Andrea Zucas Alonso es argentina aunque desde 2006 vive en España. Profesora de arte y diseño, ha desarrollado diversos proyectos y talleres de artes plásticas y diseño en ambos países. Allí ha aplicado sus conocimientos a diferentes actividades relacionadas con el arte y la historia, desde exposiciones, hasta la organización y decoración de eventos temáticos.
Ha participado durante varios años en la redacción de numerosos artículos sobre cartografía en el blog Espejo de Navegantes, centrado en historia naval. Ahora la vida le ha alejado de la escritura y encaminado hacia el arte y organización de eventos. «Pero tengo profunda nostalgia de continuar la actividad y en una repentina vuelta de cambio, ¡regreso renovada!», admite.
Andrea, que mantiene una maravillosa página en Facebook centrada en la cartografía, ha trabajado como profesora, como guía turística de un museo o como bibliotecaria. Es precisamente en una biblioteca, en la “Agustín Alvarez” de la ciudad argentina de Trelew, con un «importantísimo archivo» y en la que trabajó siete años, donde se enamoró de la cartografía histórica.
Allí tomó contacto directo con la cartografía que contemplaba «como obras de arte». «Pintaba en aquella época y fueron mi fuente de inspiración durante un buen tiempo», explica Andrea en una entrevista para Geografía Infinita.
«Comencé a investigarlas, a respetarlas como documentos históricos, a entenderlas como enciclopedias, representaciones gráficas de exploraciones terrestres y marinas de todos los tiempos. Entendí, lo bien que pueden atesorar el proceso histórico de la humanidad», añade.
*******
Gracias, es la primera palabra con la que deseo comenzar la entrevista, Gonzalo. Ante todo. Creo que las personas conectamos por razones especiales, en cualquier momento y rincón del mundo y es lo que nos hace cercanas. Que hoy podamos compartir momentos y contactar al instante tiene mucho que ver con el desarrollo de la geografía y la cartografía, que en definitiva nos une.
Gracias a ti Andrea por venirte a este rincón de Internet a compartir tu conocimiento. Me gustaría preguntarte, para empezar, cuáles son los primeros recuerdos que guardas de los mapas…
Giraba un globo terráqueo una y mil veces, marcaba con el índice un largo recorrido que prácticamente le daba la vuelta. Era muy pequeña y me interesaba mucho por ese trayecto sobre el mapa.
En mi sangre bullían un sinfín de historias marcadas por la memoria de mis ascendientes europeos que permanecían en mi mente, como si quisieran contarme algo a través de la voz de mi madre. Nací y crecí en un lejano paraíso: Patagonia.
Hoy escribo desde España, en otro paraíso, comprendiendo por qué giraba tanto aquel viejo y misterioso globo.
¿Qué representan para ti los mapas antiguos?
Los mapas antiguos para mí representan piezas evocadoras. Un mágico tesoro que me llama poderosamente la atención para que encuentre sus secretos. Los observo en general y puedo decirte a qué escuela cartográfica pertenecen, de qué época, si se trata de copias o no, de que autoría pueden tratarse y cuáles eran sus finalidades.
Mi vista automáticamente convierte a los mapas en cuadrículas y voy examinando por áreas cada detalle, uno a uno, inscripciones, manchas, papel, tipo de tinta, técnica, marcas de compás, detalles geográficos y técnicos, etc. Busco sus rarezas y allí es donde me centro.
Mi vista automáticamente convierte a los mapas en cuadrículas y voy examinando por áreas cada detalle
Son un registro que me llevan de una fuente a otra, en una libre asociación de ideas a las que intento dar veracidad a través de documentación histórica. Es como si estuviese dentro de un guión de ficción intentando resolver incógnitas importantes. En definitiva, me encanta investigar esos mapas.
¿Algún hallazgo que recuerdes con especial cariño?
Cuando me encuentro «cara a cara» con una cartografía, conservo siempre el mismo asombro de la primera vez, como si encontrase un pasadizo oculto hacia el pasado. Pero para contaros un hallazgo importante, fue durante el proceso de una investigación sobre el desarrollo histórico del topónimo de una ciudad en especial, cuando pude cerciorar que llegando a la antigüedad de la carta portulana más antigua conocida, allí estaba mi topónimo.
Antes que cualquier registro de documento escrito ya se expresaba en una carta portulana, sobre la cual, sabemos que se recogen datos que a su vez pueden ser ya muy antiguos. A partir de allí se pudo determinar una serie de datos en esa región, nunca antes estudiados. Para mí, fue muy importante sumar un granito de arena y enseñar el valor documental que la cartografía posee.
¿Tienes algún mapa preferido?
El primer mapa que encontré en el archivo de la colección Milcíades A. Vignati, en la biblioteca Agustín Álvarez, de Trelew. Me inspiró para trabajar como artista y le guardo especial cariño. Fue un nexo de unión, allí por el año 2000.
Después de su hallazgo comenzó mi locura por la cartografía antigua, precisamente histórica. Pasé un buen tiempo leyendo acerca de la expedición que el navegante inglés John Narbrought realizó en el 1694. El mapa en cuestión es el que acompaña el informe de su expedición hacia el Mar del Sur.
Luego de la travesía de Francis Drake (1578), seguida por la de Thomas Cavendish (1586-1588), hubo varios otros intentos de cruces interoceánicos. Como no fueron exitosos, salvo el último de ellos, de Richard Hawkins (1594), el interés inglés decayó y no hubo más expediciones hasta, la de Narbrought.
Hizo activar todas las alarmas españolas. Inglaterra volvía a ser una amenaza real y además el hombre, traía en su barco un rehén español. Una historia de aquellas. De película.
El mapa es muy interesante, contiene información precisa del estrecho de Magallanes y es estéticamente precioso, luce una bonita cartela y un original apartado sobre la totalidad del territorio.
¿Crees que hay un interés creciente por los mapas históricos?
Sí, por supuesto, en este momento donde la información fluye y es accesible a casi todo el mundo, a veces es necesario valerse de recursos donde poder canalizarla adecuadamente. La cartografía es ideal para ello, más aún cuando disponemos de archivos tan importantes.
Cabe comentar acerca de los términos que utilizamos, pues se ha notado cierta ambigüedad. La cartografía antigua y la cartografía histórica son denominaciones diferentes. La antigua es la que se conserva desde tiempos pasados y ha quedado obsoleta por que ha perdido su uso inicial (político, militar, geográfico, social, etc.).
En cambio, la cartografía histórica es la relativa a la historia, o la que representa aspectos históricos, pudiendo enmarcarse además en el contexto de la cartografía temática. Y, existen mapas que son antiguos e históricos a la vez.
Está bien hablar de estos conceptos para que podamos enfocar acertadamente una búsqueda y que sepamos además como surgieron los términos a través del tiempo.
¿Cómo ha influido Internet en la extensión de la cartografía histórica?
Internet nació de un proyecto militar y hoy es parte esencial de la vida diaria, y primordial para el estudio. La mayor presencia de bibliotecas en redes sociales o los sistemas de consulta y referencia en tiempo real, son iniciativas que caminan en este sentido.
Los materiales cartográficos constituyen uno de los medios de información más útiles para conocer el cambio geográfico del mundo (político, físico, etc.) a lo largo de la historia o en momentos puntuales del periodo actual. Por eso, los mapas son un gran instrumento y se usan en una amplia diversidad de campos como pueden ser la educación, el turismo y los medios informativos.
Los materiales cartográficos constituyen uno de los medios de información más útiles para conocer el cambio geográfico del mundo
Estar conectados en red, supone que transitamos la era de las comunicaciones, la cartografía histórica es un medio de aprendizaje y la tecnología actual para trazar cartografía es un privilegio para la investigación y del cual muchos nos valemos hasta para situarnos y desplazarnos.
Hoy en día los principales archivos y bibliotecas facilitan la divulgación publicando sus fondos en gran resolución, están disponibles en la red varias colecciones, entre las que cabe destacar las de la Biblioteca Nacional, Biblioteca Digital Hispánica, el Instituto Cartográfico de Cataluña, el Instituto Geográfico Nacional, los documentos cartográficos del Ministerio de Defensa, Archivo General de Indias de Sevilla, el portal de Ibercarto que reúne bibliografía cartográfica y accesos a archivos, Europeana, la cartoteca Rafael Más de la UAM…
Luego, por supuesto, la creación de la Cartoteca Histórica Virtual Española, al son del proyecto europeo DIGMAP, son servicios web de acceso, búsqueda y estudio del patrimonio histórico-cartográfico.
Internet ha hecho posible que hoy tengamos a nuestro alcance la cartografía, para curiosos e investigadores
Disponemos en la actualidad de herramientas avanzadas de consulta, análisis, comparación y referenciación geográfica. Estas tecnologías nos aportan además una motivación e interés especial por visualizar cartografía antigua o histórica de una región en especial, dado lo didácticas, interactivas y divertidas que suelen ser.
En resumen, Internet ha hecho posible que hoy tengamos a nuestro alcance la cartografía, para curiosos e investigadores.
¿Crees que hay arte en los mapas?
Partiendo de la base, de la lógica: aquella primer persona que quizás con una rama o una punta de lanza trazó un recorrido sobre la tierra, arena, roca, marfil, madera, o que pasó días inventando una tinta que contraste para poder marcar, y al fin, dibujó con sus manos ese primer gráfico: tenía habilidad para el arte. De hecho si traemos de la antigüedad a esa persona, le damos un lienzo, pincel y pinturas, nos hace un Picasso. Estoy convencida de ello.
Los mapas nacieron del arte, se nutrieron de él, se desarrollaron a través de él, una vez alcanzados los avances científicos y búsqueda del elemento práctico, incluso invadiéndoles la técnica, hoy en día algunos siguen siendo estéticos y dignos de obra artística. De hecho incluiría una categoría, la «cartografía artística» –como le llamo a mi página de Facebook– muchos artistas nos valemos hoy de mapas para crear, como si quisiéramos que esa relación «cartografía-arte», encuentre la eternidad.
¿Cuál es para ti la relación entre arte y cartografía?
Arte es la actividad en la que el hombre recrea, con una finalidad estética, un aspecto de la realidad o un sentimiento en formas bellas valiéndose de la materia, la imagen o el sonido.
La palabra arte procede del latín y a su vez del griego, que significa «técnica», de ahí, que fuera usada para referirse a actividades que requerían técnicas como las de los artesanos, hasta el pintor o el poeta.
Dependiendo de la disciplina, el arte se valía de diferentes lenguajes y medios: para la pintura, las formas y los colores; para la escultura, los volúmenes y las formas; para la arquitectura, las formas y el espacio; para la literatura, las palabras; para la música, los sonidos; y para la danza y teatro, fundamentalmente el movimiento y la expresión corporal.
Las diferentes disciplinas artísticas, además, tenían un conjunto de técnicas y patrones específicos, que se adaptaban o rompían con los criterios estéticos dominantes de cada época como la belleza, la armonía o el equilibrio, y tenían un estrecho vínculo con esta y con las ideas o conceptos relativos al arte, la filosofía o la sociedad de cada época.
La elaboración de mapas, era una disciplina donde se requería el uso de técnicas, se dibujaba información que debía recogerse y se hacía con las mismas técnicas pictóricas de cada época, no se podía imaginar de otro modo.
Al igual que los escribas medievales iluminaban sus pergaminos, los geógrafos o cosmógrafos dibujaban sus mapas incorporando barcos de época, rosas de los vientos, bestias marinas, habitantes de cada territorio, y pintaban cada detalle incluso con alusiones místicas, e incluían por su puesto, sus datos técnicos en cartelas donde predominaban querubines rodeando tipografías escritas con una destreza impecable en cada trazo, digno de un artista.
Los geógrafos eran pintores y muchas veces los pintores geógrafos. En el contexto renacentista un «arte» era un tipo de conocimiento que no podía ser aprendido sin la ayuda de otra persona que lo enseñase, un oficio, pero con los avances del conocimiento tanto la navegación como la cartografía, de forma obligada, otras disciplinas entran en acción.
Con el descubrimiento de América y los viajes de exploración, la cartografía entra en un auge vertiginoso donde fue necesario crear una base de datos y se crearon las primeras cartografías científicas.
Esa base de datos era el Padrón Real oficial y secreto, que era utilizado como modelo para los mapas y cartas naúticas presentes en todos los barcos españoles y portugueses durante los años 1500. Se actualizaba conforme a los nuevos descubrimientos y si bien mantenían los patrones artísticos de la época, los geógrafos se centraban en la información y en ser receptivos para plasmar las constantes modificaciones.
Más adelante, de la mano de Ortelius, se elabora el primer Atlas y comienzan a ornamentarse los frontispicios de cada colección. La ciencia era una disciplina que se transmitía artísticamente. El arte era un medio. Los reyes los encargaban para sus palacios y debían incluir mensajes atribuibles al poder de sus imperios donde, «no se ponía el sol» o era «el rey planeta».
La cartografía poseía la virtud de abrir las ventanas del imperio, en esa virtud el arte jugaba un papel importante y tanto la navegación como la exploración terrestre, constituían el auténtico ojo de los reinos.
Los pintores incluían mapas importantes en sus cuadros, como en las escenas pictóricas de Johan Vermeer, (contemporáneo de F. de Witt o Blaeu): The Geographer, The Astronomer, The Art of Painting, Officer and Laughing Girl, muchacha con jarra, muchacha en azul. Mapas en este caso, de los territorios holandeses del siglo XVII situados en planos importantes de las obras en donde la claridad nos invita a recorrer la geografía, recordándonos que allí durante mucho tiempo reinaba el poder.
Los aportes de las investigaciones científicas, la distribución cartográfica holandesa en carácter mercantil y el innegable prestigio alcanzado por Mercator, fueron factores determinantes en la cartografía. En ellos fueron dibujándose datos cada vez más precisos buscando la practicidad. Los impulsos de constantes descubrimientos distancian la ciencia del arte. Se busca siempre la perfección en la utilidad y la acepción ideológica del arte se va modificando.
En la actualidad el concepto de arte es diferente, es una actividad donde el artista se expresa creando una obra donde refleja su realidad, en relación a un contexto y lo hace desde múltiples facetas. La cartografía hoy por hoy es puramente técnica valiéndose de los avances tecnológicos. Por estas razones tan opuestas ya hay quien no encuentra unión entre ambas. Pero el «ojo clínico» de un artista o un cartógrafo, siempre descubrirá una magnífica representación artística en algún mapa de google maps.
¿En la cartografía digital se pierde el componente artístico?
Me es muy difícil afirmar que se pierde solo por confirmarte que la tecnología le ha sustituido o le ha relegado a segundo plano. A mi modo de ver, el componente artístico se expresa de otro modo muy diferente al que se aplicaba en la antigüedad, pero se sigue expresando.
Siempre hay puntos de unión y por ello por ejemplo, hoy existen artistas electrónicos donde su trabajo se centra principalmente en el vídeo, la instalación multimedia y el tactical media, quienes utilizan la cartografía como soporte.
Es desde mediados del siglo XX cuando surge la necesidad de poseer una cartografía global, a nivel mundial basada en los mismos principios de representación. A partir de entonces se adopta de forma internacional el sistema UTM (Universal Transverse Mercator) para la representación de mapas, tomando el meridiano de Greenwich como referencia. En ese momento se comienza el desarrollo teórico de los actuales SIG.
Ejemplos de aplicaciones cartográficas son Google Maps, Stellarium, Kosmo, gvSIG y GPS. Os invito a navegar en Stellarium, es un software que permite simular un planetario y calcular la posición del Sol, luna, planetas, constelaciones y estrellas, y que además representa el cielo dependiendo de la localización y tiempo del observador.
También se observan fenómenos astronómicos, tales como lluvias de meteoros y eclipses lunares. Después de interactuar en este software, me diréis si para vosotros ha desaparecido el componente artístico.
Os dejo en la siguiente comparación de imágenes, el antes y después. El componente artístico se transforma, porque se cambia de instrumentos, pero ¿desaparece?
Y en este tema en particular, más nos interesa las aplicaciones donde podemos comparar cartografía antigua directamente sobre mapas satelitales del mismo sitio, como en este ejemplo. El arte sigue aportando a la ciencia.
¿Cómo hago para deciros que el arte se ha separado de la ciencia? Quizás en el sentido que tenía en la antigüedad, pero… veo la expresión artística incluso en planos de ciudades.
Y sin embargo una obra de arte, en algún sentido transmite sensaciones o impacta a nuestra vista, nos conduce a un análisis determinado. Este acto cultural transformativo y de adquisición de conocimientos que se produce a través del ejercicio artístico, es el que interfiere en la forma de pensar y ayuda a construir una comunidad. El arte es un proceso evolutivo del individuo dónde este se convierte en crítico, pensante, independiente y creativo.
Os invito en este último texto, a sustituir la palabra arte por cartografía como ejercicio final.
¿La geolocalización está cambiando el mundo?
El común de la gente no es consciente de que llevar un móvil como extensión de su cuerpo, nos convierte en seres dependientes a manera global. De hecho, conversábamos con un amigo hace unos días, que probablemente la naturaleza terminará adaptando la forma de las manos humanas, a los nuevos terminales móviles dentro de un tiempo.
La geolocalización satelital está despertando nuevas posibilidades, estamos viendo y sobre todo midiendo, el potencial de estas tecnologías con el acceso directo a la información. Estamos inmersos en una ola de innovación hacia la perfección tecnológica que permite la posesión e interpretación de datos a espacio y tiempo real.
Existirá una nueva conciencia, la «geoespacial», accederemos a la información de manera descentralizada y sabremos que está sucediendo en cada instante.
Cuanto más nos civilizamos, más tecnología requerimos y la geolocalización es ya un aspecto esencial en la actual revolución digital, donde las telecomunicaciones y las redes sociales, transforman nuestra vida cotidiana e influyen en la vida social. Nos conectará de manera más significativa a las personas, a las organizaciones políticas, a las empresas y terminará entonces cambiando el sistema y con ello cambiando a la humanidad.
Pero, porque siempre hay peros, existe un aspecto que es clave para que «todo vaya por buen camino», tendremos que desarrollar una habilidad, la de interpretar adecuadamente es decir con honestidad la información y su aplicación directa a ese nuevo sistema que nacerá y nos traerá los nuevos mapas.
PASAPORTE
Si hubiera que elegir un país…. ¿cuál elegirías? ¿por qué?
España, lo elijo porque siento que es el sitio donde debo estar, es un lazo con mi sangre.
¿Un océano?
El Atlántico.
¿Un mar?
El Mediterráneo
¿Un sistema montañoso?
La Cordillera de los Andes.
¿Un lago?
El Futalaufquen.
¿Una ciudad?
Torremolinos.
¿Una bandera?
La Argentina.
¿Un mapa?
Patagonia.
Muy buen artìculo hija. Informa y motiva a la vez.Felicitaciones.
Excelente artículo!. Soy un argentino fanático de esta página, y cuando aparecen personas de mi país con talentos como el de Andrea, me llena de orgullo. Dos cosas en común quiero resaltar Andrea; el amor a los mapas, y el enorme placer de descubrir en mapas antiguos e históricos, los topónimos que estás estudiando.
Ojalá sigas brindándonos más conocimientos y felicitaciones por haber triunfado en un país tan bello como España.
Damián (Profesor de Geografía) – Santa Fe de la Vera Cruz, Argentina
Muchas gracias Damián, la verdad es que es una suerte contar con la atinada visión de Andrea en el blog.
Un abrazo y gracias por seguirnos!
Gonzalo
Gonzalo querido, que bueno es que hayas creado este blog. Este año ya tengo en mente varias de las publicaciones para debatir con mis alumnos. Te aseguro que vas a tener muchos seguidores jóvenes argentinos. Un abrazo y que Geografía Infinita haga honor a su nombre y siga para siempre. Saludos cordiales
¡Muchas gracias Damián! Aquí estaremos hasta que el cuerpo aguante por ti, por todos los lectores de este blog y, por supuesto, por esos alumnos argentinos que estamos esperando con los brazos abiertos.
Un abrazo,
Gonzalo
Gracias Damián por tan bonitas palabras, cuando uno hace lo que ama, no importa el sitio donde vives. Argentina y España son mis países del alma. La cartografía una gran pasión, como seguro también lo es para ti. Un abrazo y seguiré publicando y trabajado en esto que es apasionante.
Que entrevista más motivadora. Me ha encantado y he recordado y aclarado muchos conocimientos.
Muchas gracias por compartirla con tus seguidores.
Muchas gracias María del Carmen ;)
Gracias por apreciarlo. Me ha encantado transmitir mi pasión en esta entrevista. Gonzalo supo dar con las preguntas perfectas para llevarla a cabo. Un saludo.
muy buenarticulo
Muchas gracias Justino!
¡Gracias Justino!
Pingback: Andrea Zucas: “Cuando me encuentro cara a cara con una cartografía, conservo el mismo asombro de la primera vez”