en cada zona.

Se puede decir que el budismo es la religión más pacífica del mundo. Apenas ha entrado en conflicto con otras y no conoce el famoso, para las demás, concepto de herejía. Sin embargo, sí ha sido perseguido. Curiosamente, apenas hay budistas en el país donde nació, la India. Las persecuciones de los siglos X-XI contra esta fe lo hicieron desaparecer.

Fue una creencia que, aunque en expansión, no pasaba de ser marginal del norte de la India hasta el gran impulso del emperador Asoka. El Imperio Mauria fue un estado del norte de la India que tenía pretensiones de unificar todo el territorio del subcontinente. Fue Asoka, a finales del siglo -III, el que lo consiguió. Pero el gobernante, totalmente afligido y arrepentido por la destrucción, la muerte y el sufrimiento que habían causado sus guerras, se convirtió al budismo y se transformó en un creyente devoto.

El Imperio Mauria bajo Asoka (Avantiputra7, Wikipedia)

Aunque el hinduismo volvió a ser la religión de los gobernantes poco después, el impulso ya estaba dado.

Mahinda, uno de los hijos o sobrinos de Asoka, llevó el budismo a Sri Lanka. En el sureste asiático comenzó a penetrar entre los siglos III y V, aunque los diferentes estados la acogieron como oficial mucho más tarde. El rey Anawaratha de Birmania la nombró religión de estado en el siglo XI, aunque el culto a las deidades locales, llamadas nat, sobrevivió hasta hoy día.

En Tailandia, el rey Ramkhamhaeng de Sukhothai (antecesor del país actual) adoptó la religión budista en el siglo XIII. El Impero Jemer se convirtió al budismo en el siglo XII (Camboya).

Los diferentes tipos de budismo en las zonas donde es mayoritario o importante (Javierfv1212, Wikipedia)

Hacia el norte, el budismo llegó al Tíbet en el siglo VIII, donde desarrolló la peculiar forma que todos conocemos. De ahí pasó a Mongolia.

Directamente desde la India llegó a China en el siglo VI, desde donde avanzó rápidamente, ese mismo siglo, hasta Corea y Japón, por el este, y hacia Vietnam, por el sur.

El hinduismo

Aunque el hinduismo se practica actualmente solo en la India, Nepal y las zonas donde existe comunidad india de inmigrantes, antes de la aparición del budismo tuvo mucha influencia en el sureste asiático.

De hecho, como reminiscencia de ello queda la isla indonesia de Bali, hindú en un país musulmán. El Imperio Jemer, constructor de Angkor Wat, en Camboya, era originalmente hindú hasta su conversión en el siglo XII al budismo.

También queda una clara influencia en el budismo de algunos países, como Tailandia, donde el dios Ganesha es especialmente querido por la población.

Otras religiones

Caben mencionar otras religiones menos interesantes geográficamente por dos motivos opuestos: están extremadamente difuminadas por el mundo o se localizan solo en un lugar.

En el primer caso destaca el judaísmo, con centro en Israel pero con multitud de seguidores esparcidos por Europa, Asia y E.E. U.U. Es especialmente interesante destacar que un estado autónomo de la actual Rusia nació con la intención de ser una especie de tierra para los judíos: el Óblast Autónomo Hebreo.

En el segundo caso encontramos el jainismo y el sijismo, en la India, o el zoroatrismo en Irán, Pakistán y Afganistán.

Fuentes: 1 y 2

Sobre el autor

20 comentarios en “Historia del cristianismo, islam, budismo y otras religiones”

  1. Hola Bernardo. Espero puedas aclarar mi duda; ¿Cuál es la postura del budista con respecto a las celebraciones de otras religiones? Por ejemplo, soy mexicana, nací y crecí en una familia católica como la mayoría de las familias mexicanas, y obviamente me acostumbraron a ciertos festejos tradicionales de la región como son por ejemplo: semana santa, día de los muertos, navidad, etc. Sin embargo hace años abandone esta religión por falta de fe y decidí vivir con mi doctrina budista, sigo celebrando estas fechas no por convicción a su significado, simplemente por costumbre, y me gustaría saber si hago bien o hago mal «celebrar» conmemoraciones ajenas a mi doctrina. De antemano muchas gracias.

    1. Hola, Anel:

      Dudo que puedan aplicarse los calificativos «bien/mal» en un caso como el tuyo y, aunque fuera posible, estoy muy lejos de ser la persona adecuada para juzgarlo. Siento no poder ayudar.

      Un saludo.

  2. No he leído nada sobre el inicio violento del islam ( incluso fratricida) , su violentísima expansión y el espíritu violento de la yihad… ¿No es historia?

    1. Hola, Miguel.

      Cierto, como tampoco habrás leído nada sobre la expansión violenta del cristianismo (ni siquiera he mencionado las Cruzadas, las persecuciones a los paganos, a los judíos o las matanzas en América), ni del hinduismo (los arios), judaísmo (cómo llegaron a la Tierra Prometida o lo que está ocurriendo ahora) o incluso en algún momento budismo (Japón, sureste asiático). No veo por qué tendría que hablar de ello solo en el caso del islam.

      Un saludo.

    2. André Gonçalves Santiago

      Infelizmente onde o islã é a religião majoritária, não deixam espaço para as pessoas escolherem outras religiões. Nas outras religiões pode-se entrar ou sair. No islã inventaram a pena por apostasia. Infelizmente ao mesmo tempo é uma religião e uma ditadura.

  3. En el año 1054, sin embargo, acontece el primer gran cisma de la Iglesia, el Cisma de Oriente. Aquí la Iglesia Católica se divide entre la de rito romano, en occidente y cuya máxima autoridad es el Papa de Roma, y la de oriente, cuya máxima autoridad es el Patriarca de Constantinopla (aunque está dividida en múltiples iglesias autónomas).

    Aquí tienes un error. La Iglesia Cristiana se divide a la católica en occidente y la ortodoxa en oriente. No se divide la Iglesia Católica a la de oriente y occidente en la cisma de 1054…¡Saludos!

      1. Estaba bien al principio. La Iglesia católica se divide en dos: La católica latina y la católica ortodoxa. Los ortodoxos se autodenominan católicos.

  4. El cristianismo y el islam son ejemplos de religión creadas por los mandos militares.
    Cuando la gente habla de Historia suele olvidar un hecho básico sin el cual la Historia es incoherente y carece de lógica y sentido. Este hecho es que durante la mayor parte de la historia de la humanidad el hombre pasó hambre. La agricultura y ganadería intensiva, los pantanos y grandes canalizaciones, la electricidad de los refrigeradores y toda la tecnología que hoy en día nos permite conservar los alimentos es el resultado del avance tecnológico de comienzos del siglo XX y que incluso hoy en día no ha llegado a muchas zonas del planeta.
    La última primavera árabe se debió a la dependencia del magreb del grano enviado desde Rusia. Unas malas cosechas hicieron que este escasease y la población ante la desesperación del hambre se revelasen. La religión sólo fue la escusa para buscar apoyos.
    Igualmente durante el Imperio Romano o musulmán o las cruzadas lo que se buscaba era dominar las zonas de cultivo, pues las tres comidas al día no estaban garantizadas, ni siquiera la primera. Los imperios se expandian buscando controlar los valles más fértiles. Así en España por ejemplo el valle del Ebro siempre fue el más codiciado por romanos, musulmanes, Napoleón e incluso hasta Carlo Magno. Simplemente, era el granero de Iberia.
    Pero los imperios necesitaban agricultores que cultivasen la tierra y cosechasen lo cultivado. Este sector de la población ocupaba al 95% de los trabajadores con los rudimentarios métodos que han existido durante la mayor parte de la historia de la humanidad. Los ejercitos no sólo debian conquistar, debían mantener la conquista ante una población, en su mayoría agrícola, que en épocas de sequía pasaba hambre. ¿Y cómo lograrlo? Allí es donde la religión entra en juego. Había que convencer a la población para no revelarse continuamente contra el estado invasor. Mantener la fidelidad a Roma o al conquistador de turno. El miedo en sí mismo no vale, pues el hambre es bien sabido que anula cualquier miedo. Se necesitaba un invento más sutil. Algo que ilusionase hasta el punto de someter la voluntad del pueblo. Algo que hiciese a la gente pensar que el hambre es normal, y que someterse al estado es lo correcto. El cristianismo y el islam son el resultado.
    Cristo simplemente nunca existió, no hay una sola prueba de ello. E Imperio Romano, en su fase final reutilizó las exitosas obras filosóficas de Confuncio, el filósofo que tan buenos resultados dió al Imperio Chino, las adapto a la cultura de la época y con ello creo el cristianismo, convirtiendo al emperador en papa.
    El corán se escribió dos siglos después de la muerte de mahoma. Fueron militares quienes lo hicieron, en un imperio musulmán siempre dividido en bandos en lucha (recordar que el islam nació y se extendió por zonas deserticas donde las sequías, el hambre por tanto la desesperación y las revueltas eran y son la norma). Como no podía ser de otra manera cada jefe militar adaptó los dichos y diretes de mahoma a la versión que mejor le convenía y ya desde el princio se crearon ramas enemigas del islam.
    A medida que el hambre desaparece, la religión desaparece. Y donde no hay regadíos, ni pantanos ni cultivos el fanatísmo y la estupidez perduran.

    Dos de cada tres humanos viven en Asia, la mayor parte en el sur. De nuevo la razón es simple. El clima monzónico les permitió cultivar con facilidad el arroz suficiente para mantener a miles de millones de personas con mínimo esfuerzo. Allí el fanatísmo religioso desaparece. Nunca se necesitó.

  5. Un pequeño fallo: dos veces mencionas Mar Muerto en lo de la expansión del islam, es Mar Rojo, el Mar Muerto es el de Israel y Palestina :) Por lo demás un gran artículo, si bien tendrias que poner algo de las diferencias entre Budismo e Hinduismo, q no han quedado nada claras, y yo hubiera tb mencionado el Sintoismo, q lo practica 65 millones de personas en Japón, y el Jainismo, q se centra en la India y Africa Oriental con más de 12 millones de seguidores ;)

  6. Debo de añadir, que tanto el Judaismo, comoo el Cristianismo Católico, Ortodoxo, protestante,etc y el Islam, vienen del Antiguo Testamento y su Padre fue Abraham, No obstante cada uno a su manera y forma, tienen costumbres diferentes. Estoy de acuerdo que el Budismo ha sido perseguido, pero lo que no dices que la religión más perseguida antes y actualmente es el Cristianismo. A día de hoy se siguen matando a personas por adorar y creer en Jesús, Véase en África, Véase en Siria, Afganistán con el Estado Islámico, etc, Véase Naciones Africanas, Véase China que lo ha perseguido. Ha día de hoy, Hay países que no dejan poner Iglesias.

  7. Un repaso muy interesante sobre las religiones en general pero que olvida de citar, al menos, las religiones de América en sus pueblos originarios.

    1. Hola, Ana.

      Faltan muchísimas, es un tema inabarcable. Lamento mucho haber dejado tantas en el tintero, pero era imposible.

      Un saludo.

  8. Buen artículo! Gracias
    Una pijada, ya que estamos en un blog de geografía 😜
    no sería correcto llamar a Soria, Jordania, Palestina, etc. «Oriente Medio», sino «Oriente Próximo».
    Según la RAE, Oriente Medio es la zona de India, Pakistan, etc.

    1. Hola, Marco.

      Soy de la opinión de que, cuando el mundo usa una palabra (y en este caso en concreto se incluyen la ONU, periodistas, muchos geógrafos, historiadores, analistas políticos…) y la RAE otra, la que está equivocada es la RAE, no el mundo. A lo mejor necesita actualizarse un poco.

      Gracias por el aporte.

      Un saludo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio