Mapa de metro de las calzadas romanas

Las calzadas romanas en un mapa de metro

Con la idea esquemática del mapa de metro se pueden hacer muchas cosas. Hay mapas de metro de casi todo. A esta lista se suma ahora el mapa de metro de las calzadas romanas. Lo ha construido Sasha Trubetskoy, un estudiante de Estadística de la Universidad de Chicago.

Está basado en el que sería el mapa del Imperio de aproximadamente en el 125 dC. El mapa de Trubetskoy, está confeccionado a partir del modelo ORBIS de Stanford. Una herramienta ya de por sí excepcional para acercarse a las calzadas romanas y explorar las distancias entre los distintos asentamientos. Distancias que iban por ejemplo desde los dos meses a pie entre Roma y Bizancio (un mes en caballo).

Mapa de metro de las calzadas romanas
Mapa de metro de las calzadas romanas. Autor: Sasha Trubetskoy. Para ampliar pulsa sobre el mapa.

Pero también utiliza como fuente el proyecto Pelagios, «el Google Earth del mundo antiguo» y el Itinerario de Antonino, del siglo III, y que constituye la fuente escrita que mayor información nos aporta sobre la red viaria romana.

Combina carreteras históricas muy conocidas, como la Via Appia, con otras menos populares y, en algunos casos, con nombres imaginarios.

Mapa de metro de las calzadas romanas de la Península Ibérica
Mapa de metro de las calzadas romanas de la Península Ibérica. Autor: Sasha Trubetskoy.

Mapa de Hispania de calzadas romanas

Trubetskoy también ha realizado un mapa de Hispania con más detalle sobre las calzadas romanas que surcaban la Península ibérica.

Las calzadas romanas de Hispania en un mapa de metro.
Las calzadas romanas de Hispania en un mapa de metro. Autor: Sasha Trubetskoy.

La red de calzadas romanas

La calzada romana era el modelo de camino usado por Roma que cumplió un papel fundamental en la vertebración de su Imperio. Así, esta red viaria fue utilizada por el ejército en la conquista de territorios y gracias a ella se podían movilizar grandes efectivos con una rapidez nunca vista hasta entonces.

Plano de las calzadas romanas en torno al 125 dC
Plano de las calzadas romanas en torno al 125 dC

Las calzadas romanas unían las ciudades de todos los puntos de Italia y después del Imperio con los centros de decisión políticos o económicos. Los viajes eran relativamente fáciles y rápidos para la época, gracias a una organización que favorecía una relativa comodidad para sus usuarios.

Las calzadas tuvieron gran influencia en la difusión de la nueva cultura y en difundir por todo el Imperio la romanización. En el aspecto económico, desempeñaron un papel fundamental, ya que el transporte de mercancías se agilizó notablemente.

Pensadas, primero, para uso militar, serán el origen de la expansión económica del Imperio. Servirán también más tarde como facilitador de las grandes invasiones de los pueblos bárbaros.

La Tabula Peutingeriana

El documento más conocido que representa las calzadas romanas que ha llegado hasta nosotros es la Tabula Peutingeriana o el cuadro Teodosiense. Es un itinerario que muestra la red de carreteras del Imperio romano. La que ha llegado hasta nuestros días es una copia hecha por un monje de Alsacia en el siglo XIII, del documento elaborado al comienzo del siglo III por Castorius.

Parte de la tabla Peutingeriana
Parte de la tabla Peutingeriana

Este documento también podría ser una copia del mapa del Imperio de Agripa destinado a su suegro, el emperador Augusto. Donado al humanista Konrad Peutinger, ahora está en la Biblioteca de Viena (Austria). En 11 hojitas (6,80 m x 0,34 m en total), la Tabla representa el mundo conocido en esa época, desde Inglaterra a África del Norte y del Atlántico hasta la India.

Sobre el autor

4 comentarios en “Las calzadas romanas en un mapa de metro”

  1. Mi nombre es Gustavo Velis, de Fedelazio (Argentina) federacion que reune emigrados de la region del lazio (Roma, Frosinone, Viterbo, Rieti e LAtina) sus provincias. Excelente el articulo, la informacion y los mapas. De extremo interes dada nuestra historia, por conocer desde adentro las vias romanas. Seria bueno trabajarlo desde la Agenda 2030.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio