En un mundo cada vez más interconectado, las llamadas telefónicas internacionales siguen existiendo… Pese al desarrollo de Internet y de servicios que como Skype permiten mantener llamadas y videollamadas a través de la web, las que se realizan a través del teléfono siguen vivas. Bien es cierto que representan un número pequeño de todas las llamadas (5%), pero a pesar de ello, dan una pista de entre qué países circula más la información.
No por ser minoritarias entre el total de llamadas efectuadas en el planeta deja de ser menos interesante ver cómo se mueven las palabras en el mundo (parte de ellas para ser exactos). El mapa que hoy se muestra en el blog refleja esos flujos y es una parte de un índice de conectividad mundial desarrollado por investigadores de mercado y patrocinado por la empresa de transporte DHL.
Algún dato curioso: la llamada internacional promedio viajó más de 4.000 kilómetros en 2012 y la duración de las llamadas internacionales realizadas al año por una persona fue, de media, 152 minutos (casi se duplicó de 88 minutos en 2005). Pese a ello, sigue siendo sólo 2,5 horas de conversación internacional por año. Menos del 5% de todas las llamadas en el mundo son internacionales.
Los datos disponibles de las llamadas telefónicas cubren el 89% de los minutos totales de llamadas (incluyendo las iniciadas en Internet que terminan en un teléfono móvil, aunque no las de sistemas completamente online, como por ejemplo Skype). En ese estudio se afirma que la globalización está lejos de mostrar un mundo intensamente conectado.
Además, el mapa refleja que una diáspora de trabajadores está cambiando los patrones de interacción global. De las 10 mayores rutas de llamadas internacionales, siete provienen de los EE.UU. Concretamente, entre los dos bloques más grandes, un 7,7% de las llamadas globales son de Estados Unidos a México y el 3,2% se dirigen desde el país norteamericano a la India. Según los investigadores, esta realidad refleja que los trabajadores migrantes llaman a sus países de origen.
Este hecho está relacionado con que las tarifas telefónicas internacionales han ido disminuyendo, especialmente en Estados Unidos y Europa. Aquí hay otra manera de leer la misma información: en un nivel más macro, el 41% de todas las llamadas globales son de las economías avanzadas a los mercados emergentes, en comparación con sólo el 9% en la dirección inversa. Tradicionalmente la mayoría de las llamadas telefónicas se realizaba entre países ricos.
* Fuente: Este artículo publicado en QZ.com.