Desde los tiempos de la Biblioteca de Alejandría, las bibliotecas han servido para acumular el saber compartido a lo largo de los siglos.
Quizá por eso, libros y bibliotecas han sido a menudo quemados como símbolo de desprecio hacia el conocimiento. Una práctica muy habitual de los regímenes totalitarios. Pero lo cierto es que nadie puede parar el avance de la humanidad y todo ese progreso queda documentado en las bibliotecas. Hoy nos acercamos a las más grandes del mundo.
Biblioteca Británica: + 170 millones de ejemplares
The British Library (La Biblioteca Británica) es la biblioteca nacional del Reino Unido y ocupa el primer lugar en esta lista con aproximadamente 170 millones de publicaciones. Su historia se remonta a 250 años.
Ubicada en Londres, la Biblioteca Británica contiene libros, mapas, periódicos, partituras, patentes, manuscritos y sellos, entre otros objetos ubicados en 625 km de estanterías.
Cada año se incorpora una colección de cerca de tres millones de objetos nuevos lo que hace que sus estanterías crezcan 12 kilómetros anuales. El espacio de lectura tiene capacidad para 1.200 lectores.
La Biblioteca Nacional Británica tiene en su haber un cuaderno de notas de Leonardo da Vinci, material de 300 a. C. o una Carta Magna. También una grabación del discurso experimental de Nelson Mandela o cerca de 50 millones de patentes.
Cuenta asimismo con 310.000 volúmenes de manuscritos, de Jane Austen a James Joyce, de Händel a los Beatles, más de 260 000 títulos de periódicos y más de cuatro millones de mapas.
Biblioteca del Congreso de Estados Unidos: +162 millones de ejemplares
La Biblioteca del Congreso de Estados Unidos situada en Washington D. C. y consta de tres edificios, el Thomas Jefferson, el John Adams y el James Madison, en honor a los tres expresidentes estadounidenses.
Entre sus más de 162 millones de documentos se pueden encontrar más de 36,8 millones de libros en 470 idiomas. También más de 68 millones de manuscritos y la colección más grande de libros raros y valiosos.
La colección incluye entre sus más destacadas piezas una de las únicas cuatro copias que hay en el mundo en perfecto estado de la Biblia de Gutenberg y el borrador de la Declaración de Independencia.
Cuenta con más de 5 millones de mapas. La Biblioteca está organizada en veintinueve salas de lectura, una de las cuales es la Sala Hispánica de Lectura, creada en 1939 y llamada así en honor a la influyente Sociedad Hispánica de América.
Biblioteca y Archivos de Canadá: 54 millones de ejemplares
Aquí se produce una importante brecha entre las bibliotecas más grandes del mundo. Situada muy por detrás de la Biblioteca Nacional Británica y de la Biblioteca del Congreso, es la tercera más grande del mundo en número de volúmenes.
Cuenta con más de 20 millones de libros entre su colección y más de 3 millones de planos arquitectónicos y mapas.
Biblioteca Pública de Nueva York: 53,1 millones de ejemplares
Si pasas por la Gran Manzana no puedes perderte la Biblioteca Pública de Nueva York, en Manhattan. Con más de 53 millones de ejemplares es la tercera en este particular ranking. Además de libros, manuscritos y mapas, el espacio también funciona como centro de conferencias y eventos.
La biblioteca pública de Nueva York reabrió recientemente una de sus salas más majestuosas, la sala rosa o ‘Rose room’, después de un proceso de restauración y conservación que ha durado cerca de dos años. El desprendimiento de parte de su techo hizo que se encontraran grandes daños en su estructura centenaria y se cerraran sus puertas provisionalmente en mayo de 2014.
Además acaba de instalar un “tren libro” que transporta volúmenes desde las zonas de almacenamiento hasta la sala rosa. Denominada por algunos como “una montaña rusa de la literatura”, el sistema transportador cuenta con 24 coches rojos individuales.
Se desplazan sobre raíles de forma automática tanto en horizontal como en vertical y que permiten acercar los volúmenes guardados en sus galerías subterráneas, ubicadas bajo el parque Bryant.
Biblioteca del Estado de Rusia: 44,4 millones de ejemplares
Situada en Moscú, la Biblioteca del Estado de Rusia recibe este nombre desde 1992. Antes fue la Biblioteca Estatal de la URSS, desde 1925. Cuenta con una colección de 17,5 millones de libros y 275 kilómetros de estanterías que guardan en total 44,4 millones de ejemplares.
Entre ellos es posible encontrar 13 millones de periódicos, 350.000 grabaciones musicales y más de 150.000 mapas. Hay artículos en 247 idiomas y de hecho un tercio de los contenidos que allí pueden encontrarse están en idiomas extranjeros.
Entre 1922 y 1991 al menos una copia de todo lo publicado en la Unión Soviética era depositado en la biblioteca, una práctica que se mantiene de similar forma a día de hoy.
La biblioteca es recogida en la ley como el lugar donde debe almacenarse una copia de todo lo que se publica en Rusia. La biblioteca abrió sus puertas en 1862, pero su original emplazamiento (el museo Rumiantsev) sería sustuido tras la revolución rusa ante la falta de espacio.
Biblioteca Nacional de Francia: 40 millones de ejemplares
La Biblioteca Nacional francesa, aparte de ser una de las más grandes del mundo, tiene en su haber el título de la más antigua. No en vano, fue inaugurada en 1461. Un decreto de 1537, que sigue aún en vigor, exige que la Biblioteca Nacional de Francia guarde un ejemplar de todas las obras publicadas en el país.
Actualmente, alberga en total más de 13 millones de libros y 350.000 volúmenes encuadernados de manuscritos, además de colecciones de mapas, monedas, documentos, estampas y registros sonoros.
La Biblioteca Nacional Francesa está repartida entre diferentes ubicaciones. La principal es la sede François Mitterrand, en el XIII distrito, en la orilla sur de París. Además de sus colecciones físicas es ampliamente conocida por ‘Gallica’, su biblioteca digital.
Biblioteca Nacional de Rusia: 36,5 millones de ejemplares
La Biblioteca Nacional de Rusia, situada en San Petersburgo, es la biblioteca pública más antigua del país. Abrío sus puertas en 1795 y hasta 1917 fue conocida como Biblioteca Nacional Imperial y Biblioteca Estatal Pública de 1925 a 1992, durante la Unión Soviética. Fue promovida por Catalina la Grande durante la Ilustración.
Biblioteca Nacional de la Dieta, Japón: 35,6 millones de ejemplares
La Biblioteca Nacional de la Dieta (parlamento) de Japón se estableció en 1948 para ayudar a los miembros de la Dieta de Japón en su labor de administración pública. Esta biblioteca, es la única de dimensión nacional de todo Japón. Cuenta con dos instalaciones principales en Tokio y en Kioto, además de otras pequeñas sucursales.
Biblioteca Real de Dinamarca: 35,1 millones de ejemplares
Localizada en la capital del país, la Biblioteca Real de Dinamarca contiene numerosos tesoros históricos y una copia de todos los trabajos impresos en el país. Gracias a grandes donaciones realizadas en el pasado la librería contiene casi todas las copias impresas conocidad de Dinamarca, incluyendo el primer libro en danés, datado en 1482.
En total dispone de 6,4 millones de libros y periódicos. Así, en 1999, la biblioteca nacional añadió a sus instalaciones el edificio conocido como «Diamante negro». Imponente, se ubica en el canal principal de la ciudad, cerca del puerto de Copenhague.
Biblioteca Nacional de China: 33,8 millones de ejemplares
La Biblioteca Nacional de China, situada en Pekín, es la más importante biblioteca de Asia. Posee, por calidad y cantidad, la mayor y mejor colección sobre literatura china. Pero también el mayor número de documentos históricos sobre el gigante asiático.
El precedente de la Biblioteca Nacional China es la Biblioteca Metropolitana. Abrió sus puertas al público en 1912 y pasó a ser depósito legal en 1916. Desde 1928, fue la Biblioteca Nacional de Pekín, cambiando posteriormente su nombre al actual.
Bonus track – Biblioteca Nacional de España: 32,5 millones de ejemplares
La Biblioteca Nacional de España ocupa el puesto undécimo de la lista. La Real Biblioteca, como fue conocida en un principio, se abrió al público el día 1 de marzo de 1712. Inicialmente sede en el pasadizo que unía el Real Alcázar de Madrid con el convento de la Encarnación. Pronto se convirtió en un elemento dinamizador de la cultura española dieciochesca.
En 1876, la Biblioteca contaba ya con 300.000 libros, 200.000 folletos impresos y más de 300.000 manuscritos. En 1857 se inició un proyecto para la puesta en marcha de una nueva sede. Tardaría casi 50 años en hacerse realidad.
En 1892 se finalizó la construcción del edificio. El 16 de marzo de 1896 se abrió al público la Biblioteca Nacional en su nueva sede. Se situó en el Paseo de Recoletos de Madrid, donde hoy en día continua emplazada.
Creo que en algunos casos se ha utilizado la palabra «libreria» en vez de «biblioteca», como en el caso de la «Real librería» de España o «Librería y archivos de Canadá».
En cualquier caso, enhorabuena por el artículo!
Muchas gracias Rebeca por las correciones, incorporadas. ¡Qué haríamos sin vuestros comentarios! Nos ayudan a mejorar. Gracias y un saludo
Pingback: Las 10 bibliotecas con mayores fondos del mundo
Hola. Verdaderamente es fascinante entrar en contacto con el acervo del mundo. Tanto qué conocer y tan poca vida. Un saludo muy cordial. Gracias.