Si hace unos días nos parábamos a observar cuáles son los países que más vehículos fabrican en el mundo, hoy analizamos cuáles son los que más automóviles tienen por habitante.
El reparto de los vehículos en el mundo ayuda a poner sobre el mapa el desarrollo de los países. Por lo general, puede inferirse que a mayor número de vehículos por mil habitantes (el índice que se utiliza para medir esta variable), mayor será el desarrollo del país en cuestión.
En el siguiente mapa interactivo se puede observar la evolución de la motorización a lo largo de los últimos 10 años, según los datos del Banco Mundial. Se incluyen en este índice los camiones, autobuses y coches y quedan fuera los vehículos de dos ruedas.
No hay datos de todos los países en todos los años, pero, en general, sí puede observarse la tendencia de cada país en lo que a este índice se refiere.
El mapa permite ver la evolución de la motorización en los diferentes países a lo largo del periodo 2000-2011 al pinchar en cada uno de ellos.
En términos generales, la motorización en el mundo ha pasado de los 221 vehículos por mil habitante de 2000 a los 323 de 2011, un crecimiento de más del 30%.
China, el mayor fabricante de coches
Hay casos llamativos, como el de China, que como veíamos es a día de hoy el principal fabricante de automóviles del mundo, tras desbancar en el primer puesto a Estados Unidos.
En China, la motorización por cada mil habitantes sigue siendo baja en comparación con los países más desarrollados (69 vehículos en 2011). Pero la subida en la última década es estratosférica si se tiene en cuenta que en 2000 cada mil chinos tenían 10 vehículos.
Los países desarrollados han mantenido una evolución relativamente estable. Así, en el caso de Estados Unidos, el número de vehículos por mil habitantes ha pasado de 785 en 2000 a los 782 de la actualidad. En Alemania, una de las cunas del motor, frente a los 546 de 2000, en 2011 cada mil ciudadanos tenían 588 coches.
Más coches en Europa del Este
Una de las zonas en las que más se observa el cambio de situación económica es el Este de Europa. El acercamiento a la Unión Europea, el alejamiento de la órbita rusa y la fuerte inversión extranjera (también en el propio sector de la automoción, entre otros) ha desembocado en un aumento del poder adquisitivo de los europeos orientales.
Y con el aumento de recursos han venido aparejados los coches. Como muestra un botón: Polonia. En este país la motorización ha pasado de los 303 vehículos por mil habitante de 2000 a los 554 de 2011. Ahí es nada.
España alcanzó su techo en 2008
El caso de España es el de un crecimiento sostenido a lo largo de los años hasta 2008, cuando con 606 automóviles por mil habitantes (dos para cada tres) el país alcanzó su techo de posesión de vehículos.
No son aumentos elevados (se partía de 532 en 2000) pero han sido suficientes para alcanzar a Francia en los últimos años. De este modo, en 2011, mientras los españoles tenían 593 coches por mil habitantes, los franceses contaban con 582.
La motorización en Latinoamérica
En Latinoamérica, México prácticamente ha duplicado el número de vehículos en este último decenio. Ha pasado de 150 automóviles en 2000 a 278 en 2011. Un aumento que se ve refrendado por el aumento de la producción en el país, que si bien está muy enfocada a la exportación a Estados Unidos (83%), también se ha quedado en casa. Brasil también ha experimentado un aumeto notable (de 166 a 210). De otros países como Argentina o Venezuela no hay más datos disponibles.
Ya puestos a hablar de motor, para terminar y a modo de bonus track, un mapa con los modelos y marcas preferidos por país (en 2009). Desde entonces seguro que ha habido cambios, pero el mapa sirve para tener una idea de qué modelo es el dominante en cada rincón del mundo.
Se podra desarrollar un mapa relacionado con el uso de la Bici?…saludos
Pingback: Mapas, evolución y estadísticas de la motorización en el mundo en la última década