Más de 10.000 personas murieron en el devastador terremoto de 7,9 grados en la escala Magnitud Momento (MW) que sacudió Nepal en abril de 2015. A la catástrofe humanitaria, se añadió la gran pérdida cultural de uno de los lugares del mundo con mayor riqueza histórica y artística. La causa puede está en el choque de dos placas tectónicas que producen movimientos en la superficie y el Everest.
La convergencia de dos placas tectónicas
La explicación hay que encontrarla en que en la zona del Himalaya convergen dos placas tectónicas en una línea de falla. Se trata de la placa de la India o Placa Índica, que se mueve hacia el norte, y la placa Euroasiática. Precisamente del choque de estas dos placas surgió en su día el Himalaya.
En la actualidad la placa Índica está desplazándose hacia el noreste con una velocidad de 5 cm/año, mientras que la placa Eurasiática se está desplazando hacia el norte a solo 2 cm/año. Esto está causando la deformación de la placa Eurasiática, mientras que la placa India se está comprimiendo con una velocidad de 4 mm/año.
En el lugar del terremoto del sábado, cerca de 80 kilómetros al noreste de la capital nepalí de Katmandú es donde la placa de la India converge con la de Eurasia, lo que impulsa el levantamiento de la cordillera del Himalaya, la más alta del planeta, que alberga el Monte Everest (8.848 metros).
Los primeros datos sismológicos obtenidos de las ondas sonoras que viajan a través de la tierra tras un terremoto, indican que el suelo bajo la capital de Katmandú se ha desplazado tres metros hacia el sur a causa del suceso natural. Sin embargo, por el momento no está claro si estos cambios son lo suficientemente grandes como para requerir ajustes en los mapas de más alta precisión del mundo.
¿Se mueve el Everest?
Sobre un posible cambio en la morfología del Everest, un equipo de expertos de la Universidad de Cambridge ha asegurado que la altura del conocido como techo del mundo sigue siendo la misma. Otros expertos creen que, como mucho, la diferencia representará apenas unos pocos milímetros: “El deslizamiento principal de la placa estaba al oeste del Everest y la montaña no estaba directamente encima del plano de la falla”, aclara Sandy Steacy, de la Universidad de Adelaida (Australia). Y es que tres metros en dirección horizontal no suponen mucho en dirección.
Las placas tectónicas son delgadas y relativamente rígidas y se mueven una respecto a la otra en la superficie exterior de la Tierra. Están siempre en leve movimiento, pero se quedan atascadas en sus bordes debido a la fricción. Cuando la presión sobre el borde supera la fricción, es cuando se produce un terremoto que libera energía en ondas que viajan a través de la corteza terrestre. Esas ondas son las causantes de los terremotos.
El terremoto tuvo lugar a una profundidad de sólo 11 kilómetros, lo que se considera poca profundidad en términos geológicos. Así, a menor profundidad del seísmo, mayor es el poder destructivo que éste implica, como es el caso del de Nepal.
El terremoto se sintió en puntos tan lejanos como Lahore, en Pakistán, que se encuentra a más de 1.100 kilómetros de distancia, en Lhasa (Tíbet), a más de 600 kilómetros y en Dhaka (Bangladesh), a unos 650 kilómetros.
Otros terremotos en la zona de Nepal
Según el Servicio Geológico de Estados Unidos. Durante el siglo pasado, sólo cuatro eventos de magnitud 6 ó mayor han ocurrido en un radio de 250 kilómetros alrededor de la zona del terremoto del sábado. Un terremoto de magnitud 6,9 en agosto de 1988 a unas 1250 kilómetros millas al sureste del seísmo del sábado causó cerca de 1.500 víctimas mortales.
El evento más grande, de una magnitud 8, es el conocido como el terremoto de Nepal-Bihar. Registrado en 1934, se produjo en una ubicación similar a la del terremoto de 1988. En aquella ocasión la ciudad de Katmandú también resultó muy dañada y se cree que causó alrededor de 10.600 muertes.
Si quieres leer más sobre el tema: Los terremotos más devastadores jamás registrados en el mundo
Fuente: Además de las citadas, este artículo publicado en Geologyin.
Actualizado 10/05/2016.
Muy completo, muchas gracias por la información.
hola k pex
hola
buena geografia infinita
Muchas gracias por esto
Gracias por tu saber.
Abrazos.
gracias me ha ayudado en mi tarea :) ¡saludos!
Un artículo muy interesante, me ha ayudado mucho con una serie de trabajos, gracias por el tiempo requerido. Saludos.
Muchas gracias, me alegro de que te haya sido útil. Saludos
¡Hola!
Muchas gracias por tomarse el tiempo de escribir el artículo. Solo un detalle: al inicio, colocas el dato de que el terremoto fue de 7.9 en la escala de Richter, cuando realmente fue de 7.9 en la escala magnitud momento. Ocurre que, para sismos grandes, cuya longitud de ruptura es mayor o igual a 100km (Kanamori,1977), la escala de Richter se satura por lo que no le es posible detectar eventos de gran magnitud, es decir, la escala es incapaz de verlos. De allí que actualmente se emplee la escala magnitud momento (Mw).
Para mayor información puede consultarse el artículo: «The Energy Release in Great Earthquakes» (Kanamori, 1977)
Gracias por la aclaración María. Tomamos nota.
Saludos!
Genial. Me encantó el articulo. Solo por casualidad, ¿Saben que tipo de onda sísmica fue la que se presentó?
Muy buenooo!!!
muy bueno!
Artículo ,muy interesante
Me alegro que haya sido de tu interés. Muchas gracias ;-) Saludos.
Pingback: ¿Cuál es la causa del terremoto de Nepal?