Paisaje 'pseudo-kárstico' en Danxia, Fujián, China.

Los colores con nombres geográficos

Hace poco escuché «azul azafata». Y me quedé perplejo pensando en la de matices cromáticos que se me escapaban. Pero lo cierto es que me vino a la mente el azul de un vestido de azafata, quizá algo más claro que el azul marino. No es mi única experiencia «cromática» reciente. También tengo un amigo que está empeñado en que el «azul Bilbao» es un color. Yo no le contradigo. No tengo claro quien «oficializa» los nombres de los colores y sus matices.

Paisaje 'pseudo-kárstico' en Danxia, Fujián, China.
Paisaje ‘pseudo-kárstico’ en Danxia, Fujián, China.

En realidad, me temo que nadie puede evitar que si a un grupo de personas determinado nombre para un color le dice algo, ese color exista a sus ojos. Si no que se lo pregunten a los de Bilbao. Lo cierto es que los nombres que reciben los diferentes colores son tan variados como difíciles de abarcar.

Pero en la amplia lista de colores se pueden reseñar algo más de una veintena que tienen como origen una referencia geográfica, bien por un vino propio de la zona, bien por el color de la tierra de la que se extrajo el pigmento, entre muchas otras causas. A continuación repasamos la lista de los colores más relacionados con la geografía. Como siempre, son bienvenidas vuestras aportaciones.

5F021FBurdeos: Quizá uno de los colores «geográficos» más conocidos. Esta tonalidad de granate toma su nombre del color de los vinos procedentes de las inmediaciones de esta localidad francesa, Burdeos, capital de la región atlántica de Aquitania.

Un chateau en las inmediaciones de Burdeos.
Un chateau en las inmediaciones de Burdeos.

Marsala

Marsala: es el color «de moda» en 2015, según Pantone, una especie de academia oficial del color. Su nombre procede del vino Marsala, una denominación de origen de la ciudad siciliana con este mismo nombre y que se suele comparar con el Oporto y el Jerez. Eun vino dulce muy usado en cocina.

Salinas de mARSALA. Fuente.
Salinas de Marsala. Fuente.

Rojo VenecianoRojo veneciano: hace alusión por un lado al color del antiguo pigmento pictórico del mismo nombre, producto de la molienda de minerales que contenían óxido de hierro. Se trataba de un marrón rojizo semioscuro.

Pero también se denomina rojo de Venecia o rojo veneciano a una serie de coloraciones rojas a rojo anaranjadas utilizadas por ciertos pintores, como Giorgione, Tintoretto o Tiziano, para representar el colorete con que se maquillaban las mujeres de la época. Este es un rojo anaranjado vivo, muy distinto del ‘rojo veneciano’ mencionado anteriormente.

La Iglesia de Santa Maria Gloriosa dei Frari
La Iglesia de Santa Maria Gloriosa dei Frari. < a href=»http://deviajeporitalia.com/museo-correr-de-venecia/»>Fuente.

Tierra de TrevisoTierra de Treviso: Con esta denominación se conocen los pigmentos pictóricos de ocres tostados naturales que presentan tonalidades marcadamente rojizas, como los llamados «rojo de Marte» o «rojo de Nápoles».

Il_Sile_a_Treviso
Treviso es una localidad del Véneto italiano. Wikipedia.

Bermellón de ChinaBermellón de China: se denomina así porque Occidente lo importó durante siglos de esa región. A pesar de que en Europa se fabricaba bermellón, el de China era considerado el más hermoso y el más puro. Su color tendía ligeramente al púrpura, a diferencia del bermellón europeo.

Bermellón de HolandaBermellón de Holanda: a partir del S. XVII, Holanda fue el principal centro de producción y exportación del bermellón, donde finalmente consiguieron fabricar un producto de muy alta calidad.

la bandera holandesa incluye el bermellón.
la bandera holandesa incluye el bermellón.

Bermellón de PersiaRojo persa o bermellón persa: es un color rojo intenso, ligeramente anaranjado, que corresponde al vidriado de ciertas piezas monocromas de loza elaboradas en Persia.

El vidriado rojo persa se obtenía por medio de una arcilla proveniente del Golfo Pérsico que contenía hierro y óxidos de aluminio y de magnesio. Actualmente es el rojo que aprece en la bandera de Irán, que utiliza los tres colores panárabes: el rojo, el blanco y el verde.

Rojo de FalunRojo de Falun o rojo Falun: es el nombre de un pigmento con el que se elabora una pintura para superficies exteriores de viviendas que es de uso tradicional en Suecia. El pigmento toma su nombre de la mina de cobre de Falun, en la provincia sueca de Dalecarlia.

De allí se extrae un ocre amarillo cuyo color se modifica por cocción, la coloración típica del producto final es roja. Debido a la composición química de este pigmento, la pintura con él elaborada ejerce un efecto protector sobre la madera.

Casas suecas pintadas en rojo de Falun.
Casas suecas pintadas en rojo de Falun. Fuente .

Púrpura de TiroPúrpura de Tiro: es un colorante o tinte, cuyo tono es una mezcla entre rojo y morado, usado por los antiguos fenicios en la ciudad de Tiro. Se cree que ya se utilizaba en Creta hacia el año 1600 a. C. Era uno de los tintes orgánicos más caros de la Antigüedad, utilizado para teñir vestiduras de emperadores y reyes.

Rosa mexicanoRosa mexicano: color rojo púrpura vivo y saturado, también llamado fucsia o magenta. Su referencia originaria son las coloraciones magentosas utilizadas en vestimentas y otros objetos de la cultura tradicional mexicana.

Rojo PompeyanoRojo pompeyano: es el color que caracteriza las paredes de las villas de Herculano y de Pompeya. Pero encierra una confusión histórica. El color que pasaría a la historia como “rojo pompeyano” era en realidad un color amarillo.

Así, el conocido como rojo pompeyano era originariamente un ocre, que fue modificado por los gases de la erupción del Vesubio, tal y como desveló recientemente una investigación.

taberna-romana-pompeya-abrira-puertas-2000-an-L--FIzlb
Taberna de Pompeya y el famoso «rojo pompeyano».

BorgoñaBorgoña: Borgoña es la denominación colectiva de los colores llamados blanco chardonnay, blanco de Chablis, tinto borgoña, tinto beaujolais, tinto de Coulanges y tinto de Irancy, que corresponden a las coloraciones de varios vinos producidos en la región francesa de Borgoña.

Amarillo IndioAmarillo Indio: hacia mediados del siglo XIX, en los países europeos, el amarillo indio se importaba desde India y China, de donde llegaba una materia prensada de color marrón amarillento llamada «puré», de la que no se sabía con certeza por qué procedimiento ni con qué ingredientes era elaborada.

Amarillo NápolesAmarillo Nápoles: durante al menos 3.500 años se empleó como colorante en pinturas, cerámicas y vidrio. Se ha encontrado en frisos babilónicos y se produjo en Tebas desde el 1 500 a. C. El pigmento, usado principalmente en pintura artística va del amarillo rojizo al amarillo brillante.

Captura de pantalla 2015-07-14 a las 23.26.44Charteuse: del francés chartreuse, ‘cartuja’, es un color verde amarillo, claro y de saturación moderada, que corresponde específicamente a la coloración del licor del mismo nombre, elaborado por los monjes cartujos del monasterio de la Grande Chartreuse de Saint-Pierre-de-Chartreuse (Francia).

Color SienaSiena: en la tradición pictórica occidental, la tierra de Siena «auténtica» fue ampliamente usada, considerándosela imprescindible en la paleta del pintor. La variedad salía de la tierra de las inmediaciones de la ciudad.

Más tarde se utilizaron también las de otras localidades de Toscana y las de Cerdeña. Los ocres siena han encontrado, sin embargo, en localidades diversas de todo el mundo. Se trata de un ocre amarillo compuesto por un 45 % a 70 % de óxido de hierro hidratado mezclado con ácido silícico y algo de óxido de manganeso.

Vista de Siena
Vista de Siena

Captura de pantalla 2015-07-14 a las 22.57.10Verde Turquesa: el color hace referencia a la piedra del mismo nombre que llegaba a Europa desde Turquestán o algún otro dominio turco. Es un color azul verde semiclaro, al igual que la gema que lleva su nombre.

Captura de pantalla 2015-07-14 a las 22.58.20Azul ultramar: el nombre del color azul ultramar deriva del latín medieval ultramarinus, literalmente «de más allá del mar», en referencia a que el pigmento azul ultramar natural era importado de Asia por vía marítima.

El azul de ultramar o azul ultramarino (del otro lado del mar) ha sido el color más caro de todos los tiempos. Aún se produce auténtico azul ultramarino para los amantes de los colores históricos.

Azul BilbaoAzul Bilbao: como contaba, mi amigo quiere que meta al azul Bilbao en esta lista. Y yo no quiero perder amigos. Defendió tan vehementemente su inclusión, que aquí está. Menudos son los de Bilbao.

Según leo por ahí, «el azul Bilbao es el color que ofrece el cielo del Botxo cuando, tras un día de lluvia, se unen tarde y noche y las nubes se alejan, otorgando perfecto broche. El azul Bilbao. El que no se puede explicar, aunque nos tiremos todo un día». Pues eso.

Centro de Bilbao
Vista del centro de Bilbao. Fuente.

Azul de PrusiaAzul de Prusia: es una especie de color azul oscuro provocado por un pigmento empleado con frecuencia en pintura y que antiguamente era frecuentemente empleado en los planos (llamados en inglés blueprints, de donde tomó el nombre; en español se les llama cianotipos).

El pigmento denominado azul de Prusia fue descubierto accidentalmente por el químico Heinrich Diesbach en Berlín en 1704 y esta es la razón por la que se denomina a veces azul de Berlín. También es conocido como Azul de París, Azul de Amberes o Azul de París, una denominación que variaba función del lugar donde era producido.

índigoÍndigo: añil o índigo es la denominación tradicional de las variedades muy oscuras y profundas del color azul, una e cuya muestras, es la que se encuentra a la izquierda. El índigo es uno de los tintes más antiguos usados en tintura textil y en imprenta.

Se cree que India es el más antiguo centro de tintura índigo del Viejo Mundo. Y suministraba índigo a Europa en la era Greco-Romana. La asociación de India con el índigo se refleja en la palabra griega para tintura, que era indikon. Los romanos usaban el término indicum, pasando a la lengua itálica y eventualmente al inglés con indigo.

Azul egipcioAzul egipcio: fueron los egipcios lograron sintetizar el color azul por primera vez. Para conseguirlo, aunque había algunas variantes, se utilizaba arena del Nilo, sal mineral, bronce como fuente de cobre y se cocía a temperaturas de entre 800 y 1.000 grados.

Desde su creación, aquel “azul egipcio”, difícil de obtener y muy valorado hasta la revolución química del siglo XIX, se empleó en algunos de los principales monumentos del imperio africano, como la corona del busto de la reina Nefertiti que se encuentra en el Neues Museum de Berlín (Alemania).

Sobre el autor

13 comentarios en “Los colores con nombres geográficos”

  1. Pingback: Mapas en red | el mundo de los mapas

  2. Marco Polo y el Indigo

    De hecho el índigo es un colorante que menciona el veneciano Marco Polo en su libro y da nombre a todo un tipo de compuestos químicos llamados: Indoles

  3. José María Torres

    Otros colores con nombre geográfico: el magenta y el solferino (este último ya casi no se usa pero entre las personas mayores era común). Corresponden a dos batallas (que se produjeron en esas dos localidades italianas) en el siglo XIX. Y un poco antes, la batalla de Marengo dio lugar al color gris marengo por el caballo de Napoleón. Tres ciudades, tres batallas, tres colores.
    Excelente blog

    1. Geografía Infinita

      ¡El gris Marengo y el magenta son una ausencia grave! No relacioné el magenta con una ciudad, la verdad. Hay que repararlas cuanto antes ;-) Y muy interesante la relación de los tres colores con sus respectivas batallas. Muchas gracias por el comentario y por ilustrarnos, como siempre. Cuando quieras escribir un post, ya sabes que aquí tienes la puerta abierta.

      Saludos

      1. José María Torres

        Tu ofrecimiento es para mí un gran honor. Si tengo algo de calidad excelente, para no desentonar con el blog, te lo ofreceré

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio