En 2013 Galicia aprobó la unión de los ayuntamientos coruñeses de Oza dos Ríos (3.227 habitantes) y Cesuras (2.174). La fusión se hizo efectiva el 6 de junio, cuando fue publicada en el Boletín Oficial del Estado.
El nuevo municipio, que llevará el nombre de Oza-Cesuras, es la primera unión de ayuntamientos desde hace más de treinta años en un país en el que la tendencia reciente ha sido más bien la de aumentar consistorios. La unión llega en un momento en el que la reforma de la Administración Pública española está en pleno debate, aunque con la cuestión de la reducción de ayuntamientos aparcada.
El expediente lo iniciaron, con carácter voluntario, los dos ayuntamientos, basándose “en consideraciones de orden geográfico y económico”, según recoge el BOE. Argumentaban además que, de la alteración, se derivarán “importantes ventajas en cuanto a la prestación de servicios”. La Xunta de Galicia, partidaria de la reducción de municipios, como ha manifestado en diversas ocasiones su presidente, Alberto Núñez Feijoó, dio rápidamente el visto bueno.
En España no se unían Ayuntamientos desde 1981, cuando se integraron dos localidades burgalesas. Fue la que dio lugar al Valle de Losa. Para llevarse a efecto se integraron dos pequeños pueblos, Junta del Río de Losa y Junta de San Martín. En Galicia, la anterior fusión municipal se produjo hace 45 años.
En cambio, en este tiempo se han producido varias segregaciones de municipios. El mapa municipal ha pasado de contar con 8.022 ayuntamientos en 1980 a los 8.115 en la actualidad. En algo más de tres décadas se han creado por tanto 96 nuevos ayuntamientos.
A fecha de hoy, en España hay 8.115 ayuntamientos, cinco más que en 2007. Así, desde el comienzo de la crisis ha seguido la tendencia a segregar municipios.
Las últimas segregaciones fueron las de Pinar del Hierro, que se separó de la capital de la isla de El Hierro, Valverde, La Canonja, que hizo lo propio con Tarragona, Villanueva de la Concepción, que se segregó de Antequera (Málaga), Vegaviana, que se separó de La Moraleja (Cáceres) y Alagón del Río de Galisteo (Cáceres).
La más reciente es la segregación de Guadiana del Caudillo, que decidió separarse de Badajoz y, tras un referéndum, en 2011, decidió mantener el nombre franquista en 2012.
Habitantes por cada ayuntamiento en España
En España “el ayuntamiento medio” daría servicio a 5.803 habitantes. Pero hay grandes diferencias entre unas provincias y otras. Los ayuntamientos que sirven, de media, a un menor número de habitantes son, por este orden, los de Soria (517 habitantes por ayuntamiento), Teruel (609), Ávila (693) y Zamora (773). Existe por tanto una relación directa entre la densidad de población de citadas provincias y los ayuntamientos más pequeños.
En el lado contrario, los ayuntamientos más grandes, de media, son, aparte de los de Ceuta y Melilla, que sólo tienen uno; los de las provincias de Madrid (36.305 habitantes de media), Murcia (32.766), Las Palmas (32.337) y Cádiz (28.229). En el siguiente mapa se pueden apreciar las diferencias.
Las provincias con mayor número de ayuntamientos son, por este orden, Burgos, con 371 ayuntamientos; Salamanca, que tiene 362; Barcelona (311), Zaragoza (293), Guadalajara (288) y Navarra (282). Por otro lado, más de la mitad de los ayuntamientos españoles (4.873, según los datos de 2012) tienen menos de 1.000 habitantes.
Evolución histórica del número de municipios
La evolución del número de los municipios españoles fue descendente desde 1834 hasta 1981. Así quedaba expresado en el artículo 310 de la Constitución de 1812: “Se pondrá ayuntamiento en los pueblos que no le tengan, y en que convenga le haya, no pudiendo dejar de haberle en los que por sí o con su comarca lleguen a mil almas, y también se les señalará término correspondiente”.
No obstante, es difícil saber cuántos municipios había en España hasta 1870 porque hasta entonces no estaba siquiera clarificado el concepto jurídico de municipio. En 1877 se calcula que había 9.287 municipios y en 1900 la cifra ascendía a 9.267. En los años posteriores, la cifra bajaría progresivamente hasta llegar a la Transición. Aprobada la actual Constitución de 1978, había 8.048 ayuntamientos que llegaron a descender hasta los 8.022 en 1980. A partir de esa fecha sólo se extinguen cinco municipios.
El tamaño de los municipios en Europa
A la hora de comparar el número de municipios con otros países de nuestro entorno, según el Consejo Europeo, entre 1950 y 1992 la mayoría de los países de Europa redujeron drásticamente su administración local. Los casos más paradigmáticos son los de Suecia, que acabó con el 87 por ciento de sus municipios y pasó de 2.281 a 286; Dinamarca, que suprimió el 80 por ciento, de 1.387 localidades a 285, y Bélgica, que descendió de 2.269 a 586, lo que supuso un recorte del 78% de su administración local.
Con la crisis económica ese proceso se ha visto impulsado en algunos países como Islandia, que pasó de 7.200 a 76 ayuntamientos o en Letonia, de 500 a 118. En Grecia se eliminaron los consistorios con menos de 10.000 habitantes en el padrón.
Oposición de los ayuntamientos para fusionarse
La fusión de estos los dos municipios gallegos llega por tanto en un momento en el que no hay un clima favorable –por parte de las corporaciones locales– para aligerar su número. En 2010, Mariano Rajoy defendía que el número de Ayuntamientos debía recortarse. En la oposición por aquel entonces se aventuró a decir que “8.000 ayuntamientos” eran “excesivos”. Eso sí, según puntualizó, estaría dispuesto a meter la tijera si hubiera consenso.
Y precisamente consenso es lo que no hay para reducir ayuntamientos, al menos si se les pregunta a ellos. El fuego de una supuesta reducción de ayuntamientos, cuyo debate aparece de cuando en cuando, ha tenido en la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) su principal bombero y en su extinción han colaborado activamente numerosos altos cargos del PP que han mostrado su oposición a esta reducción.
Pero Europa pide una reforma de la Administración local. Y el Gobierno lleva tiempo tras ella. La fórmula mágica buscada es la de conseguir reducir drásticamente los gastos con el mínimo descontento en las corporaciones. El viernes, el consejo de ministros analizó el informe elaborado por la Comisión para la Reforma de las Administraciones Públicas (CORA).
Con 217 medidas, el Gobierno pretende eliminar duplicidades, que atañen, fundamentalmente, a las Comunidades Autónomas. En abril, el Gobierno presentó el anteproyecto de ley para la racionalización de la Administración Local, ahora en trámite parlamentario. Tampoco ahí se contempla la reducción del número de ayuntamientos.
* Fuentes: Este informe del Ministerio de Administraciones Públicas, este informe del Consejo Europeo, esta estadística del INE sobre el tamaño de los municipios.
eso que dicen que los servicios tienen que estar lo mas cerca posible del ciudadano e suna escusa para chupar del bote.
En Galicia se deberian como minimo fusionar los ayuntamientos que carecen de viabilidad economica. y tener un ayuntamiento pequeño no es sinonimo de buena gestion aunque todo el mundo conozca al alcalde.
los cambios deben darse en transparencia y eliminar los cargos inutiles que hay en un pais ineficiente. porque tenemos 4 veces mas cargos politicos que un pais el doble de poblado que Alemania? Ineficiencia a la mediterranea.
Cuanto más grande es un ayuntamiento, los gestores se alejan más de los vecinos, y la democracia se resiente, así como más despilfarro y menos control por parte de los vecinos. Concejos abiertos, es la formas mas democrática de gobierno. Y en los ayuntamientos pequeños ls concejales y alcaldes no cobran nada. Al final es lo de siempre que dedican por ti en otro lugar cada vez más lejano (Ya sea la capital de tu ayuntamiento, provincia, CCAA, Gobierno Central o Bruselas….) donde toman decisiones sin mirarte a los ojos. Los ayuntamiento pequeños son los que más eficientemente gastan porque tiene muy poco. Falta un montón de información en este articulo. Existen las mancomunidades de municipios, sin perder tu identidad cultural. El modelo escandinavo y sueco en particular es para estudiarlo a fondo. Aquí lo que se quiere es hacer otro robo más de las ciudades (que no producen nada para la vida, ni agua ni comida, ni madera, ni nada), al medio rural quitando el gobernabilidad
Interesante entrada.
Una curiosidad que he tenido siempre ¿qué ocurre con un ayuntamiento si no quedan habitantes censados (se mueren o se mudan los últimos)? ¿Sigue existiendo jurídicamente? ¿Se asigna el término municipal a algún municipio cercano? Alguien deberá hacerse cargo de las obligaciones que la ley pone al ayuntamiento del lugar y aunque no haya residentes puede haber viviendas, personas que vayan allí temporalmente pero no sean residentes,.. terrenos en uso y se puede necesitar algo del ayuntamiento..
No he encontrado qué dice la ley, ni sé si ya ha habido algún caso, pero vistos algunos tamaños está a punto de pasar..
Pingback: Anónimo