¿Quién se atreve a cambiar el mapa municipal español?

‘Ciudadanos’ mueve ficha en el intrincado mapa municipal español. Dentro de su programa para las autonómicas incluye lo que denominan «fusión fría» de ayuntamientos con menos de 5.000 habitantes. Precisamente ese es el tamaño de un ayuntamiento «medio» en nuestro país.

Es la presentación de una promesa, pero supone una toma de posición ante un debate siempre sobre la mesa y nunca resuelto: el de la sobredimensión del ámbito municipal español. Esa «fusión fría» supondría la centralización de competencias de los municipios más pequeños en agrupaciones de éstos, una paso a medio camino entre la fusión y la situación actual. Serían algo así como las mancomunidades, que ya funcionan como agrupación de servicios, pero en versión extendida.

Mapa de los términos municipales de España.
Mapa de los términos municipales de España.

De momento es sólo un boceto, que como ocurre en los periodos preelectorales, tiene su notici antes de ser siquiera desarrollado. Por delante queda aclarar el propio modelo, cómo influirá en la división administrativa, cuáles serán las competencias de gestión compartida o si, efectivamente, será una unión para la gestión o se dará un paso más allá hacia la unión de municipios.

Burgos es la provincia con más municipios de España.
Burgos es la provincia con más municipios de España.

También está por ver qué ocurrira en aquellas provincias que por sus características (y despoblación) cuentan con un número casi total de ayuntamientos con menos de 5.000 habitantes. Es el caso por ejemplo de Soria, donde 180 municipios de 183 no llegan a ese umbral, Teruel, 233 de 236, o Burgos, la provincia con más municipios de toda España, con 366 municipios de 371 por debajo de esa cifra. En estos lugares, por ejemplo, la medida haría imposible la gestión de esos municipios.

En España, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) hay 8.115 municipios. De ellos, 6.813 cuentan con menos de 5.000 habitantes, lo que supone el 84%. En 2013 había cinco cinco muncipios más que en 2007. Así, desde el comienzo de la crisis ha seguido la tendencia contraria a la propuesta por Ciudadanos, la de segregar municipios.

Las últimas segregaciones fueron las de Pinar del Hierro, que se separó de la capital de la isla de El Hierro, Valverde; La Canonja, que hizo lo propio con Tarragona; Villanueva de la Concepción, que se segregó de Antequera (Málaga); Vegaviana, que se separó de La Moraleja (Cáceres) y Alagón del Río de Galisteo (Cáceres). La más reciente es la segregación de Guadiana del Caudillo, que decidió separarse de Badajoz y, tras un referéndum, en 2011, decidió mantener el nombre franquista en 2012.

En el lado contrario la unión de municipios más reciente, la primera en más de 30 años, fue la que en 2013 llevaron a cabo los ayuntamientos coruñeses de Oza dos Ríos (3.227 habitantes) y Cesuras (2.174).

5.803 habitantes por ayuntamiento de media

En España “el ayuntamiento medio” daría servicio a 5.803 habitantes. Pero, como vamos a comprobar hay grandes diferencias entre unas provincias y otras. Los ayuntamientos que sirven, de media, a un menor número de habitantes son, por este orden, los de Soria (517 habitantes por ayuntamiento), Teruel (609), Ávila (693) y Zamora (773). Existe por tanto una relación directa entre la densidad de población de citadas provincias y los ayuntamientos más pequeños.

En el lado contrario, los ayuntamientos más grandes, de media, son, aparte de los de Ceuta y Melilla, que sólo tienen uno; los de las provincias de Madrid (36.305 habitantes de media), Murcia (32.766), Las Palmas (32.337) y Cádiz (28.229). En el siguiente mapa se pueden apreciar las diferencias.

Las provincias con mayor número de ayuntamientos son, por este orden, Burgos, con 371 ayuntamientos; Salamanca, que tiene 362; Barcelona (311), Zaragoza (293), Guadalajara (288) y Navarra (282). Por otro lado, más de la mitad de los ayuntamientos españoles (4.873, según los datos de 2012) tienen menos de 1.000 habitantes.

Evolución histórica del número de municipios

La evolución del número de los municipios españoles fue descendente desde 1834 hasta 1981. Así quedaba expresado en el artículo 310 de la Constitución de 1812: “Se pondrá ayuntamiento en los pueblos que no le tengan, y en que convenga le haya, no pudiendo dejar de haberle en los que por sí o con su comarca lleguen a mil almas, y también se les señalará término correspondiente”.

No obstante, es difícil saber cuántos municipios había en España hasta 1870 porque hasta entonces no estaba siquiera clarificado el concepto jurídico de municipio. En 1877 se calcula que había 9.287 municipios y en 1900 la cifra ascendía a 9.267. En los años posteriores, la cifra bajaría progresivamente hasta llegar a la Transición. Aprobada la actual Constitución de 1978, había 8.048 ayuntamientos que llegaron a descender hasta los 8.022 en 1980. A partir de esa fecha sólo se extinguen cinco municipios.

¿Qué ocurre en Europa?

A la hora de comparar el número de municipios con otros países de nuestro entorno, según el Consejo Europeo, entre 1950 y 1992 la mayoría de los países de Europa redujeron drásticamente su administración local. Los casos más paradigmáticos son los de Suecia, que acabó con el 87 por ciento de sus municipios y pasó de 2.281 a 286; Dinamarca, que suprimió el 80 por ciento, de 1.387 localidades a 285, y Bélgica, que descendió de 2.269 a 586, lo que supuso un recorte del 78% de su administración local.

Con la crisis económica ese proceso se ha visto impulsado en algunos países como Islandia, que pasó de 7.200 a 76 ayuntamientos o en Letonia, de 500 a 118. En Grecia se eliminaron los consistorios con menos de 10.000 habitantes en el padrón.

* Fuentes: Este informe del Ministerio de Administraciones Públicas, este informe del Consejo Europeo, esta estadística del INE sobre el tamaño de los municipios.

Sobre el autor

9 comentarios en “¿Quién se atreve a cambiar el mapa municipal español?”

  1. Al respecto de este tema, creo que hay otra cuestión que se olvida y que viene derivada de la situación de cada municipio. Es decir, fusionar municipios en muchas zonas del norte, donde hay aldeas y pueblos a cada paso puede ser mucho más fácil y operativo(y quizás necesario y útil) que en otros lugares donde los municipios están mucho más alejados o incomunicados. Si un municipio pequeño(y envejecido) se tiene que fusionar con otro (probablemente pequeño también) y que además está a 20-30 kilómetros, no creo que fuese lo más útil para la gestión ni lo más barato. Por poner un ejemplo, podrías coger grandísimas superficies en las provincias de Cuenca, Teruel, Guadalajara o incluso Valencia y no juntarías ni a 5000 habitantes, pero alejarías los ayuntamientos y los servicios kilómetros y kilómetros, además de ser mucho menos efectivo en la gestión local de los problemas, pues unas corporaciones(que probablemente no cobran y tienen otros quehaceres) no sabrán que pasa a 40 kilómetros de la cabecera municipal. En estas zonas solo hace falta menos olvido y menos despilafarrar los fondos FEDER….

  2. Interesante tema, aunque peliagudo

    Ya en el 2010 aparecía esta propuesta en la prensa: http://elpais.com/diario/2010/07/28/sociedad/1280268001_850215.html

    Y posteriormente se encuentran noticias sobre este tema.

    Sin embargo, es una tarea que pocos políticos querrían llevar a cabo en España … ya que sería para ellos y para el partido un suicidio político. No somos como los daneses o los japoneses, que hicieron tales cambios sin demasiados problemas.

    En Catalunya hace tiempo se realizó el conocido como «informe Roca»; tal proyecto quería reformular el mapa administrativo local, comarcal y provincial. En resumen: reducir los municipios a un mínimo de 500 habitantes ( menos en zonas montañosas que este límite sería de 250), crear nuevas comarcas y substituir las provincias por las Vegueries. Los partidos estuvieron de acuerdo en el tema de las Veguerias y la creación de un par más de comarcas más … pero nada de modificar el mapa municipal.

    La Comunitat Valenciana hizo una intentona también, pero el proyecto también acabo en un escritorio acumulando polvo.

    En Catalunya hay hoy en día 947 municipios … y más de 740 no llegan a los 5.000 habitantes. Por esto se habla de otra vía, reducir el número de municipios pero otorgar a los pueblos que hayan perdido su ayuntamiento el ente conocido como «Entidad Municipal Descentralizada (EMD) » . Estas poblaciones mantendrían un mínimo de competencias y podrían negociar el traspaso de otras (ya que no hay un máximo establecido).

    Mientras tanto, creo que la vía es mantener el mapa municipal actual y crear Mancomunidades y/o dar más papel a las Diputaciones.

    Creo que si se han de realizar estos cambios, estos deberán venir de la UE. jeje

    1. Realmente el tema está sobre la mesa. Hoy mismo hay de nuevo una noticia en la prensa :

      http://politica.elpais.com/politica/2015/05/06/actualidad/1430922820_262841.html

      Me parece que alguna cosa se tendrá que hacer, cuando en Catalunya existe un municipio con 28 habitantes y otros 25 con menos de 100 habitantes ; 351 con menos de 500 habitantes ; y 502 con menos de 1000 habitantes (datos del Idescat del año 2005).

      Como dije, el tema está sobre la mesa y, a mi parecer, deberían ser los profesionales y no los políticos quienes tuvieran que resolver esta cuestión … «peti qui peti».

      1. Geografía Infinita

        Muchas gracias por tus comentarios, realmente este tema siempre está recurrentemente de actualidad porque sin duda está por resolver. Sin duda parece que hay que encontrar una forma más eficaz de asignar recursos a las poblaciones más pequeñas. La de las mancomunidades puede ser una opción, siempre que no se conviertan en otro instrumento burocrático controlado por políticos y amigos.

        Saludos,

        Gonzalo

  3. El problema económico me parece ser secundario. Siempre hay manera de racionalizar y mutualizar gastos según criterios compartidos recurriendo a la creación de entes adhoc.
    La verdadera cuestión que plantea la eliminación de municipios es la de la Democracia : decidir de los asuntos que tienen importancia en la vida cotidiana (urbanismo, cultura, social, …) designando por la votación representantes, los más aptos según su proprio criterio y los más seguros para concretar ciertas orientaciones.
    Me temo que C’s no sea más que otro artefacto neotecnocráticoliberal.

  4. Creo que antes de mirar a escala municipal habría que mirar a escala autonómica. Creo personalmente que ahí está el verdadero gasto público, con cargos repetidos, con salarios muchos de ellos altos, altos funcionarios, presidentes, etc. En los municipios no creo que haya tanto gasto, más que nada porque, como se ha dicho ya por aquí, en los pequeños no hay salarios, y los «cargos públicos» como son os alguaciles, jueces de paz, arquitectos, médicos, etc. se reparten entre varios municipios por medio de las mancomunidades o las diputaciones. Además, de una forma más personal, la base de identidad de cada uno reside en su municipio. No puedes arrebatar a las personas su raíz más profunda así como así. Mucha población nació y se crió con las ventajas y desventajas, con las posibilidades y los impedimentos que otorga un pueblo.

  5. Manuel Maynar Aguilar

    5.000 habitantes igual es un número deseable pero quizás genere demasiados conflictos socioeconómicos. Ahora bien 500 habitantes sea más posibilista y genere menos conflictos socioeconómicos y más beneficios financieros, en definitiva más sostenible. Lo que si es radicalmente insostenible es continuar con la actual situación de la administración local con ayuntamientos fantasmas de menos de 100 habitantes, de los cuales viven en el municipio menos del 50% y el resto está simplemente empadronados para sostener alcaldías no representativas, y muchas veces corruptas, en beneficio de unos pocos y, por tanto, sin los posibles y adecuados servicios para sus habitantes reales.

  6. La cuestión no creo que sea tanto de preocuparse del número de municipios, si no de preocuparse del gasto que supone la existencia de esos municipios y la organización de los mismos para alcanzar las garantías necesarias para la población.

    Yo soy de Segovia, y mi provincia es de las más despobladas, así que tengo un punto de vista que suele distar del que se tiene en las grandes capitales (o en el sur, donde los ayuntamientos son más grandes). Lo común en los municipios de Segovia es que los ayuntamientos apenas acarreen gasto. Los cargos electos no cobran y los servicios se ejercen de forma conjunta mediante mancomunidades (cargos como el de alguacil se reparte entre varios municipios, abaratando el coste).

    Así que mi pregunta ante la propuesta de minimizar el número de municipios sería, ¿existe un ahorro real de costes? Si es así, ¿alguien me puede pasar un documento explicando detalladamente cómo se abaratarían esos costes? Quizá existe, pero nunca lo he visto.

    1. Manuel Maynar Aguilar

      Me gusta tu comentario Miguel García. Soy del Pirineo aragonés y mi comentario surge desde mi experiencia personal. La «indiosincrasia» de cada zona produce una casuística cuasi infinita, pero a mi también me interesaría conocer un estudio comparado entre las tres alternativas que se plantean: actual, 5.000 y 500. A ver qué resultados tendríamos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio