En 2013 España logró un hito que no debe perderse de vista. El país se convirtió en el primero del mundo en el que la energía eólica se situó como la primera tecnología de generación de electricidad a lo largo de un año completo. Este hito se logró después de que, de enero a diciembre de ese año, la cobertura de la demanda eléctrica eólica alcanzase el 20,9% y de que la generación anual, la más alta de la historia, fuese equivalente al 90% del consumo de los hogares españoles.
Así, la por una décima superó a la registrada por la segunda tecnología, que fue la nuclear, con un 20,8%. La producción eólica fue de 54.478 gigavatios hora (GWh) en el año, la más alta de la historia, lo que supone un aumento del 13,2% respecto a 2012. Durante los últimos seis meses la energía eólica genero 31,7 teravatios hora. O lo que es lo mismo, la energía suficiente para abastecer unos 18 millones de hogares.
Queda claro que España está a la cabeza de esta energía en el mundo, pero vamos a ver cuál es el panorama en el conjunto del planeta. En el siguiente gráfico puede apreciarse el espectacular crecimiento de la energía eólica en el planeta a lo largo de los últimos 15 años. Así, mientras en 119, la potencia instalada era de 2,1 Gigavatios (GW), esa cifra era en 2012 –últimos datos disponibles del Global Wind Energy Council (GWEC)—de 284.
En el mundo, China es el país con más parques eólicos y potencia procedente de la energía eólica, con 75.564 MW a finales de 2012. El crecimiento de China ha tenido lugar de forma espectacular en los últimos 10 años. Le sigue Estados Unidos a mayor distancia, Alemania y España.
En lo que se refiere a Europa, Alemania es la primera potencia, seguida por España. El tercer país en la lista de los que más energía eólica producen en números absolutos en Portugal.
En España, para acceder a la potencia contratada resulta de utilidad este mapa. Pinchando en cada una de las regiones se accede a los diferentes mapas eólicos con que cuenta cada Comunidad. Castilla y Léon es la Comunidad con más potencia procedente de la energía eólica mientras que sólo dos Comunidades Autónomas no cuentan con instalaciones eólicas: Madrid y Extremadura. La implantación de aerogeneradores de energía eólica en Extremadura lleva tramitándose desde 2005, pero tiene claramente el viento en contra. La comunidad no tiene ningún parque eólico construido.
Los que podrían hacerlo no parecen tener prisa por intentarlo visto el actual cambio normativo de las primas y los precios a pagar en el pool de la energía. Así, el consejero encargado del área energética en el Gobierno extremeño, José Antonio Echávarri, reconoce en el Anuario Energía Extremadura 2013 que “al menos tres parques eólicos podrían haber iniciado ya las obras de construcción en Extremadura y no lo han hecho” pese a contar con todos los permisos y con los puntos de evacuación eléctrica. Habría otros siete parques con los permisos favorables pero pendientes de las redes de transporte.
Me gustaría saber de dónde dalugia, en mayo de 2016, sacó la noticia de que en Alemania reemplazaran las centrales nucleares por centrales a carbón. En enero de 2019, leí en distintos medios que «El carbón deberá dejar de usarse en Alemania para generar energía a más tardar en 2038, según las recomendaciones de una comisión del Ministerio de Economía».
lo que nadie te dice es que es muy inestable, cuando la pones en la red provoca desbalanceo, que tenes que que compensar con generadores en ciertas horas del dia , ademas provoca zumbidos . Estos molinos requieren una inversion cara y para amortiguarla te cobran caro el servicio. Fijate que ALEMANIA, cierra todas las centrales nucleares y se tira a la centrales a carbòn, porque inventaron unos filtros que no contaminan el medio ambiente .Es por eso que dejan de aplicar la energia eòlica porque les resulta cara. Lo mismo ocurre con la solar. Sirve para pequeños pueblos .
Buenas, intentaré obtener información pero me parece que hay bastante opacidad al respecto. Lo que es evidente es que cuantos más días de viento haya, más eficiencia habrá. Me da la sensación que la instalación de parques eólicos no sigue cirterios muy claros porque algunos están parados a menudo.
Muchas gracias. Investigaré también por mi cuenta. Me parece un enfoque verdaderamente interesante. Si encontraras algo, no dudes en escribirme por aquí o a geografiainfinita@gmail.com
Un saludo,
Lo que más me interesaría saber es la eficiencia. Es decir, que superficie hace falta sacrificar, cuántos decibelios generar o cuántos problemas a la avifauna para producir X cantidad de energía. Eso es lo interesante. Qué Alemania produzca 31000 MW y tenga el país repleto de parques eólicos no me dice nada la verdad.
Muy interesante el tema que propones. Si encuentras info al respecto, házmelo saber. Gracias
Me resulta raro que Dinamarca no aparezca como uno de los países con mayor potencia instalada en la gráfica del Top 10.
No sabia que estabamos a ese nivel. Muy interesant.la foto es preciosa!
Pingback: La semana en los mercados | Euribor