El primer atlas de Estados Unidos fue publicado en 1872 usando los datos del censo de 1870. En total contaba con 56 páginas.
Detrás de él estaba Francis A. Walker, un hombre al que podríamos considerar «renacentista» en sus múltiples facetas. Fue unas cuantas cosas: político, militar, periodista y economista.
Pero su relación con el atlas viene de otro puesto al que llegó a los 29 años. Concretamente, Francis A. Walker fue jefe de la Oficina de Estadística de Estados Unidos. Ocupó el cargo entre 1869 y 1870. De este modo, fue «superintendente» del censo de 1870, el primer ejercicio estadístico pleno en Estados Unidos.
Fue a partir de este censo, una vez recabados esos mapas, cuando por primera vez visualizó los datos censales. Porque como buen pionero, Walker tenía claro que las tablas estadísticas, visualizadas, cobraban otro sentido.
Lo cierto es que el atlas de Walker era todo un alarde visual para su época. Era además el primero en muchas cosas, lo que le hizo merecedor de varios galardones, entre ellos, el del Smithsonian Institute.
Colores para representar proporciones
El censo comenzó el 1 de junio de 1870 y los primeros resultados recopilados se completaron el 23 de agosto de 1871. Usando estos datos, Walker quiso que, «a través de colores, se establecieran en los mapas esquemáticos de Estados Unidos las proporciones reveladas como existentes en las diversas secciones del país, entre la población total y sus principales elementos constituyentes».
Algunos de los mapas manuscritos de Walker fueron presentados a la Sociedad Geográfica Estadounidense el 30 de enero de 1872. Y, por supuesto, gustaron.
Así, con los fondos del Congreso se preparó un conjunto de 26 mapas que se incluirían en los tres volúmenes en cuarto del informe oficial del Censo.
Un proyecto más ambicioso
A medida que se publicaban estos mapas, Walker presionó al Congreso para que financiara un proyecto mucho más ambicioso.
El nuevo volumen de mapas planteado abarcaba no solo las estadísticas de población, sociales y vitales del Censo. También los mapas de las características físicas.
Walker, junto con «las contribuciones de muchos eminentes hombres de ciencia». Esto incluyó al geógrafo Arnold Guyot de Princeton, el geólogo Josiah D. Whitney de Harvard y el botánico William H. Brewer de Yale. Pasaron 18 meses compilando 60 mapas y tablas en lo que fue el Altas Estadístico de los Estados Unidos.
El Atlas, bellamente litografiado por Julius Bien de Nueva York, se publicó entre julio y agosto de 1874. La deslumbrante presentación de mapas y cuadros de Walker permitió, por primera vez, comparaciones instantáneas de los datos del Censo a nivel nacional.
Un atlas «revelación»
El Atlas fue ampliamente elogiado tanto por cartógrafos como por estadísticos. Un crítico lo llamó «una revelación de la capacidad de representación gráfica». Fue el primer Altas Nacional de facto y un hito en la cartografía estadounidense.
Las Altas de Walker se comparaban con el mejor trabajo realizado en Europa. Recibió una crítica positiva de la Royal Geographical Society y ganó una Medalla de primera clase en la Conferencia Geográfica de París de 1875.
El trabajo fue de tal magnitud que harían falta 70 años para que en Estados Unidos volviera a hacerse un atlas nacional de estas características.
Muchas gracias por la información tan interesante. Quisiera hacer notar que existe un error de traducción en el mapa referido como de salud (health), en realidad es de ingreso pero cápita (wealth).
Totalmente Rocío, cambiado, mil gracias por el aviso.
Saludos,
Gonzalo
Me encantan la historia y los mapas antiguos. ¡Muchas gracias!