En estos días complicados queremos transmitiros todo nuestro ánimo y fuerza desde este rincón geográfico de la web que es Geografía Infinita. Solo esperamos que estéis muy bien y que todos llevemos esta cuarentena que ya es global de la mejor forma posible.
Para ello, queremos aportar nuestro granito de arena compartiendo con vosotros algunas de nuestras mejores historias, para que podáis leerlas en los ratos libres que tengáis:
🦠 Las consecuencias geopolíticas del Coronavirus. Como si de una marea se tratase, el impacto del coronavirus se ha extendido por todo el planeta. Nos detenemos en tratar de atisbar cuál será nuestra geografía tras este fenómeno global. Para ello, hablamos en este podcast con Eduardo Saldaña que es co-director de El Orden Mundial, una web que está dedicada a la geopolítica y a entender el mundo en el que nos toca vivir.
🌡 Las peores epidemias de la historia. En tiempos de COVID-19 es inevitable echar la vista atrás. La pandemia más extendida de la historia fue la peste negra que, de hecho, sigue presente en el planeta. La también conocida como peste bubónica fue la gran epidemia de la Edad Media.
Otra de las grandes epidemias fue el cólera, que en el siglo XIX sacudió a prácticamente todo el planeta. Su efecto fue realmente devastador, y afectó a Asia y Europa con una violencia que no se recordaba desde la Peste Negra. Completa esta lista la mal llamada «Gripe Española», ya que de española tuvo más bien poco, y que en el siglo XX se convirtió en la más mortal hasta la fecha.
🗺 Así cambian las formas de ver el mundo. Nuestra visión del mundo está sin duda marcada por el tipo de mapamundi que hemos aprendido desde pequeños. No será lo mismo situar a China o a Estados Unidos en el medio que centrar el planeta respecto a Australia o Chile. Y cada país tiene una manera de ver el mundo.
🧠 Los mapas mentales. Aunque tengamos conciencia de nosotros mismos como seres complejos con inteligencia muy avanzada, en realidad no lo somos tanto. Una muestra: a la hora de leer mapas, tendemos a racionalizar las formas y percibirlas como más regulares de lo que son. Tendemos a asimilar formas complejas sobre todo a cuadrados y círculos, y en menor medida rectángulos. Nuestros mapas mentales tienen poco que ver con los reales.
🌎 Controlar el mundo. Lo cierto es que desde los orígenes el hombre ha tenido la necesidad de explicar el mundo. De dar respuestas. Y a esa tarea, la de ubicarse en el planeta, sin duda, los mapas han contribuido notablemente. La historia de la cartografía es el reflejo de ese afán por entender y comunicar la forma de la tierra que nos rodea. Nos acercamos a la historia de cartografía a través de una serie de mapas icónicos.
📽 El cine y los mapas. Un mapa nos hace viajar, nos invita a explotar nuestra imaginación y a enfrentarnos con nuestras fantasías. Pero hay otro medio de expresión, otra forma de arte, que cumple la misma función: el cine. Hacemos un recorrido por la relación de mapas y películas.
🏠 Aislamiento total. En estos tiempos de aislamiento, hay puntos en el planeta que se encuentran de un modo u otro siempre aislados. Es el caso de los polos de inaccesibilidad. Repasamos cuáles son los principales polos de inaccesibilidad del mundo. El lugar más inaccesible del mundo es Tristán de Acuña, un archipiélago en mitad del Océano Atlántico.
✈️ Viajar a toda velocidad. Aunque ahora no podamos viajar, pronto volveremos a hacerlo. Con una intensidad y velocidad que nada tiene que ver con las de hace unas cuantas décadas. En lo que tiene que ver con los tiempos de viaje, se han acortado de una manera exponencial respecto a finales del siglo XIX. Por cierto, ¿sabías que las trayectorias de los vuelos no son nunca en línea recta? Es lo que se conoce como loxodromía y ortodromía.
🇪🇸 🇺🇸 Nos acercamos al legado español los símbolos actuales de Estados Unidos. Seguimos profundizando en los lazos que unen a España con Norteamérica. España fue el primer país europeo en establecerse en el territorio de los actuales Estados Unidos y ha sido el que más tiempo se ha mantenido allí. Esta influencia se hace presente en campos muy diversos y uno son los símbolos actuales de EEUU como nos explica este post.
🇦🇷 🚂 La red ferroviaria argentina llegó a contar con unos 50 000 kilómetros de extensión en sus años gloriosos. Una red a la medida de un país de vastas dimensiones y que nació en buena parte al calor de la explotación agropecuaria de la llanura pampeana. A día de hoy esa red ha quedado reducida a menos de la mitad de esa extensión tal y como te contamos en este artículo.
☔ 💦 Aunque pasemos mucho tiempo en casa, también nos hemos acercado a la definición del fenómeno conocido como DANA, para saber cuál es la diferencia con la gota fría. DANA y gota fría son dos términos que describen lo mismo: una depresión aislada en niveles altos de la atmósfera. Esta depresión puede desembocar en un episodio de fuertes lluvias especialmente en el arco mediterráneo. Pero no siempre. Y ahí está la clave, tal y como repasamos de la mano de nuestro meteorólogo de cabecera, José Miguel Viñas.
🔫 🗺 También nos acercamos a los 16 países más peligrosos del mundo atendiendo al índice elaborado por el think-tank australiano Institute for Economics & Peace, que utiliza 23 indicadores cualitativos y cuantitativos de fuentes altamente respetadas.
🗺 Abordamos un tema apasionante y poco tratado: la cartografía mesoamericana. Nos acercamos a través de este artículo hasta los mapas de Mesoamérica (actuales México y Centroamérica) para tratar de entender cómo podían haber sido los mapas precolombinos. Sin duda, la cartografía anterior a la conquista de América es una gran desconocida y tratamos de adentrarnos en ella para dar algo más de luz a este no muy investigado tema.
📉 Publicábamos en Geografía Infinita un artículo sobre el crac del 29 para entender qué desencadenó la que ha sido hasta la fecha la mayor crisis del sistema capitalista. Aún es pronto para saber cuáles serán las consecuencias económicas de la crisis sanitaria actual. Pero muchos miran al 29. Como bien sabemos, a veces la historia anticipa claves de lo que puede estar por venir.
🙏 Entre el 9 y el 12 de abril es Semana Santa en los países de tradición cristiana. Con este motivo rescatamos un artículo sobre la geografía de la pasión de Jesús tratando de buscar cuáles fueron los lugares en los que transcurrieron sus últimas horas, hasta su muerte.
🎙🌎 En nuestro #geopodcast hablamos con dos de nuestros colaboradores: con Bernardo Ríos para charlar con él sobre las lenguas romances y también con Kevin R. Wittmann, con quien hemos conversado sobre Twitter como herramienta de divulgación, en este caso cartográfica. Durante estos días vamos a tratar de acompañarte también en nuestro podcast así que no olvides suscribirte.
📝 Te proponemos descubrir virtualmente una exposición que debía estar celebrándose estos días ‘Madrid: tres siglos de cartografía’. El confinamiento no nos va impedir que te la acerquemos de la mano del catedrático de Arquitectura de la UPM Javier Ortega Vidal. Un viaje a la cartografía de la ciudad y la Comunidad de Madrid a lo largo de la historia, desde el siglo XVII al XX. Puedes ver en este artículo algunos de los mapas más destacados y todo el contexto.
🎙Nos acercamos también de manera sonora a la exposición. También puedes escuchar la entrevista con el catedrático y comisario de la exposición en el último #geopodcast de Geografía Infinita. También hemos hecho un resumen de la exposición en este hilo de Twitter. Ya ves que la cuarentena nos da para mucho…
🦠 Además, hemos agrupado todas las grandes epidemias en un único artículo. Y hemos aprovechado para conversar sobre las ellas con Bernardo Río, en otro #geopodcast, este sobre las grandes epidemias de la historia. Como puedes ver en estos días de confinameinto le estamos dando «caña» al podcast. Creemos que es una buena manera de acompañarte.
📌 Desempolvamos las vistas de las ciudades españolas en el siglo XIX. Como bien decían nuestros lectores en las redes sociales, aunque no podamos apenas salir desde nuestras casas, en estos días nada nos puede privar de disfrutar de estas vistas decimonónicas. Y ya puestos a disfrutar de vistas, las de Pedro Teixeira en su excepcional cartografía de las costas españolas en el siglo XVII, sin duda uno de los más bellos atlas históricos de España.
🗺 Para nuestros lectores del otro lado del charco, rescatamos este repaso por los mapas antiguos de Perú. Como ocurre con la cartografía americana es posterior a la llegada de los europeos.
🕹 Hemos hablado con José Luis Redondo. Es profesor de Geografía en el colegio Sagrada Familia de Úbeda, en Jaén. Allí ha desarrollando un divertido videojuego para que los alumnos puedan aprender de otra manera geografía de España. Hemos charlado con él para acercaros este videojuego y relexionar sobre esas otras formas de enseñar geografía.
🇫🇷 Francia ha pasado por diferentes etapas a lo largo de la historia. Desde su aparición como uno de los reinos más prósperos de Europa hasta sus aventuras coloniales americanas. Pero también pasando por sus incursiones coloniales en el sudeste asiático o en África. Hacemos un repaso por los caminos de la histórica y no siempre exitosa pulsión colonizadora de Francia.
🌎 También nos acercamos esta semana a una gesta exploradora sin igual: la primera vuelta al mundo de la historia. Hemos hablado con Marcos Pavo, del Instituto Geográfico Nacional sobre la primera circunnavegación, para conocer mejor su recoorido. En el IGN han puesto en marcha una exposición sobre los mapas de esa primera vuelta al mundo de la que muy pronto vamos a hablar en el blog. Como aperitivo, esta semana te ofrecemos un artículo en el que recorremos esa primera ruta circular alrededor del mundo. Y lo hacemos en un mapa que han diseñado al efecto en el Instituto.
✅ Puedes suscribirte al podcast de Geografía Infinita en cualquiera de estas plataformas:
▶ en iVoox
▶ en Spotify
▶ en iTunes