Negros y blancos, cada vez más cerca en esperanza de vida en Estados Unidos

Una pareja de ancianos. Fuente.
Una pareja de ancianos. Fuente.

La distancia entre la esperanza de vida de blancos y negros en Estados Unidos se ha acortado a la mitad en las cuatro últimos décadas. De este modo, si en 1970 la diferencia en este indicador entre ambos grupos se situaba en ocho años (72 para los blancos y 64 para los negros), en 2010 se recortaba hasta los cuatro (79 años para los blancos y 75 para los negros).

Así lo ponen de manifiesto los datos del Centro Nacional para las Estadísticas de Salud de Estados Unidos (National Center for Heath Statistics, en inglés). Según los expertos consultados por el New York Times, esto se debe, principalmente, a las mejoras en los tratamientos médicos así como en la posición socioeconómica de la comunidad negra en Estados Unidos.

A día de hoy, en la brecha en la esperanza de vida entre blancos y negros pesa todavía –aunque menos que en el pasado- la mayor mortalidad infantil en la comunidad negra. No obstante, la distancia se acorta con el paso del tiempo. Así, en el periodo 2005-2010 la mortalidad infantil cayó más entre los negros –un 16 por ciento- que entre los blancos –un 12 por ciento-.

esperanzadevidanegrosblancos2_03

Atendiendo a la causa de muerte, en el aumento de la esperanza de vida de la comunidad negra ha contribuido un notable descenso en las muertes por SIDA y suicidio. Son precisamente dos factores que tuvieron gran incidencia en la mortalidad de este colectivo en las décadas de los ’80 y ’90.

Pero el capítulo más destacable es el de la disminución del número de fallecimientos por ataques al corazón. La distancia entre blancos y negros en lo que a muertes cardiacas se refiere se ha recortado tres años y siete meses. Supone la mayor caída de todas las causas de defunción. La siguiente que más ha moderado la brecha es el cáncer, con 8 meses.

En el informe también se remarca que entre 1984 y 1989 se produjo una caída de la esperanza de vida de los negros. Entre los varones tuvo su causa por un aumento de las muertes derivadas de homicidios y SIDA, mientras que en las mujeres estuvieron detrás también el SIDA y la diabetes. Entre los blancos, se produjo un repunte en la década de los noventa debido a una categoría denominada “daños no intencionados”, entre los que se encuentran la sobredosis de medicamentos.

Según los expertos, la brecha se seguirá recortando en los próximos años si se reduce aún más la distancia en enfermedades como las relacionadas con el corazón y el cáncer, dos de las causas de muerte más frecuentes en la población.

* Esta entrada se publicó inicialmente en Sesión de Control.

Sobre el autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio