Los océanos son una de las últimas fronteras de la exploración, un territorio donde todavía queda muchísimo por explorar y por investigar. De hecho se calcula que el 95 % de los fondos oceánicos están sin explorar. Por ello, la Sociedad Geográfica Española (SGE), ha querido que los océanos sean los protagonistas de su «Mes Geográfico».
Como cada mes de octubre, y van ya 19, el «Mes Geográfico» está dedicado a una temática relacionada con la exploración, los viajes, la investigación del planeta. Lo hace a través de cuatro conferencias monográficas, una cada martes, en la Fundación Ramón Areces de Madrid.
«Creemos que este mes geográfico va a ser muy interesante porque aborda una temática que preocupa desde muchos puntos de vista», explica Lola Escudero, la secretaria general de la SGE, en declaraciones a Geografía Infinita.
Los océanos, grandes desconocidos
¿Por qué se conoce tan poco de los océanos? A juicio de Escudero, la principal causa es la inmensidad del entorno del que estamos hablando: «Los océanos ocupan el 71% de la superficie terrestre, con profundidades muy diversas, que en algunos puntos como las fosas del Pacífico, están entre los 7 y los 11 kilómetros de profundidad».
La segunda dificultad es tecnológica: «Explorar los océanos es difícil y las soluciones técnicas para lograrlo no se han conseguido hasta los últimos años. El sueño del capitán Nemo de navegar por los fondos submarinos ahora es una realidad, pero sigue estando al alcance de muy pocos y exige muchos recursos».
Escudero apunta a «una tercera causa de desconocimiento (y a veces de desinterés)». «Es el hecho de que los fondos oceánicos no son el medio natural en el que vivimos los humanos, y es fácil olvidarnos de que el futuro del planeta en el que vivimos depende en gran parte de la salud de los océanos».
Mayor concienciación sobre los peligros de los oceános
En los últimos años, en la Sociedad Geográfica han premiado a grandes figuras de la exploración oceanográfica, todos ellos investigadores nacionales e internacionales de primer orden. Por ello, han visto la ocasión para compartir sus proyectos y conocimientos.
«Los gobiernos, las empresas y también los científicos son cada vez más conscientes del valor de los océanos pero también de los peligros que están amenazando su salud», valora Escudero.
Entre esos peligros están, sin duda, los denominados «mares de plástico», pero también la contaminación acústica de los océanos o la extinción de ciertas especies. Solo un par de datos para tomar conciencia de su importancia: el 80% de nuestro oxígeno viene de los océanos y en ellos viven un 50 por ciento de las especies de la Tierra.
Según Escudero, hay algunos «retos claros» que seguro irán saliendo a lo largo de las conferencias del «Mes Geográfico». A saber: «El calentamiento, la acidificación, la contaminación, la sobreexplotación de los recursos o la pérdida de biodiversidad».
Son solo «algunos de los problemas incuestionables a los que los países, las empresas y los individuos tienen la obligación de enfrentarse sin demora».
Las conferencias del «Mes Geográfico»
Los oceanógrafos que participarán en este ciclo de conferencias en la Sala Ramón Areces de Madrid buscarán respuestas para desentrañar los retos a los que se enfrentan los oceános.
A la hora de elegir los ponentes desde la SGE siempre buscan que «sean complementarios y aborden un mismo tema desde puntos de vista diferentes, incluso desde ámbitos de la investigación distintos».
En este caso, los escogidos tienen todos un perfil de “exploradores” de los fondos submarinos porque han participado en muchas expediciones oceanográficas, pero son investigadores de consolidado prestigio. Todos son miembros de la Sociedad Geográfica Española.
Carlos Duarte, director del Centro de Investigación del Mar Rojo, abordará cómo se aplican las nuevas tecnologías y el big data en estos entornos, que permitirán que sean las propias especies marinas las que “exploren” sus océanos.
El ingeniero y biólogo, profesor de la Universidad Politécnica de Cataluña Michel André tratará la contaminación acústica de las aguas y cómo está repercutiendo en las especies que las habitan.
Por último, también habrá ocasión de saber cómo se investiga en España y cuáles son los últimos proyectos de la oceanografía española, de la mano de Eduardo Balguerías, director del Instituto Español de Oceanografía.
Divulgar el trabajo de los grandes investigadores
Por todo ello, esta edición del Mes Geográfico «será interesante para los oceanógrafos, biólogos, medioambientalistas o geógrafos interesados por los océanos», asegura la secretaria general de la Sociedad Geográfica Española. «Pero también para cualquiera que se interese por el futuro del planeta y le guste la exploración», añade.
«Nuestro objetivo como Sociedad Geográfica es siempre divulgar, poner en lenguaje accesible a todos los públicos el trabajo que realizan grandes investigadores», detalla.
Por eso, lo que, a su entender, puede esperarse de este ciclo es que «todos los que asistan, sea cual sea su interés y grado de conocimiento, salgan con una idea clara de cómo se investiga en el entorno de los océanos y con una conciencia de la importancia de seguir explorándolos».