¿Dónde sacaría cada partido sus escaños si hubiera Generales?

El PP habría resultado ganador de las elecciones generales, de haberse celebrado en las pasada autonómicas, tal y como se analizo en este blog hace unos días. Así, los populares obtendrían 120 escaños, lo que le situaría como primera fuerza, aunque con una representación muy lejana a la mayoría absoluta que ostentan en la actualidad.

Perderían 66 escaños respecto a los 186 conseguidos en las elecciones de 2011. Como segunda fuerza quedaría el PSOE, que también perdería escaños respecto a los ya entonces malos resultados cosechados en 2011. Así, los socialistas ocuparían 100 escaños, 10 menos que en la legislatura actual.

Cómo no, el cambio estaría protagonizado por los partidos denominados «emergentes». Podemos y Ciudadanos entrarían con fuerza en el Parlamento, aunque con una representación bien distinta. Podemos prácticamente duplicaría en escaños a la formación de Albert Rivera.

Así, el partido de Pablo Iglesias irrumpiría en el Congreso con 44 escaños, mientras que Ciudadanos ocuparía casi la mitad, 23 asientos. Como era de esperar, las formaciones emergentes cosechan la mayor parte de sus escaños en las provincias más pobladas. En el siguiente mapa se puede apreciar el reparto de los escaños y los votos en cada una de las provincias de los partidos que obtendrían representación en el hemiciclo.

Así las cosas, los a priori más factibles pactos entre PP y Ciudadanos o entre Podemos y PSOE serían también insuficientes para conformar un gobierno que contara con una mayoría parlamentaria estable, ya que ninguno de los dos juntos alcanzaría los 176 escaños que marcan la mayoría absoluta.

El resultado pone cifras a la fragmentación que  vienen adelantando las encuestas y demuestra, como puede verse en el siguiente gráfico, que ningún partido, por descontado obtendría una mayoría suficiente para gobernar en solitario. Los pactos son, por si alguien lo dudaba, muy necesarios en el nuevo escenario.

En total, el Congreso de los Diputados estaría compuesto por 18 fuerzas políticas, frente a las 13 que lo ocupan en la actualidad. Cuatro partidos (PP, PSOE, Podemos y Ciudadanos) ocuparían más de tres cuartas partes del hemiciclo, con 287 diputados, mientras que el resto -63 representantes- se repartiría entre 14 formaciones políticas.

La siguiente formación en el Parlamento sería CIU que contaría con 13 escaños, extrapolados, como se ha explicado, de los datos de la encuesta más reciente publicada por El Periódico de Cataluña, frente a los 16 actuales. Le seguiría ERC, con 9 escaños, que mejoraría resultados frente a los 3 de los pasados comicios.

La siguiente fuerza política sería Compromís, que aumentaría muy significativamente su representación, con 7 parlamentarios, frente al único diputado con el que cuenta actualmente. El PNV también contaría con 7 escaños, mejorando en dos sus resultados de los anteriores comicios. Por su parte, Bildu, que concurrió en las pasadas elecciones como Amaiur, se colocaría con 6 diputados, disminuyendo en uno su actual representación. Izquierda Unida pasaría de 11 diputados a 6. De este modo, queda palpable el desgaste de la formación liderada por Alberto Garzón, si bien consigue mantenerse en el hemiciclo.

Coalición Canaria logaría 4, mientras que Nueva Canarias conseguiría 2. No obstante, ambos partidos, que en las autonómicas se han presentado por separado, concurrieron en coalición a las pasadas generales y es previsible que repitan fórmula. Por su parte, los nacionalistas de la CUP, el Partido Regionalista de Cantabria (PRC) y la formación regionalista navarra UPN contarían con 2 diputados. Para cerrar la lista, los nacionalistas baleares de El PI y MES contarían con un escaño respectivamente, el mismo que sumaría la formación nacionalista navarra Geroa Bai.

Metodología:

1.- Se divide España en las 52 circunscripciones electorales. Se otorga a cada una de las 50 provincias dos escaños fijos y a Ceuta y Melilla uno a cada ciudad autónoma. Esto da un total de 102 escaños.

2.- Se restan 350 escaños totales del parlamento a los 102 fijos, de manera que quedan 248, a repartir en función de la población. Se divide la población total de España según el último censo del INE (enero 2014) entre esos 248 escaños. 46771341 /248 = 188.594 es el precio en habitantes de un escaño.

3.- Se divide ese “precio del escaño” por los habitantes de cada provincia (censo INE 2014), de manera que se obtienen los escaños variables de cada provincia. Se suman esos escaños variables más los fijos y se obtiene el número de escaños por provincia. En este documento se pueden consultar los cálculos realizados para obtener los escaños por provincia. Puedes ver todos los cálculos para obtener los escaños por provincia en este documento.

4.- Se aplica la barrera electoral, del 3% sobre el total de los votos (incluidos los votos en blanco). Quien no supera la barrera queda fuera del reparto. Para reflejar los votos en blancos de las comunidades que no han celebrado elecciones autonómicas se han recogido los de los últimos comicios (Galicia y Cataluña). También se han utilizado datos de los anteriores comicios en Castilla-La Mancha para los votos en blanco, ya que no son facilitados los datos de estas elecciones en su web.

5.- Se aplica la ley d’Hont a cada una de las provincias en las que se han celebrado elecciones autonómicas y forales (en el País Vasco y Andalucía. Así, en cada provincia, se ordenan de mayor a menor los votos obtenidos por las candidaturas que hayan conseguido al menos el 3% de las papeletas. Posteriormente, se divide el número de votos obtenidos por cada candidatura entre 1, 2, 3… hasta el número de escaños correspondientes a los de la circunscripción (los que se reparten (2 en Soria, 35 en Madrid…). Los escaños se atribuyen a las candidaturas que obtengan los cocientes mayores, atendiendo a un orden decreciente.En este documento se puede consultar el detalle de los cálculos por provincias.

6.- En el caso de Canarias, dado su peculiar sistema electoral, las circunscripciones electorales en las autonómicas son por cada una de las islas que componen el archipiélago. En las generales, la circunscripción es provincial, por lo que se han sumado los resultados obtenidos por las distintas formaciones políticas en el conjunto de islas que conforman cada una de las dos provincias canarias.

7.- Ahora faltan por completar los escaños de las comunidades en que no se han celebrado elecciones autonómicas. Para el País Vasco se han tomado los resultados de las elecciones a las diputaciones forales, que se corresponden con las circunscripciones provinciales mientras que para Andalucía se toman los datos de los últimos comicios.

8.- Para el caso de Galicia se calcula de acuerdo a los resultados arrojados por la encuesta realizada en diciembre por el Instituto Sondaxe para La Voz de Galicia. Se cruza con el censo electoral de las autonómicas 2012 y se extrae los resultados proporcionales a cada provincia en función de su número de votantes, teniendo en cuenta la abstención reflejada en la propia encuesta. Puedes ver el detalle del cálculoen este documento.

9.- Para Cataluña se han utilizado los datos de la encuesta realizada en febrero de 2015 por el Barómetro Político de Catalunya del Gabinet d’Estudis Socials i Opinió Pública (GESOP) para EL PERIÓDICO. Puedes ver el detalle del cálculo realizado aquí.

Sobre el autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio