Madrid en el siglo XIX a vista de pájaro por Guesdon

Así era España desde el aire en el siglo XIX

En una época sin drones también había quien era capaz de retratar ciudades a vista de pájaro. El método consistía por entonces en sobrevolar las ciudades con un globo aerostático.

La fotografía (muy embrionaria en aquel momento) era complementada por apuntes de dibujo con los que después, una vez en el estudio, se ilustraban las siguientes litografías.

Vista de Valencia por Guesdon. 1853
Vista de Valencia por Guesdon. 1853

El ejercicio de sobrevolar y retratar a vista de pájaro la España decimonónica a través de sus principales ciudades lo llevó a cabo Alfred Guesdon.

Era un romántico francés que, como tantos otros, por esa época viajó a nuestro país, una experiencia exótica para los intelectuales del XIX. Mientras otros escribían sus libros de viajes, Guesdon dejaba memoria gráfica desde su globo aerostático.

El globo aerostático utilizado por Guesdon.
El globo aerostático utilizado por Guesdon (errata en el nombre al pie de la imagen original).

La historia española se difunde en Europa

El hecho histórico que propició la creación de los estereotipos que estuvieron vigentes sobre España durante mucho tiempo fue la Guerra de la Independencia (1808-1814).

A raíz de este conflicto a menudo vestido con tintes épicos, de liberación frente a la dominación de un país extranjero (Francia), de unidad frente al enemigo; la historia española se difundió como la pólvora por el resto de Europa.

Alicante desde el aire en un grabado de Guesdon
Alicante desde el aire en un grabado de Guesdon

Parte de ese mito romántico pasaba por creer que todos los españoles eran héroes y valientes. Los bandoleros eran elevados a categoría y ejemplo a seguir, dado su código de honor. La belleza de las mujeres morenas, encarnadas en Carmen, la novela dramática de Prosper Merimée de 1845, apuntalaba esa sugerente España.

Valladolid desde el aire
Valladolid desde el aire

Así, durante esta época se dieron a conocer las costumbres tradicionales, como los toros, el flamenco o la negra Inquisición. También se dio a conocer el arte español, saqueado por los franceses. Los ingleses se sumarían a la fiebre de comprar arte patrio. España estaba de moda.

Un litógrafo, viajero y arquitecto francés

Alfred Guesdon fue un litógrafo, viajero y arquitecto francés (Nantes, 1808-1876) autor de una serie de vistas aéreas de ciudades europeas a mediados del siglo XIX. Guesdon publicó sus litografías en la revista parisina «La Illustration, Journal Universel de París».

Burgos en un grabado de Guesdon
Burgos en un grabado de Guesdon.

Tal y como se explica en el blog periodístico «Cuatro tipos», son trabajos muy minuciosos que reconstruyen al detalle edificios y entramados callejeros con una precisión fotográfica. Sin duda estos dibujos desafían a los mejores mapas de la época.

Cádiz en un grabado de Guesdon.
Cádiz en un grabado de Guesdon.

Entre la serie de ilustraciones de Guesdon, varias ciudades españolas formaron parte de «L’Espagne a vol d’oiseau» (España a vista de pájaro, en francés).

Jerez a vista de pájaro por Guesdon.
Jerez a vista de pájaro por Guesdon.

Una colección de litografías en color que conforman un bello documento histórico de excepcional precisión: Toledo, Cádiz, Sevilla, Jerez, Córdoba, Barcelona, Madrid, Valencia, Alicante, Valladolid, Burgos  o Segovia, entre otras. Algunas se conservan en la Biblioteca Nacional.

Guesdon conseguía sus vistas desde cien o doscientos metros de altura gracias a un globo aerostático y un fotógrafo. «Es el más puro estilo de la infografía periodística actual trasladado a la técnica decimonónica», se explica en el citado blog.

Segovia en el siglo XIX a vista de pájaro por Guesdon

Al parecer, el colaborador en España de Guesdon fue Charles Clifford, un fotógrafo y aeronauta aerostático galés con estudio en Madrid.

Las imágenes conseguidas distaban mucho de ser nítidas a causa del movimiento del globo y del largo tiempo de exposición.

Pero eran lo suficientemente claras como para que Guesdon las usara de apoyo para sus apuntes. Primero la fotografía y el dibujo, luego la litografía.

Sevilla a vista de pájaro por Alfred Guesdon
Sevilla a vista de pájaro por Alfred Guesdon

La litografía es un procedimiento de impresión ideado en 1796, hoy casi en desuso, salvo para la obtención y duplicación de obras artísticas.

Su creador fue el cajista alemán Aloys Senefelder. Etimológicamente, la palabra «litografía» proviene de los términos griegos lithos, ‘piedra’, y graphe, ‘dibujo’.

Toledo a vista de pájaro en el siglo XIX
Toledo a vista de pájaro en el siglo XIX

Para realizar las litografías en color era necesario dibujar físicamente una piedra por cada color de tinta. Era frecuente usar más de diez tintas diferentes.

Málaga en el siglo XIX desde el aire
Barcelona en el siglo XIX desde el aire.

Así, para realizar sus litografías a color Guesdon debía realizar un dibujo completo de sus vistas en un papel mientras miraba sus apuntes y las fotos tomadas con Clifford.

Tras ello, debía calcar exactamente los contornos de cada color en una piedra diferente con las mismas marcas de registro.

Madrid en el siglo XIX a vista de pájaro por Guesdon
Madrid en el siglo XIX a vista de pájaro por Guesdon, con la antigua plaza de toros de la Puerta de Alcalá y los Jardines del Buen Retiro en primer plano.

Después se estampaban todas las piedras en el mismo papel, generando estas bonitas imágenes. Alta tecnología de la información al servicio de la exactitud.

Fuentes: 1 y 2.

Sobre el autor

17 comentarios en “Así era España desde el aire en el siglo XIX”

  1. Fantástico documento Gonzalo, muchas gracias, este trabajo enriquece el espíritu, me encanta la litografía de Segovia.
    Un saludo.

  2. Muy bueno Gonzalo, pero el texto es algo confuso al no aportar fechas exactas. Da la impresión de que la técnica de fotografiar desde un globo se inicia en la Guerra de la Independencia cuando la fotografía la inventa Daguerre en 1839. Clifford fotografió Sevilla a partir de 1854.
    En cualquier caso, buena entrada y te felicito por tu blog.

  3. ¡Precioso reportaje! Me ha gustado particularmente la vista de Sevilla (mi ciudad) pues la gran mayoría de pinturas antiguas muestran Sevilla desde el Aljarafe (colina que se encuentra al oeste de la ciudad). La vista de Guesdon está tomada desde el norte. Nunca había visto la ciudad desde ese ángulo. ¡Muchas gracias!

    1. Pero sí que había un gobierno español que castigaba con duros aranceles las telas procedentes de Inglaterra para beneficiar a la industria catalana. Industria que tenía a su merced todo el mercado español e hispanoaméricano.

    2. Yo, pobre de mi, un vulgar españolito y como perteneciente a la generación perdida ignorante e inculta, estoy de acuerdo con lo tratado, aunque yo, lo fui intuyendo a medida que del algo huele mal en las Españas a la España podrida. Por supuesto que, desde el 17oo en el Imperio hacia dios, no ha contado en nada para dirigir los destinos internos y externos por una menarquía hispana. Por otra parte, no creo que en la historia universal, se haya metido tan en cintura a los ayuntamientos, como durante 40 años por la dictadura nacional-católica

  4. Por ser un poco tiquismiquis, no consta las fechas exactas (o lo más cercana posible) en que fueron tomadas las fotos/litografía o cuando fue publicado el libro.

    O yo soy incapaz de encontrarlo en el texto, que todo puede ser.

    Ya se que está San google y la Wikipedia pero creo que para el lector no aficionado sería de ayuda tenerlas en el texto, y no algo tan genérico como «el siglo XIX»

    Gracias

  5. Titular alternativo más exacto, así eran Castilla, Andalucia, Madrid y Barcelona.

    O al menos la península, que por no salir no salen ni Baleares, ni Canarias.

  6. Pingback: Así era España desde el aire en el siglo XIX

  7. justino bertotto

    Muy pero muy bueno! La influencia de la tecnología del momento…la fotografía como base de la litografía y el aerostático como plataforma.
    El enfoque de cada obra marca el comienzo de cada «vuelo de pájaro».
    Ya se les habrá ocurrido tomar idénticas fotografías pero con escenario y tecno actual.
    Felicitaciones, Justino Bertotto

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio