No es un evento planetario, lo anticipo. Hoy, día del Libro, este blog cumple un año. Todo un año con sus 365 días y sus 365 noches. Con sus miles de palabras y letras unidas en torno a varias ideas: la geografía, el mundo, los mapas, los datos y, por encima de todo, las historias. Un año que empezó con este artículo sobre el día de Castilla y León. Y que se completa con un ejercicio muy simple, pero que tiene algo de stripteasse: el de compartir con vosotros las sensaciones que se viven detrás de un blog.
Hay cosas que un bloguero o blogger aprende poco a poco. A base de escribir, descubre trucos, encuentra su estilo, sabe qué tiene más tirón, qué provoca polémica y qué es susceptible de ser visitado con frecuencia por estudiantes imberbes de geografía.
Un claro ejemplo de esos «aprendizajes del bloguero» es el «efecto Menéame», que uno no dimensiona hasta que se ve afectado por él. Ha sido definido muchas veces y de muy diferentes formas. Pero básicamente consiste en el hecho de que un post de repente suscite el interés colectivo de los miles de asiduos del portal Meneáme.
De este modo, el post cae en gracia, siempre relativamente, y es visitado por miles de personas en pocas horas. Esto hace que, en la mayoría de los casos, tu servidor, ese que mantienes con pocos euros, se venga abajo. También que recibas un buen puñado de correcciones y puntualizaciones. Pero en contra de lo que pueda parecer no todo lo que trae Menéame es malo. Al fin y al cabo, para los grandes números del blog, el efecto Menéame es el que te coloca arriba, te hace ser más visitado y te permite hincharte de orgullo al decir «tengo 300.000 visitas». Y eso pone. Para que mentir.
Pero no sólo de meneos vive el hombre (permítaseme la expresión)…. Hay sensaciones que sólo están reservadas a quien escribe un blog. Una –recurrente, pero cierta– es la de sentarse con un café una tarde de domingo a escribir sin más presión que la del paso del tiempo. Uno acaba encontrando placer hasta en esos ratos en los que se dedica a rellenar celdas de excel con las que currarse un buen mapa. O la de responder en el autobús a un lector que te felicita por mail y te pregunta cómo él puede hacer esos mapas…
Tener un blog digamos «por amor al arte» es sinónimo también de darse cuenta que con esto uno no ganará ni un duro, sólo el placer de compartir conocimiento. De tener el control y saber que lo que uno dice tiene alguien detrás que lo lee.
Pero si hay algo gratificante en el mundo de los blogs es, sin duda, ver cómo crece el número de personas que te lee y que opina y comenta… Es decir, como aumenta la comunidad que apoya a tu blog, que es la que al fin y al cabo da sentido al hecho de enfrentarse a la pantalla en blanco en busca de nuevas historias que contar. Y esas personas no se miden en números. Ellos son, simplemente, los que animan a seguir un año más. Gracias a todos.
Aquí van las 10 entradas más leídas este año:
1.- El mapa del paro en España si las Comunidades Autónomas fueran países
2.- 12 mapas para entender mejor la Unión Europea
3.- ¿Tendremos un año sin verano?: no sería el primero…
4.- Berlín sigue dividido entre este y oeste (desde el espacio)
4.- Las 10 iglesias más grandes del mundo
6.- Las 5 erupciones volcánicas más mortales de la historia
7.- Los diez mejores mapas del año 2013
8.- Cambia la hora… pero no para todos: los países que no mueven sus relojes
9.- El mapa del mundo si los países más poblados fueran los más grandes
10.- ¿Quién genera más basura?: mapa mundial de los residuos urbanos
Esperemos que este segundo año que ya empieza venga cargado de ideas, mapas, historias y entradas.
Felicidades por este año… Y que cumplas muchos más… Como responsable de GeoCastAway y aficionado a los podcasts que soy, te animo a recuperar este tema y que puedas publicar, aunque sea una vez al mes, un podcast… Ánimos…
Muchas gracias Carles,
No conocía Geocastaway. Lo seguiré de cerca. Sí, es sin duda una tarea pendiente la de los podcast. Prometo retomarla, pero lo cierto es que bien sabes el trabajo que supone y el tiempo es limitado… A ver si este mes saco uno, que me has servido de estímulo.
Un abrazo y nos escuchamos ;))
Me encanta. Tu disfrutas escribiendo y yo leyéndolo. Te animo a seguir.
¡Muchas gracias Adela! Qué dure ;)