¿Cómo están conectados los líderes mundiales en Twitter?, ¿son muy activos?, ¿responden a los tuits de otros usuarios?, ¿se escriben entre ellos? Son algunas de las preguntas que busca responder Twitplomacy, un estudio que analiza la actividad y las conexiones de los que rigen el mundo en la red de microblogging. El informe ha analizado 505 cuentas de gobiernos en 153 países, lo que incluye a presidentes -también el Papa-, primeros ministros y ministerios o ministros de exteriores.
Según el estudio, elaborado por la consultora Burson Masteller, más de tres cuartas partes de los líderes mundiales, concretamente un 77.7%, tiene una cuenta en Twitter. Además, uno de cada tres, un 68%, han hecho conexiones mutuas con sus colegas y los hay que son más reticentes a la hora de relacionarse con dirigentes de otros países.
Por ejemplo, la cuenta de la Casa Blanca, @WhiteHouse, y la del Departamento de Estado de EEUU, @StateDept, tienen 132 y 99 seguidores diplomáticos respectivamente, pero el aprecio virtual no es mutuo. @WhiteHouse sólo sigue a tres líderes mundiales, que para algo es la Casa Blanca, mientras que @StateDept no sigue a ningún otro Ministerio de Relaciones Exteriores o similar. ¿Prepotencia tuitera?
La misma línea sigue el presidente estadounidense. @BarackObama sólo sigue a dos líderes mundiales: Jens Stoltenberg, @jensstoltenberg, de Noruega, y al expresidente y actual primer ministro de Rusia, Dmitry Medvedev, @MedvedevRussiaE. ¿Alguien se imagina a Kennedy siguiendo a Kruschev? Los tiempos afortunadamente han cambiado.
En cambio, casi un tercio (148) de todos los líderes mundiales y gobiernos siguen a Barack Obama. Más allá de sus seguidores gubernamentales, el presidente estadounidense sigue siendo, de largo, el líder mundial más seguido en Twitter, con más de 38 millones de followers –33 en el momento del estudio–.
El Papa (@Pontifex) se ha convertido en el segundo líder mundial más seguido. Ya ha superado los 10 millones de seguidores en sus nueve cuentas en distintos idiomas. Sus tuits, sobre todo los de su cuenta en español, son reenviados una media de más de 11 mil veces, lo que le convierte en el líder mundial más influyente en Twitter. En comparación, los de Obama son reenviados 2.309 veces de media, a pesar de su seguimiento masivo.
Más de dos tercios de los gobiernos africanos tienen presencia en Twitter y los líderes de este continente están generalmente entre los que más conversación generan. El primer ministro de Uganda, @AmamaMbabazi es el líder más conversacional del mundo: el 96% de sus tweets son respuestas a otros usuarios.
Por otro lado, Twitter se está convirtiendo en una herramienta de comunicación para tres de cada cuatro gobiernos asiáticos. El presidente de Indonesia, Susilo Bambang Yudhoyono, @SBYudhoyono, ha conseguido recientemente un considerable aumento de seguidores. El primer ministro de Australia, Kevin Rudd, @KRuddMP, está entre los que más contestan y frecuentemente comparte escenas personales, dice el estudio.
El caso Rajoy
Según el análisis, el presidente español, Mariano Rajoy, @marianorajoy es uno de los “pocos” líderes que a veces tuitea por sí mismo. La cuenta de Rajoy se puso en marcha meses antes de las elecciones de 2011, pero desde que se convirtió en presidente la sigue utilizando. Aquí se puede ver la gráfica de la actividad de Rajoy hasta julio de este año en Twitter al detalle.
Los tuits están divididos entre los que escribe en primera persona del singular, para decir dónde está en un determinado momento o dar sus opiniones sobre un tema, y los escritos en la primera persona del plural, que muestran la visión de su equipo. La cuenta tiene una media de cinco tuits al día y es “relativamente conversacional”, según el informe, con un 40% de tuits que son respuestas a otros usuarios. El tuit más retuiteado de Rajoy fue una respuesta a un niño de 15 años que le preguntaba sobre el programa electoral. Fue muy criticado y puesto como ejemplo de una incorrecta gestión de la conversación.
Los líderes latinoamericanos en Twitter
Twitter es muy popular entre los líderes latinoamericanos, que a menudo tuitean de forma personal. Todos los países sudamericanos, excepto Surinam, tienen presencia en esta red. La mayoría de los presidentes tienen cuentas personales, a menudo con más de un millón de seguidores. Además, suelen utilizar esta vía para comunicarse entre ellos. Una excepción es Dilma Rouseff (@dilmabr) que, aunque popular entre sus iguales, no sigue a nadie de vuelta y no ha tuiteado desde que fue elegida presidenta en 2010.
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, @MashiRafael, es el más conversacional entre los líderes de Latinoamérica, ya que un 83% de sus tuits son respuestas a otros usuarios. Por otro lado, la presidenta de Argentina Cristina Fernández, @CFKArgentina, es la líder más seguida del Cono Sur, con en torno a 2,4 millones de seguidores. En Venezuela, tiene casi tres veces más seguidores el líder de la oposición, Henrique Capriles (@hcapriles), con más de 3,6 millones, que el presidente Nicolás Maduro (@NicolasMaduro), con algo más de 1,4.
Twitplomacy permite ver datos detallados de los políticos en cualquier país, previamente ordenados por continentes: África, Asia, Europa, América del Norte, América del Sur, Oceanía. Así, en los perfiles de cada país es posible acceder a un resumen con la actividad del presidente en cuestión.
* Para más información: consultar la web de Twitplomacy o el resumen ejecutivo del estudio.