Un análisis de la población europea a través de los mapas

La Unión Europea cuenta con una población de algo más de 500 millones de personas. Además de ocupar el tercer puesto en población a nivel mundial si se computa como una unidad política, por detrás de China e India, cuenta con una de las mayores esperanzas de vida del mundo (80,3 años de vida).

Con todo, la demografía de la Unión Europea se caracteriza por un desarrollo desigual por regiones y en el reparto de la población por territorios. Para ahondar en las dinámicas demográficas que caracterizan Europa, hoy se abordan en el blog una serie de mapas que permiten acercarse a la demografía europea desde distintos puntos de vista.

La población europea, en 10 millones de puntos

Los mapas de puntos son una genial manera de representar de manera visual la densidad de población. Y es eso precisamente lo que hace este mapa que hoy traemos al blog. Representa a través de nada más y nada menos que 10 millones de puntos la densidad de población del viejo continente.

La población Europea en 10 millones de puntos. Fuente: Spatial.ly.
La población Europea en 10 millones de puntos. Fuente: Spatial.ly.

Cada punto representa a 50 personas. En total hay más de 500 millones de personas representadas en el mapa. La visualización hace posible distinguir con claridad las grandes áreas de población de Europa y las principales capitales.

De igual modo, se hacen muy perceptibles los «negros», áreas en las que la densidad de población es muy baja. Es lo que ocurre por ejemplo con el interior de la Península. Puedes ver el mapa con todo su nivel de detalle en este enlace, que te permite acercarte y alejarte.

Una distribución de la población muy desigual

La Unión Europea contaba con algo más de 500 millones de habitantes en 2011, que es la estadística tomada como base para esta visualización. La distribución de la población en lo que a densidad se refiere es muy desigual.

Densidad de población por provincias en la UE.
Densidad de población por provincias en la UE. Fuente: Eurostat.

Las densidades más altas se registran en los Países Bajos, Bélgica, Reino Unido, Alemania e Italia. Los núcleos de población más densamente habitados son el área metropolitana de Londres (12 millones), seguido por el área metropolitana de París y la cuenca del Rhin-Rhür, en Alemania,  (10 millones en ambos casos).

España tiene una baja densidad de población, similar a la de Grecia, y sólo superada por las de Chipre, Irlanda, Lituania, Letonia, Estonia, Suecia y Finlandia. Esa baja densidad oculta las profundas desigualdades que existen entre una costa muy poblada y un interior, salvo Madrid, bastante despoblado.

La conurbación más poblada de Europa

La mega-región más grande de Europa ocupa, por habitantes, el tercer puesto a nivel mundial. Está compuesta por la unión de ciudades relativamente contiguas como Amsterdam, Rotterdam, la cuenca del Ruhr y Colonia (Alemania) y el eje Bruselas-Amberes-Lille.

Megaregiones Europeas
Megaregiones Europeas. Fuente: The rise of mega-regions. U. Toronto.

Casi 60 millones de personas habitan esta zona densamente poblada que produce más de 1,5 billones de euros de PIB, lo que excede la producción de países como Canadá o Italia.

El reparto de la población urbana y rural

Si nos referimos al reparto de la población urbana y rural en Europa, poco más del 40% de la población europea vive en las ciudades. El 28% habita en zonas rurales mientras que el resto (32%) lo hace en zonas «intermedias», como pueblos o suburbios. Así lo ponen de manifiesto los datos de Eurostat, la oficina europea de estadística, con cifras de 2014.

España es el tercer país de la UE cuya población más se concentra en las zonas densamente pobladas (un 48,5 % del total).  Las comunidades autónomas más urbanas son, por este orden, Madrid, Cataluña, País Vasco, Aragón y Asturias.

Población urbana en la UE
Población urbana en la UE. Fuente: Eurostat.

Los habitantes de núcleos pequeños suman el 25,9% de la población española, mientras que el otro 25,6 % reside en áreas de tamaño intermedio. Reino Unido es el país europeo con mayor tasa de habitantes en zonas urbanas, con un 58,6%, seguida de Chipre (54,7%). Por contra, los países de la Unión con más población rural son Luxemburgo (51% de habitantes en núcleos pequeños), Eslovenia (49,8%), Lituania (47,6%), Eslovaquia (45,6%), Dinamarca (44,4%) Irlanda (43,5%) y Rumanía (43,1%).

La población concentrada en áreas intermedias es mayoritaria en Bélgica (57,1%), mientras que en República Checa, Hungría y Finlandia la demografía se distribuye de manera equitativa entre ciudades, núcleos intermedios y pueblos.

Zonas que ganan y pierden población

El siguiente mapa, realizado por investigadores alemanes, ofrece una detallada imagen de la evolución de la población en Europa entre los años 2001 y 2011. Ha sido elaborado por el Instituto Federal Alemán para los Asuntos Urbanos. En rojo se muestran las áreas que han ganado más habitantes. En azul más oscuro aparecen las que más población han perdido.

Evolución de la población en Europa entre los años 2001 y 2011
Evolución de la población en Europa entre los años 2001 y 2011.

 

Sobre el autor

7 comentarios en “Un análisis de la población europea a través de los mapas”

  1. Marcela Yañez

    Hola Colegas, muy buen desarrollo del tema, me es de gran utilidad, estoy desarrollando el espacio europeo, y la cartografía que presenta el articulo es muy útil. Gracias por sus aportes. Saludos, desde La Rioja, Argentina

  2. Juan Salvador Pastor Quirant

    Buenas noches Gonzalo,muchas gracias por tus articulos,los aficionados a la geografia como yo esperamos con verdadero entusiasmo tus publicaciones,dicho esto te voy a pedir un favor,hace unos años viaje por Canada y aparte de ver un gran pais en todos los sentidos tambien me di cuenta de la poca presencia de nombres españoles en su cartografia,me gustaria que me ayudases a encontrar mas presencia española en los mapas de Canada,gracias y saludos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio