Entrevista a ‘Nación Rotonda’

Una rotonda que no enlaza con ninguna carretera, un tramo de autovía que no llega a ninguna parte, una red de calles para una urbanización que no se ha construido… Son imágenes muy presentes en la España de la crisis y del pinchazo de la burbuja inmobiliaria. Imágenes que pueden verse en demasiados puntos del país y que son testigo silencioso de los desmanes urbanísticos españoles.

Rotonda hacia ninguna parte, en el cruce de la A-2 con la M-40 en Madrid. Fuente.
Rotonda hacia ninguna parte, en el cruce de la A-2 con la M-40 en Madrid. Fuente.

Nación Rotonda se dedica a recopilar las imágenes de esos atropellos y las compara (a través de slides) con otras que muestran cómo eran esas zonas antes de que llegaran las excavadoras. Detrás del proyecto está un grupo de amigos. Dos de ellos, Esteban García y Guillermo Trapiello, han respondido a las preguntas de Geografía Infinita para realizar esta entrevista.

Esteban García (1981) es Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos y ahora cursa un máster en Geología. Es especialista en Geotecnia y ha trabajado (y trabaja) en proyectos y obras en diferentes lugares del mundo (España, Reino Unido, Bosnia-Herzegovina, Perú, Ecuador, Estados Unidos…). Usa el Paint en Nación Rotonda y confiesa que en Twitter no sabe distinguir entre perfil profesional y personal.

Guillermo Trapiello (Madrid, 1985) es arquitecto e ilustrador. Codirige Walkwithme un estudio de diseño editorial especializado en cartografía. Ha colaborado en los estudios Langarita-Navarro y Erretres. También ha trabajado para editoriales como Larga Marcha, La Veleta, Pre-Textos, Negocios Raros y Dúplex papéles mínimos.

Con tintes de ironía y crítica, Esteban y Guillermo hablan para Geografía Infinita del colapso del urbanismo en España retratado en su proyecto, un inventario que nació casi por casualidad. Todo surgió a partir de un tuit que escribió Esteban cuando estaba buscando fotos del vuelo americano de 1956 para una cuestión del trabajo (un deslizamiento en una autopista) y a partir de ahí se puso a comparar la evolución con distintas fotos aéreas. No se fijan ningún objetivo concreto más allá del de «documentar la transformación de España y dejarlo como legado para que se pueda consultar en el futuro y recordemos qué se hizo y qué pasó».

¿La historia del urbanismo en España es la historia de un desastre?

Esteban García.- No es más historia del desastre de lo que puede ser en otros países. Aunque desconozco todos los casos de la eurozona, por ejemplo, seguro que hay casos de urbanismo disparatado. El problema que hemos arrastrado aquí es que desarrollo urbanístico y producto interior bruto estaban íntimamente relacionado.

Guillermo Trapiello.- No tiene por qué, Carlos III no estaba mal. El desastre, desde mi punto de vista, empieza cuando el urbanismo pasa de ser en un servicio social (soluciona problemas, dignifica la vida de las personas, etc) a ser un medio para ganar mucha pasta.

Tarazona de La Mancha (Albacete). Fuente.
Tarazona de La Mancha (Albacete). Fuente.

¿De las vistas que habéis compartido, cuáles reflejan mejor la herida?

EG.- No creo que haya una más o menos representativa. Para mí lo representativo es lo genérico del problema, la dificultad para distinguir un desarrollo disparatado de otro. La homogeneización del desarrollo y la pérdida de identidad motivada por el lucro.

GT.- A diferencia de las fotos aéreas estáticas, las comparativas, el antes y el después, nos ayudan a ver el territorio como un organismo, en permanente cambio: masas forestales que se contraen, embalses que suben y bajan de nivel, áreas desertificadas en expansión, los cambios estacionales… y la basura, que crece y crece. Si los parques naturales vienen a ser los pulmones de la geografía, los casos de estudio que presentamos en Nación Rotonda son tumores y, en mayor o menor grado, todos son malignos.

Más allá de las imágenes, de indudable fuerza… ¿no os habéis planteado escribir sobre la historia de esos desmanes? 

EG.- Es complicado escribir sobre estos desmanes. Desde luego es imposible escribir sobre todos los desmanes. Quiero pensar que habrá gente más inteligente y mejor preparada que nosotros (al menos que yo) que escribirá sobre ello. Pero que lo que estamos recopilando les valdrá para ello.

GT.- Detrás de cada desarrollo hay montones de historias truculentas, nos vamos enterando de algunas por el camino: promotores pirómanos, recalificaciones express, dramas familiares, la mafia rusa, Esperanza Aguirre… Cuando el proyecto esté más avanzado y podamos hacer algo así como unos greatest hits, entonces haremos una versión de NR desde varios puntos de vista, ¡y puede que hasta nos lancemos a publicarlo en papel! No cuento más que si no es spoiler.

¿Hay solución? ¿O lo hecho, hecho está?

EG.- Si hubiese solución no estaría aquí escribiendo esto, estaría aplicándola. En realidad no hay una solución porque no hay un único problema. Lo hecho hecho está y salvo que los expertos consideren que hay que demoler y deshacer lo hecho e inutilizado, imagino que deberemos dejarlo hasta que se ocupe y se use. La única lección de todo esto es precisamente esa, tomarla como una lección.

GT.- Uno: Plantar altramuces en los solares vacíos. Dos: Hacer muchos parques temáticos del pelotazo en España. Tres: Inventar la máquina del tiempo.

Urbanización inconclusa en Dos Hermanas, Sevilla, 2012. Fuente.
Urbanización inconclusa en Dos Hermanas, Sevilla, 2012. Fuente.
¿La sociedad española es consciente de lo que se ha hecho? y ¿sus políticos?

EG.- Sí y no. Somos conscientes de las consecuencias porque las vemos y las sufrimos. No somos conscientes de las causas. De que detrás de la financiación municipal estaba siempre el desarrollo urbanístico. Siempre. De que si queríamos cosas bonitas en nuestra ciudad era necesariamente a costa de vender y desarrollar suelo. Los políticos solo serán conscientes de lo que se ha hecho si se les castiga electoralmente por ello. Y si se explicita este castigo.

GT.- El Partido Popular goza de mayoría absoluta en este país, así que, muy consciente no es. Creo que una sociedad plenamente consciente (y arrepentida) de estos excesos, rechazaría futuras oportunidades para hacer el mal. No tengo claro que sea este el caso de España. Los políticos siguen a lo suyo, con pico y pala, ocupándose de mantener a flote el modelo de crecimiento económico, cueste lo que cueste. No les veo mostrar consciencia ni conciencia alguna.

Tenemos claro qué no hay que hacer, pero ¿qué hay que hacer?, ¿quién es un modelo a seguir?

EG.- Se plantee el modelo que se plantee nunca será infalible y siempre habrá algo que haga que sea necesario renovarlo. La actual burbuja arrancó con un cambio de modelo que resolvía una serie de problemas que tenía el anterior modelo de desarrollo (falta de suelo, desarrollos sin servicios urbanos, desarrollos centralizados etc). Estos problemas se resolvieron pero se crearon nuevos.

GT.- No parece que haya un modelo absoluto y sostenible en el tiempo, pero para empezar, podemos ir aprendiendo de políticas que, por lo menos, retrasen lo inevitable: el sistema de educación de Finlandia, el control de la huella ecológica de Venezuela, la gestión de residuos de Suiza, las energías renovables de Dinamarca, la inversión en I + D de Japón, la apuesta por la formación profesional en Alemania, Holanda y las bicis… Si me preguntas por el antiparadigma, se me viene un ejemplo claro a la cabeza: Dubai = Satán.

Colmenar Viejo, Madrid (2012). Fuente
Colmenar Viejo, Madrid (2012). Fuente

¿Cómo ha sido la acogida al proyecto?

EG.- La acogida ha sido buena. Tuvimos una exposición muy grande la primera semana de vida (200.000 visitas). Desde entonces ha decaído como es de esperar, pero estamos en torno a las 10.000-20.000 visitas mensuales. Aparte de los números hemos recibido muchas más felicitaciones que críticas (que las hay y son bienvenidas). Esto quizá se deba a que el posicionamiento lo ponemos en el espectador, no en nosotros.

GT.- Un pelotazo, estamos pensando en hacer una película. No, ahora en serio, ¿quién no ha sufrido de lleno algún ultraje ladrillesco? Nación Rotonda es un lugar común donde los haya. Hemos conseguido bastante difusión en medios de prensa, nacionales e internacionales, y sí, muchas visitas, aunque de momento nadie se ha ofrecido a patrocinarnos…

¿Consideráis el «fenómeno nación rotonda»  característico de España?, ¿Somos la única nación rotonda?

EG.- No lo creo. Tan solo desconozco lo que ocurrió en otros países.

GT.- Con Nación Rotonda vemos cómo se repiten algunos patrones también comunes a un urbanismo cada vez más globalizado. Las distintas escalas que componen los nuevos desarrollos están pensados a partir de los coches, no de las personas. Desde las calles (primero se dimensiona el viario, luego las plazas de aparcamiento y por último la acera para caminar) hasta los centros comerciales (la mayoría son solamente accesibles en coche).

También se repiten los desarrollos en mitad de la nada con altas posibilidades de tener problemas de suministro y transporte. El clásico primero construimos y luego vemos. La rotonda como panacea universal para resolver todos nuestros problemas. En algún encuentro conflictivo de calles, hacer una rotonda por si las moscas y luego encargar al herrero local alguna obscenidad pintoresca para amenizar el paseo a la hora del atasco. Trazado de viario ajeno a la orografía local: llegan las máquinas y lo aplanan todo. Cuando te descuidas ya está todo plagado de farolas. Toda urbanización lujosa que se precie debe ir acompañada de su campito de golf. Camacho, Ferraris y putas de lujo como motores del deseo popular.                      

¿Qué se puede o debe hacer a partir de ahora?

EG.- Cambiar los modelos de planeamiento. Reajustarlos, adaptarlos a todo lo que sabemos. Y no olvidar lo que ocurrió. Es preciso un análisis de causas y motivaciones para tener lo que tenemos y actuar (o al menos intentarlo) sobre ello.

GT.- Zurcirse los calcetines, no frecuentar puticlubs e ir más en bici. No votar al PP o al PSOE.

Sobre el autor

2 comentarios en “Entrevista a ‘Nación Rotonda’”

  1. Pingback: ‘Nación Rotonda’: 15 años de urbanicidios españoles | Plataforma Arquitectura

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio