Análisis: Europa de acuerdo a la segunda nacionalidad más numerosa de cada país

La inmigración es uno de los fenómenos que más han influído demográficamente en la Europa del último siglo. Y todo apunta a que lo seguirá haciendo en un continente marcado por la baja natalidad, sumergido en lo que algunos expertos han calificado como «invierno demográfico». En a Unión Europea, la libre circulación de personas establecida en el Tratado de Schengen fue sin duda un paso en la dirección de facilitar el trasvase de personas hacia aquellos estados que tenían una mayor capacidad de ofrecer trabajo y una menor mano de obra.

La inmigración era recibida principalmente por los países que, dadas sus tendencias demográficas, eran incapaces de absorver toda la demanda de puestos de trabajo. ¿Pero cuáles son hoy las tendencias mayoritarias en la circulación de personas?, ¿de dónde vienen hoy los mayores grupos de inmigrantes con destino a cada país de la UE?

El siguiente mapa, creado por un usuario de Reddit, muestra los países de Europa, de acuerdo a la segunda nacionalidad más numerosa de sus habitantes (con datos de 2011). El mapa da una pista de cuáles han sido los flujos migratorios dominantes en las últimas décadas, tanto en países acostumbrados a la inmigración históricamente (Alemania, Francia o Reino Unidio), como en los nuevos países receptores de inmigrantes (tal es el caso de España).

Europa de acuerdo a su mayor fuente de inmigración

Como puede observarse, son muchos los casos en los que el grupo mayor de inmigrantes proviene de fuera de la Unión. Es la inmigración que podríamos denominar ‘post-Schenguen’, ya que es consecuencia de la caída de fronteras (posteriormente restringida). Así, por ejemplo, Rumanía y Polonia son países emisores de emigrantes a numerosos Estados de la Unión Europea (España, Italia y Hungría en el caso de Rumanía; Irlanda, Islandia, Lituania y Polonia en el caso de Polonia).

En el caso de España, los ciudadanos rumanos superaron en 2007 a los marroquíes como segunda nacionalidad más numerosa. En 2012, los rumanos en España, según el Instituto Nacional de Estadíatica (INE) eran practicamente 900.000 de un total de  5,7 millones de inmigrantes que había en el país.

Las razones económicas están detrás de esta inmigración, que aún con la crisis que ha sufrido España, no ha dejado de crecer, atraída por unos sueldos más altos. La familiaridad entre los idiomas rumano y español, ambos de origen romance, también explica esta dinámica demográfica.

El mapa inferior permite ver que la mayor parte de las segundas nacionalidades mayoritarias en los países de Europa provienen del propio continente. De allí puede extraerse alguna conclusión llamativa. Por ejemplo, en contra de lo que podría pensarse, la segunda nacionalidad más dominante sólo procede de África en el caso de Francia y Bélgica.

Origen de la emigración por continentes. Massimo Pietroborn.
Origen de la emigración a la UE por continentes. Massimo Pietroborn.

Inmigrantes de fuera de la UE

No obstante, otra tendencia dominante en la UE es la de los países emisores de emigrantes que se encuentran fuera de la Unión. Tal es el caso de Turquía, que tradicionalmente ha tenido como destino de sus emigrantes a Alemania, donde son la segunda nacionalidad más numerosa. Pero la turca también es la segunda nacionalidad en Dinamarca, Austria y los Países Bajos.

En el caso de Alemania, de acuerdo con el censo de 2011, hay cerca de tres millones de ciudadanos de origen turco, el 3,7% de la población germana. La mitad de ellos conserva su nacionalidad. La inmigración turca a Alemania en masa se remonta a las décadas de los 60 y 70, durante el conocido como «milagro alemán» (Wirtschaftswunder).

Aficionados viendo el partido Alemania-Turquía de la Eurocopa de 2008 en Berlín
Aficionados viendo el partido Alemania-Turquía de la Eurocopa de 2008 en Berlín. Fuente.

Ante la falta de mano de obra, Alemania se vio obligada a captar trabajadores en países menos desarrollados de Europa, como España, Portugal o Italia. Pero las autoridades alemanas también alcanzaron un acuerdo con el Gobierno turco para desplazar trabajadores. En un primer momento, el traslado era de forma temporal, si bien la mayoría terminó por reunificar la unidad familiar en Alemania.

En el caso francés, no extraña que, tras su pasado colonial, la argelina siga siendo la segunda nacionalidad dominante en el país galo. No en vano no fue hasta el año 1962 que Argelia se convirtió en un país plenamente independiente de Francia, a quien estuvo unida desde 1830. Tras la independencia de Argelia, el número de inmigrantes procedentes de este país magrebí se dobló. Si en 1962, el número de inmigrantes argelinos en Francia era de 350.000, en 195 era de 710.000. En 2008, según el Instituto Francés de Estadística, 1,7 millones de ciudadanos franceses tenían origen argelino.

Por otro lado, Irlanda ya no es la fuente más grande de residentes nacidos en el extranjero en el Reino Unido. Desde 2011, ha caído al cuarto puesto, por detrás de India, Polonia y Pakistán. Tampoco la República Checa y Eslovaquia son la segunda nacionalidad más numerosa en su vecino, pese a haber compartido fronteras, formando ambos parte de Checoslovaquia hasta 1992.

El impacto de la antigua URSS todavía puede apreciarse claramente en Europa del Este,  dado que los rusos constituyen el segundo grupo más grande de Estonia, Letonia, Bielorrusia y Ucrania. Sin embargo, en la propia Rusia, los ucranianos son el segundo grupo más numeroso.

Del mismo modo, los serbios son el segundo grupo más grande en 4 de los 7 estados sucesores de Yugoslavia (Eslovenia, Croacia, Bosnia y Herzegovina y Montenegro), mientras que los húngaros siguen siendo el segundo grupo más grande de Serbia.

Nótese que el autor del mapa decisió poner al Kurdistán como una nación independiente, que sería la segunda mayoritaria en Turquía. Según explica en el blog Brilliant Maps, tiene «un dilema con Turquía» porque aunque «el Kurdistán no es un país, los kurdos (que no consideran a sí mismos como turcos) son, con mucho, la segunda ‘nacionalidad’, y sería engañoso sugerir lo contrario».

* Fuentes: Además de las citadas, el artículo de ‘Brilliant maps’. Al mapa llegué gracias a Massimo Pietrobon.

Actualizado 15/03/15

¿Te ha gustado el artículo? Puedes apoyar al blog usando el botón inferior de Dropcoin

Sobre el autor

6 comentarios en “Análisis: Europa de acuerdo a la segunda nacionalidad más numerosa de cada país”

  1. José Julián Vielma

    Buen artículo y un gran análisis, el cual permite expandir el pensamiento y las fronteras geográficas. Comparto la duda de Juan David, si pudieran dar algún tutorial para colocar banderas a los mapas.
    Saludos desde Venezuela.

  2. Juan David Correa Henao

    Muy buenas tardes. Me parece genial el mapa y el análisis. Permite tener otras perspectivas para analzar la geopolítica, una suerte de geopolítica de la demografía. Me gustaría que me dieran luces sobre cómo se puede intervenir un mapa con las banderas de las naciones, ¿qué programa se puede utilizar?

    Muchas gracias y felicitaciones

  3. No estoy seguro de que el mapa sea muy riguroso. En la mayoría de los casos, el mapa captura la comunidad inmigrante más populosa de un Estado (es el caso de España, Reino Unido, Irlanda, Francia). Sin embargo, en el caso de otros Estados, pareciera que se refiere más bien a minorías autóctonas, que no se han movido de su propio Estado (minoría húngara en Eslovaquia, suecos en Finlandia, rusófonos en algunos Estados Bálticos, kurdos en Turquía, serbios en Bosnia….). Es cierto que podrían coincidir la primera minoría de un país con la comunidad inmigrante más numerosa, pero da que pensar….

    1. Geografía Infinita

      Interesante reflexión. Para comprobarlo habría que ir caso por caso y saber si esas minorías conservan o no pasaporte. También sería bueno conocer la fuente de cada país del mapa, pero por más que la he buscado, no la encuentro.

      Un saludo y gracias por comentar.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio