España no es país para jóvenes

Hace tiempo que me ronda escribir algo sobre el desmantelamiento del futuro de toda una generación en España. Creo que es un caso, que aunque conocido, es paradigmático y sobre todo, dramático. Es la historia de un país que formó a una cantidad ingente de jóvenes para expulsarlos en cuanto vinieron maldadas. La historia del país que no sabe cómo pagará en el futuro a sus jubilados con más de la mitad de sus jóvenes en paro. La historia de un país en constante decrecimiento poblacional. La historia de un país que como demuestra el siguiente mapa sobre los lugares con más y menos oportunidades para los expatriados, publicado en el Washington Post, no tiene nada que ofrecer.

tumblr_mymbvrfBkz1sqy24do1_1280

Ha sido entrar en Facebook, recibir un par de estímulos, y empezarme a hervir la sangre. Dicen que antes de ponerse a escribir es mejor pararse, pensar y recapacitar… No poner lo primero que a uno le viene a la cabeza. Pero hoy no pienso hacerlo.

Resulta que el Gobierno, con nocturnidad y alevosía, ha sacado adelante, con la mayoría parlamentaria y absoluta del PP, un cambio legislativo que podría parecer menor, pero que considero tiene un calado enorme. Consolida la estrategia de expulsión de la juventud que se está llevando a cabo en España por parte de una casta política que es incapaz de poner en marcha políticas que paren la sangría.

Mientras España estaba de Navidad, el Boletín Oficial del Estado del 26 de diciembre de 2013 publicaba la Ley 22/2013 de Presupuestos Generales del Estado para el año 2014. Allí, gracias a una enmienda propuesta por el Partido Popular, se establece que las personas sin trabajo, que hayan agotado la prestación y los subsidios por desempleo, y que se ausenten del país más de 90 días en un año, perderán el derecho a la asistencia sanitaria. Todo aquel que reúna estas condiciones será considerado “no residente” y, si regresa a España, ya no gozará del derecho a la atención sanitaria.

¿Cuánta gente se verá afectada por esta decisión? Según las Proyecciones para el 2013 del Instituto Nacional de Estadística (INE), alrededor de 600.000 personas abandonaron el país en 2013. En 2012, según los registros del INE, 476.748 personas emigraron de España. Pero los datos del INE en lo que se refiere a emigraciones no son nada fiables, como vimos en el blog. Según el Censo de Españoles Residentes en el Extranjero (CERE), elaborado también por el INE 385.000 compatriotas mayores de 18 años se habrían visto obligados por la crisis económica a hacer las maletas desde 2008 a 2013.

Sólo el servicio estadístico británico señala que entre marzo de 2011 y marzo de 2012 más de 30.000 españoles en edad de trabajar llegaron a ese país, lo que supone un aumento del 25% respecto al periodo anterior. Algo parecido ocurre con Alemania. Según los datos del Departamento Federal de Estadística alemán (Destatis), en 2012 llegaron al país 29.910 españoles, un 45% más que el año anterior. El INE en cambio cifra el éxodo al país centroeuropeo en el mismo periodo en 2.658. En los dos casos las diferencias son de al menos 10 veces las calculadas por el registro del Instituto Nacional de Estadística.

Si extrapoláramos ese amplio margen de error a todos los países durante el periodo 2008-2013, la población expatriada podría situarse en casi cuatro millones de habitantes. El calculo es una aproximación pero puede dar idea de la magnitud de un éxodo que no está cuantificado y que, con la nueva reforma hará perder a miles de ciudadanos, especialmente jóvenes, la cobertura sanitaria en España.

Hay que recordar, por si a alguien se le ha olvidado, que la tasa de paro juvenil en España, ante la incapacidad del sistema productivo español de absorver a jóvenes, es la más elevada de la Unión Europea, sólo superada por Grecia. Se sitúa 31,6 puntos porcentuales por encima de la media de la Eurozona. En concreto el porcentaje de desempleados menores de 25 años en España era del 56,5% en septiembre.

En este punto, viene muy bien recordar las palabras que pronunció en la Asamblea de Madrid esta joven expatriada hace sólo unos días. Ha sido el segundo estímulo de los que hablaba al principio y que me ha animado a escribir sobre el lamentable éxodo de la juventud que se está (están) produciendo (provocando) en España.

* Fuente: este artículo que informaba de la modificación publicada en el BOE del 26 de diciembre de 2013.

Sobre el autor

5 comentarios en “España no es país para jóvenes”

  1. Son contundentes los datos de jovenes en Reino Unido y Alemania,
    casi 60.000 frente a los menos de 3.000 que registra el INE. Enhorabuena por el articulo. El video me parece mas demagogico.

    1. Geografía Infinita

      Puede resultar pelín demagógico, pero al fin y al cabo está poniendo voz a una situación que se repite demasiado y a la que no se pone solución. Gracias por los comentarios! ;))

  2. Pingback: España no es país para jóvenes

  3. Gracias por escribir un artículo así de claro y conciso. Abrazos desde Uruguay, organizados seguro que contribuimos a parar lo que nos quieren hacer.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio