La crisis de los refugiados a través de los mapas

A día de hoy no hay una cifra clara sobre el número de refugiados que han huído de sus países en este año. Habrá que esperar a contar con cifras consolidadas conforme acabe 2015. Lo que sí se sabe es que, sin duda, los refugiados sirios, dada la situación de guerra en la que se encuentra el país, son el mayor grupo. Desde el comienzo del conflicto armado en Siria, cientos de miles de personas se han visto obligadas a abandonar el país para huir de la violencia.

En julio de 2015, la cifra de personas refugiadas huidas de Siria superaba los 4 millones, un número que a buen seguro es hoy en día mayor. Otros 7,6 millones han escapado a otros lugares dentro del país, convirtiéndose en desplazados internos. En total, más de 11,6 millones de personas –más de la mitad de la población de Siria– han tenido que abandonar sus hogares. El siguiente mapa, elaborado por ACNUR, la agencia de naciones unidas para los refugiados situaba así el reparto de los refugiados sirios.

Los refugiados sirios sobrepasan los 4 millones.
Los refugiados sirios sobrepasan los 4 millones. Fuente: UNHCR.

La inmensa mayoría (el 95%) de estas personas refugiadas provenientes de Siria han huido a los cinco países vecinos: Líbano, Jordania, Turquía, Irak y Egipto. Pero esa presión demográfica ha dado el salto a Europa en los últimos meses. El siguiente mapa permite observar cómo lo ha hecho (aquí en versión interactiva).

Hasta la fecha, según los datos de ACNUR, un total de 876,607 personas han emigrado a la Unión Europea en busca de asilo. Más de la mitad, un 51%, proceden de Siria, mientras que el siguiente grupo, con un 20%, procedería de Afganistán.

Mapa crisis refugiados en Europa

En cuanto a los lugares de destino de ese flujo, como puede apreciarse en el mapa, Grecia aglutina la mayor parte de esa migración, con más de 700.000 personadas llegadas a sus costas. Así, las rutas de los refugiados europeos tienen su punto de salida en Siria, pero también en otras zonas de conflicto armado.

El siguiente mapa muestra las rutas de esos flujos del éxoldo masivo de personas desplazadas por la guerra en Siria, pero también en el continiente africano. Nótese que quedan fuera los migrantes procedentes de Irak y Afganistán, que entrarían, de acuerdo con esta visualización, por Teherán.

Rutas de los refugiados con destino Europa
Rutas de los refugiados con destino Europa. Fuente: El Mundo.

Según los datos disponibles de Eurostat en septiembre de este año, más de 700.000 refugiados han solicitado asilo en la Unión Europea. Alemania es sin duda el país donde más solicitantes de asilo han demandado este estatus, tal y como puede observarse en el siguiente mapa.

Solicitudes de asilo. Fuente: BBC

Sobre el terreno, esos países receptores de inmigrantes se encuentran en situaciones demográficas distintas, que desde un plano teórico, según algunos, como el diario británico The Independent o el Washington Post, harían que esos estados fueran más receptivos o menos a la inmigración.

Así, según su razonamiento, pese a que la canciller alemana Angela Merkel enarbolara en su día la bandera de la necesidad humanitaria para acoger refugiados en su país, en buena medida, sobre su decisión inicial de acoger refugiados habría un trasfondo demográfico. Para ello, estos razonamientos llamémosles «anglófilos» se basan en el siguiente mapa, que ya analizamos en su día en est blog, y que ofrece una detallada imagen de la evolución de la población en Europa entre los años 2001 y 2011.

El mapa en cuestión ha sido elaborado por el Instituto Federal Alemán para los Asuntos Urbanos. En rojo se muestran las áreas que han ganado más habitantes. En azul más oscuro aparecen las que más población han perdido. Entre esas zonas se encuentra la parte oriental de Alemania.

Evolución de la población en Europa
Evolución de la población en Europa entre 2001 y 2011. Fuente.

 

Lo cierto es que si buceamos un poco más en los datos de las peticiones de asilo aceptadas en suelo alemán, de las más de 800.000 personas que se espera pidan asilo este año, el reparto es el que se muestra en este mapa. Esto se debe a que Alemania tiene un sistema de cuotas que redistribuye los solicitantes de asilo en sus estados federales según sus ingresos y población.

 

 

Solicitudes de asilo en Alemania

 

Sobre el autor

4 comentarios en “La crisis de los refugiados a través de los mapas”

  1. con el mayor de los respetos y claro que es mas facil decirlo que hacerlo pero, pueden venir para mi pais argentina, menos buenos aires el resto tiene un vacio demografico gigantesco, la contitucion nacional le da recepcion a cualquier habitante del mundo que quiera habitar suelo argentino, por lo que no hace falta visado, la ciudadania se obtiene facil, claro que hay papeles que presentar por los que pueden preguntar en cualquier consulado y embajada argentina. mi pais se hizo grande con los inmigrantes, desde siempre y hasta hoy, hay comunidades de todas partes del mundo, ahora mismo tenemos una gran inmigracion venezolana. hay claro problemas economicos por las actuales politicas neoliberales, pero no seran eternas, aca si laburas comes, la educacion es publica y gratuita hasta el nivel terciario, la atencion medica tambien. hay lugares como la patagonia con una superficie 3 veces mas grande que alemania y alli viven 500.000 personas. aca los esperamos.

  2. Pingback: La crisis de los refugiados a través de los mapas

  3. Alberto Carvajalino

    En América y en especial Colombia muestra un fenómeno de desplazamiento violento de población, que genera migración interna y es también un desarraigo con profundas implicaciones individuales y colectivas. Las cifras en Colombia entre el 2000 – 2010 son superiores . Sería interesante plasmarlo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio