Cuando las elecciones europeas se acercan, hay algunos datos que no hablan precisamente bien del Estado de la Unión. Uno de ellos es, sin duda, el de la pobreza dentro de las fronteras comunitarias. Hace unos días pasada salió a la luz un dato que, si bien no es nuevo, no se había destacado lo suficiente. El de que España está a la cabeza del índice de pobreza infantil, sólo superada por Rumanía.
Lo ponía blanco sobre negro el último informe de Cáritas Europa, “La crisis europea y su coste humano”. Algunos de los datos en los que se basa ese informe de Cáritas, los destacados sobre pobreza infantil, no son otros que los que recoge Eurostat. Se trata concretamente de su base de datos SILC (Estadísticas de la Unión Europea sobre Ingresos y Condiciones de vida, por sus siglas en inglés).
Poco tardó el ministro de Hacienda español en desacreditar los datos que a su juicio «no se corresponden con la realidad» porque sólo se basan en «mediciones estadísticas» (las mismas que sí sirven para calcular la Inflación o el IPC). Cristóbal Montoro llegaba a pedir a la organización que no «provoque» debates en este sentido.
El siguiente mapa permite escoger el año y el segmento de población (población general, menores y ancianos) para observar las diferencias entre los diferentes Estados a lo largo del tiempo. De este modo se puede observar, por ejemplo, que España siempre ha estado en los países con mayor riesgo de pobreza para los niños.
Lo cierto es que los datos que elabora la Oficina Estadística Europea dejan bien claro que en España casi uno de cada tres niños menores de 18 años (el 29,9%) estaba en 2012 en situación de riesgo de pobreza. Esto sitúa al país cerca de nueve puntos por encima de la media de la UE, que fue del 21,4% (uno de cada cinco niños).
En este sentido, el siguiente mapa muestra que, en 2012, (a falta de los datos de Irlanda), España está en el lado de los países con mayor porcentaje de menores en riesgo de pobreza. Las zonas en las que el riesgo de pobreza es mayor, son como puede verse el este de Europa y el sur del continente. Italia presenta también cifras alarmantes, al igual que Grecia. El mapa permite variar los años y el segmento de población para el que realizar la consulta.
En el siguiente gráfico se puede ver, por países, la evolución de la pobreza para los tres segmentos de la población en los últimos años. Así por ejemplo, en el caso español se aprecia como la pobreza entre la tercera edad (mayores de 64 años) ha caído en los últimos años de forma significativa, mientras la pobreza infantil ha aumentado.
No obstante, este índice, el de menores en situación de riesgo de pobreza siempre ha superado, durante toda la serie histórica el 25 por ciento (incluso antes de la crisis). Por su parte, la pobreza de la, población general se ha mantenido relativamente estable en los últimos 10 años, si bien desde que estallara la crisis económica se ha producido un ligero aumento, tal y como demuestra el gráfico. Para ver los datos de cualquier país en concreto sólo hay que seleccionarlo en la pestaña correspondiente.
En términos generales, en la UE 27, (con datos de desde 2005), la pobreza general y la pobreza infantil se han mantenido estables. Por su parte, la pobreza para la tercera edad ha caído de manera notable. Una situación que quizá no dure mucho tiempo ante las perspectivas de “invierno demográfico” a las que se enfrenta Europa.
Para comparar los datos de España por Comunidades Autónomas sobre la, infancia, Unicef cuenta con un mapa interactivo, cuyos datos sobre riesgo de pobreza son de 2010 y que permite consultar otros valores, como el consumo de alcohol o el abandono escolar. Según ese mapa Extremadura y Andalucía son las comunidades donde la situación para los menores es más extrema.
* Este artículo fue publicado en Sesión de Control.
Un artículo muy ilustrativo, sobre variables demográficas, cuya medición es imprescindible en cualquier país.
Otra cosa sería ya valorar las causas de dichos datos, y proponer soluciones, para lo que la geografía también puede poner su granito de arena.
Cuidado con estas medidas de pobreza.
la pobreza se define como no alcanzar una proporción (habitualmente el 50%) de la renta media o mediana del país.
Así si un país tiene una renta media de 20.000 €/hab. serán considerados pobres todos los que tengan una renta inferior a 10.000 € habitante.
En el caso de la UE uno es ‘pobre’ en Luxemburgo con una renta inferior a unos 20.000 € mientras que en Rumanía no es pobre si supera los 2.000 € de renta (porque allí la renta media es de unos 4.000 € mientras que en Lux es de unos 40.000 €/hab)