«Las europeas no importan a nadie». Frase recurrente. A pesar de ello, se habla de ellas más del tiempo que se suele dedicar a cuestiones espúreas. Para no interesar a nadie ya se ha llevado por delante a más de uno (que se lo digan al líder de la oposición en España) y hay quien todavía está temblando por su futuro. Es cierto que son comicios marcados por una alta abstención, pero no lo es menos que marcan sin duda la temperatura política del continente.
Europa tiene fiebre. Lo ha dicho el termómetro. El hastío de sus ciudadanos, la escasa identificación con un proyecto en el que muchos políticos tampoco creen, hacen del continente terreno abonado para los extremismos. Y con este panorama varios son los elementos que han jalonado los resultados. Con el tiempo llegan los mapas. Y aquí están para intentar de explicar mejor qué ha pasado en este terremoto.
Contenidos del artículo:
- 1.- ¿Qué se elegía?, ¿quién elegía?, ¿cuándo?
- 2.- La abstención, protagonista:
- 3.- Los ganadores representados proporcionalmente:
- 6.- El auge del populismo:
- 7.- El cambio en Francia:
- 8.- Italia, a contracorriente:
- 9.- La aplastante victoria de Syriza en Grecia:
- 10.- El mundo según el antieuropeista partido británico UKIP:
1.- ¿Qué se elegía?, ¿quién elegía?, ¿cuándo?
Este infográfico elaborado por el Parlamento Europeo muestra la información básica de las elecciones. Se muestran en color azul los eurodiputados que elige cada país y en púrpura la edad mínima de voto. Además se observa qué días se ha votado en cada país (diferentes colores de los países). El grueso de los votos se registró el domingo (azul claro). También se puede ver de un vistazo qué países cuentan con el voto obligatorio y cual es la barrera electoral (el porcentaje de votos mínimo necesario para lograr un escaño).
2.- La abstención, protagonista:
La abstención ha sido la gran protagonista de esta elecciones (de nuevo). Tristemente ya casi no es noticia, por habitual, pero sigue siendo preocupante la falta de identificación de los ciudadanos con el proyecto europeo. La abstención en el conjunto de la Unión ha llegado prácticamente el 57% de los votantes (teniendo en cuenta que en algunos países, como se ha visto en el mapa anterior el voto es obligatorio. La palma se la lleva la República Checa donde casi nueve de cada diez ciudadanos se quedaron en su casa el pasado domingo.
3.- Los ganadores representados proporcionalmente:
Este mapa del Telegraph muestra cuál es la representación y el color político de cada uno de los ganadores y simultáneamente muestra cómo va a estar representado el Parlamento Europeo. En el sur predomina la izquierda (salvo en España, donde como es sabido ganó el PP, pese a perder siete asientos en la Eurocámara). Existe una mayor fragmentación política que en anteriores elecciones y los partidos tradicionalmente mayoritarios han perdido plazas importantes como es el caso de Gran Bretaña y Francia, que han votado mayoritariamente euro-escéptico y ultra-derecha respectivamente.
6.- El auge del populismo:
Este mapa muestra el auge del populismo, entendido como el voto de ultra derecha y euroescéptico. Como se observa, en Gran Bretaña, Francia e Italia (país este no lo suficientemente destacado en este capítulo) han sido terreno abonado para el extremismo ultra y anti-europeo. Un germen de lo que puede pasar: la guerra desde dentro a un proyecto que ha costado años construír.
7.- El cambio en Francia:
Dentro de ese auge populista, Francia es capítulo aparte. Allí, el Frente Nacional se ha hecho con gran parte del país. Sólo el oeste, la región de Île de France, en la que se encuentra París y alguna zona del centro han votado más moderado. Lo que venía cociéndose en sucesivos comicios ya es realidad: el Frente Nacional puede ganar elecciones. Uno de cada cuatro franceses votó al Frente nacional (25%). ¿Será extendible esta tendencia a unas presidenciales?
8.- Italia, a contracorriente:
Entre tanto Italia, en un escenario bastante feo para los socialistas, ha visto como las urnas avalaban al Gobierno Renzi y sobre todo, arrinconaban a los tiempos de Berlusconi con su partido, el Pueblo de la Libertad, descabezado y sin rumbo. Italia se pintó de rojo en estos comicios como se parecia con nitidez en el siguiente mapa.
9.- La aplastante victoria de Syriza en Grecia:
En Grecia Syriza también logró hacerse con la victoria en la mayoría de las provincia helenas. La izquierda radical liderada por el candidato a la presidencia de la Comisión Europea Alexis Tsipras ganó con una ventaja cómoda frente a los conservadores en el Gobierno. Syriza obtuvo el 26,5% frente al 23,2% alcanzado por los conservadores de Nueva Democracia.
9.- Y en España ¿qué?: el fenómeno ‘Podemos’:
En España, más allá del descalabro de los mayoritarios PP y PSOE, la «sensación» ha sido ‘Podemos’. La formación encabezada por el profesor y tertuliano Pablo Iglesias ha superado los pronósticos de todas las encuestas y ha irrumpido con 5 representantes en el Parlamento Europeo. En poco más de cinco meses, la candidatura ha logrado cosechar más de 1.200.000 votos y se ha quedado a un sólo diputado de IU. Este es el mapa con el porcentaje de voto logrado en cada comunidad por Podemos en las elecciones.
10.- El mundo según el antieuropeista partido británico UKIP:
Así han dibujado el mundo dos ilustradores para el Huffington Post británico con la supuesta forma de ver al resto del planeta del partido anti-europeo UKIP. Y así pensaría casi un tercio de los británicos que acudieron a las urnas (un tercio). También debe tenerse en cuenta que la abstención en este país se situó en el 64%.
Pingback: Anónimo