Los mapas no son lo que parecen. Es algo que tenemos claro todos quienes disfrutamos de uno u otro modo de la cartografía. El eterno dilema de llevar una esfera en tres dimensiones a un plano en dos dimensiones hace que dependiendo de la proyección que elijamos para representar esa esfera, el resultado pueda ser muy diferente.
Esta realidad es la que ha hecho que haya quien ha tildado a Mercator de «imperialista». La suya es la proyección más extendida en el mundo, la que en su día simplificó la navegación al permitir trazar líneas entre dos puntos. Pero a menudo ha sido criticada por aumentar progresivamente la forma de las tierras emergidas conforme uno se acerca a los polos.
La eterna paradoja cartográfica, la de las representaciones y sus proyecciones se pone blanco sobre negro en una herramienta que lleva ya un tiempo funcionando y os presentamos en el blog. Se trata del mapa interactivo ‘The true size of…«.
El funcionamiento del mapa interactivo
El funcionamiento es muy sencillo. Tras abrir la página, hay que seleccionar en el buscador de la parte superior izquierda las regiones y países sobre las que queramos realizar el experimento. Una vez elegidos, se marcan con un color especial y se pueden arrastrar por todo el mapa. La herramienta también permite ver a un clic los datos exactos sobre la superficie de las diferentes zonas.
De este modo, gracias a esta herramienta se aprecia mucho mejor por qué las áreas extremas parecen más grandes que las ecuatoriales. La idea pretende «corregir» la proyección Mercator, que es la que usa Google Maps, y permitir comparar iguales.
Como es sabido, en la proyección Mercator Groenlandia parece sobrerrepresentada y es casi igual que África cuando en realidad el continente africano es 14 veces más grande. Otro ejemplo: Alaska parece tan grande como Brasil cuando el país sudamericano quintuplica la superficie de Alaska.
En el Ecuador se observan mejor las diferencias
Con todo, podríamos decir que es en el Ecuador, donde pueden observarse mejor las diferencias, con una mayor objetividad.
La proyección conserva la escala a lo largo de los meridianos, pero no en los paralelos. El único que tiene correcta la escala es el Ecuador (la línea de tangencia con el cilindro). Pero en los demás paralelos la escala se va haciendo más y más pequeña a medida que se avanza hacia los polos.
En el caso extremo de los polos, que son puntos, quedan representados en la proyección por una línea de 40,000 km de longitud, lo que es una deformación extrema.
Las mayores islas comparadas a la altura del Ecuador
El siguiente mapa hace el ejercicio de comparar las mayores islas del planeta a la altura del Ecuador. Es aquí donde se supone que las deformaciones son menores, por cual es posible realizar una comparación en una mayor «igualdad de condiciones».
Como puede observarse Australia es la isla más grande de todas. Llama la atención el caso de Groenlandia (A la derecha en color amarillo), cuyo tamaño es mucho menor al que imaginamos, dada la amplificación de los polos referida.
Japón y Reino Unido aparecen también en el mapa más pequeños de lo que solemos tender a pensar. Entre tanto, las islas de Indonesia son considerablemente más grandes, al tiempo que Madagascar es mayor de lo imaginado habitualmente.
¿Por qué «falla» la proyección Mercator?
Como se ha apuntado, una proyección cartográfica no es más que una forma de representar la superficie redondeada y en tres dimensiones de la Tierra en un mapa plano de dos dimensiones.
El cartógrafo flamenco Gerardus Mercator (1512-1594) imaginó la Tierra contenida en un cilindro infinitamente largo con un radio equivalente al terrestre, de forma que únicamente el ecuador tocaba el cilindro. A partir de ahí, trazó rectas desde el centro de la Tierra hasta todos los puntos de la superficie terrestre.
Unas rectas que al alargarse cortaban también la superficie del cilindro. De este modo habría una correspondencia entre los puntos de ambas superficies. Una vez hecho lo anterior, se podía desplegar el cilindro, generando un mapa plano de la superficie terrestre.
La proyección de Mercator es cilíndrica al ser la superficie sobre la que se proyecta un cilindro. Además, los meridianos no convergen en los polos y forman, junto con los paralelos, una malla de líneas rectas perpendiculares unas con otras.
Al conservar los ángulos de las líneas de latitud y longitud, se dice también que es conforme. Por otro lado, las líneas de rumbo fijo (loxodrómicas) se convierten en líneas rectas en la proyección de Mercator. Es una cualidad que tuvo un valor incalculable para los navegantes. Gracias a ellas podían dibujar una línea recta en el mapa, determinar el rumbo y zarpar hacia el destino.
Una proyección muy utilizada con competidores
A pesar de las distorsiones de Mercator, esta proyección resulta especialmente indicada para mapas interactivos en los que el usuario puede ampliar una región determinada. Por ello Google Maps, sin ir más lejos, la usa, como hemos apuntado.
A día de hoy a Mercator le han salido varios competidores. Es el caso de la proyección cónica de Lambert, que es utilizada con frecuencia en la navegación aérea. También el de la proyección de Winkel-Tripel, que es la que utiliza la National Geographic Society para sus mapas. También tiene su predicamento la proyección de Mollweide. Estas proyecciones tienden a combinar elementos de otras, de manera que suavizan las zonas más delicadas.
Otras proyecciones: Lambert, Winkel Tripel, Mollweide
A día de hoy a Mercator le han salido varios competidores. Es el caso de la proyección cónica de Lambert, que es utilizada con frecuencia en la navegación aérea.
También la proyección de Winkel-Tripel, que es la que utiliza la National Geographic Society para sus mapas. También tiene su predicamento la proyección de Mollweide. Estas proyecciones tienden a combinar elementos de otras, de manera que suavizan las zonas más delicadas.
Esta genial el mapa puedes comparar los tamaños de los paises, muchas gracias.
HAY PAISES QUE SON DEMASIADO GRANDES Y DEBERIAN SER BALCANIZADOS ASI NO DAN MAS PROBLEMAS A LA HUMANIDAD Y SE PODRA VIVIR EN PAZ CON PAISES MENOS DE 3 MILLONES DE KILOMETROS CUADRADOS SIN PROBLEMAS EN UN MUNDO CON MENOS GUERRAS
Empecemos por USA y ya veremos qué bien vivimos en paz
Tengo un problema no se si es porque el buscador los nombres están en inglés, pero no puedo encontrar estados unidos ni corea del Norte. Yo recuerdo de antes haber comparado estados unidos ya hora no lo consigo. He probado en el buscador por: Estados unidos, USA, EE.UU y nada
Al final lo encontré. Estados Unidos esta como (United States) y Corea del Norte estas como (Dem.Rep.Korea) Si hubiera una lista y no solo el buscador, estaría mejor la página.
si, está en ingles por lo que algunos paises como letonia se escriben en ingles(latvia) por lo que estados unidos es united states y corea del norte dem. rep. korea
Exacto! A las regiones australes nos hacen ver pequeñitas y a las de los polos, exageradamente enormes