¿Cuánto paga cada español por su hipoteca?, ¿qué porcentaje destina de su sueldo? Como es de suponer, esta cantidad varía notablemente dependiendo de la comunidad en que se viva. No es lo mismo pagar una hipoteca en Madrid que en Soria. Hay factores que son comunes, como por ejemplo el tipo de interés. Pero hay otros que varían en función del lugar en que uno viva, como el precio por metro cuadrado de la vivienda a hipotecar.
Hace unos días se analizaba en este mismo blog el porcentaje que la clase media española destinaba a pagar la hipoteca en términos generales. Allí se explicaba que el español medio destina más de la mitad de sus ingresos anuales a pagar la hipoteca. Es lo que ocurre en el caso de una persona con un salario mediano (el más habitual) que adquiriera una casa de un tamaño medio -de 80 metros cuadrados- en el segundo trimestre de 2014. Un realidad alejada de lo recomendable: que el porcentaje del sueldo neto dedicado a pagar la hipoteca se sitúe por debajo del 33%.
Concretamente, de los 968 euros de su sueldo neto, descontados IRPF y cotizaciones sociales, el español medio dedica el 51% en caso de que pague por un piso hipotecado de protección oficial, el 71% si es libre y tiene menos de dos años y el 67% si es de segunda mano. Lo que vamos a ver ahora es cómo varía ese porcentaje dependiendo de la Comunidad en cuestión.
Para ello, elige en el siguiente mapa la fecha para la que quieres calcular el porcentaje, el tipo de vivienda, el tamaño medio de la vivienda y el número de personas que contribuyen al pago de esa hipoteca.
Metodología
1. Como punto de partida se han tomado dos tipos de núcleos familiares, uno con un único trabajador y otro con dos trabajadores (una pareja con ambos miembros en activo).
2. Según el censo de Viviendas de INE, la vivienda del español medio tiene entre 76 y 90 metros. Para obtener el tamaño de la vivienda media se ha sacado la media entre las dos cifras. Así las cosas, la vivienda del ciudadano medio en España es de 83 metros, que redondeada da 80, la medida de referencia en este artículo. Además, se han incluido otras dos dimensiones frecuentes: las viviendas de 40 m2 y las de 120 m2, para tener distintas referencias.
3. En cuanto al tipo de vivienda se han establecido tres categorías, de acuerdo con las manejadas por el Ministerio de Fomento en su estadística de viviendas: libre, de segunda mano y de protección oficial. En función del tamaño se han multiplicado los metros cuadrados por el precio medio del metro cuadrado, recogido en los datos de Fomento. De este modo se ha obtenido el precio medio de cada tipo de vivienda en cada comunidad autónoma.
4. Para poner precio a la hipoteca de esas viviendas, se ha elegido el periodo medio, de 21 años, con unos intereses del 3,76, de acuerdo con los que define como medios la estadística de hipotecas de agosto. Posteriormente, se ha calculado la cuota, de acuerdo a la fórmula seguida en España, el conocido como sistema francés, de cuotas fijas.
5. En cuanto a los salarios, se toma como referencia la mediana de la encuesta anual de estructura salarial del INE. No se toma la media como referencia ya que los sueldos más altos la distorsionan, tal y como se aclara aquí. La mediana, en este caso, en una explicación exprés, sirve para saber cual es el sueldo tipo más frecuente de salario en España. Para el caso de Ceuta y Melilla, al no disponer su detalle en la estadística del INE, se ha tomado el salario mediano en España como referencia. Asimismo, para 2013 y 2013 se ha utilizado el salario de 2012, último año con cifras actualizadas. Se contempló la posibilidad de actualizarlo según el IPC, pero no parecía atinado.
6. A ese sueldo se añade el IRPF medio y las cotizaciones a la seguridad social medias que un trabajador paga en España, según estos cálculos. No se ha calculado el efecto del IVA sobre la nómina ni otros impuestos, como pueden ser los locales o los que gravan otras actividades.
7. Hechos estos cálculos por el lado de los ingresos se han combinado con los precios de los gastos hipotecarios. De este modo, con el precio a pagar por una hipoteca por un lado y el sueldo más frecuente que tienen los españoles, obtenemos el porcentaje del sueldo que éstos tienen que dedicar, bien si trabaja una persona, bien si lo hacen dos.
* Datos: Los datos, provenientes de las fuentes citadas a lo largo del artículo se han compilado en esta hoja de cálculo, que puedes consultar aquí.