Siguiendo la estela de Steve Lovelace, que recientemente hizo un curioso mapa de las marcas más populares en Estados Unidos, he trasladado la idea a España. Para ello he diseñado el siguiente mapa, que refleja las marcas ‘bandera’ de cada Comunidad. El criterio, advierto de antemano, ha sido totalmente subjetivo. He escogido las que considero las marcas más conocidas de la Comunidad, sean o no las que más facturen.
He obviado las multinacionales extranjeras aunque sean las más potentes –General Motors en Zaragoza o Volkswagen en Navarra, por ejemplo– y he escogido empresas de capital español con sede social en la provincia en cuestión. En algunas ocasiones la elección ha sido muy sencilla, como es el caso de Madrid y Barcelona, donde el problema ha sido más bien por cuál decantarme. En otras he incluido marcas muy poco conocidas al ser la única opción que tenía. Así las cosas, este es el mapa que me ha salido. A continuación, las explicaciones.
Empezando por Galicia, en A Coruña, la elección ha sido fácil: Inditex. En Lugo, la empresa de leche ‘Río’; en Pontevedra he optado por Pescanova, que pese a estar en concurso de acreedores, sigue operando. En Ourense, Adolfo Domínguez.
En Asturias, como en Lugo, he tirado por la leche y en concreto por la marca ‘Central Lechera Asturiana’, que se agrupa en el quinto grupo por facturación de la Comunidad, ‘Corporación Alimentaria Peñasanta’. En Cantabria he escogido a la cadena de supermercados ‘Lupa’, que aunque poco conocida fuera de esta Comunidad, es una de las compañías con mayor facturación de la región, exceptuando multinacionales como ‘E-On’.
En el País Vasco he elegido a ‘Iberdrola’ en Vizcaya –es la que más factura–, mientras que en Guipúzcoa el mapa lo ocupa ‘Fagor’, una de las más potentes en la provincia. En Álava, he optado por una elección un poco especial, ‘Naipes Heraclio Fournier’. El fabricante de cartas no está entre las empresas más grandes, pero sí considero que es uno de los más conocidos. Ya se encarga el as de oros de la baraja española de enseñarnos su procedencia.
El mapa de Navarra lo ocupa el fabricante de medicamentos genéricos ‘Cinfa’. En La Rioja, la conservera ‘Cidacos’. En Aragón, la elección de Zaragoza ha sido para el fabricante de colchones ‘Pikolín’. En Huesca he optado por la empresa de productos cárnicos ‘Fribin’, que aunque poco conocida es una de las de mayor facturación de la provincia. En Teruel, por la compañía de fertilizantes ‘Fertinagro’.
En Cataluña, empezando por Lleida, he escogido la cooperativa y cadena de supermercados ‘BonArea’. En Barcelona me he quedado con la compañía de mayor facturación, ‘Gas Natural-Fenosa’, mientras que en Tarragona he optado por el parque temático ‘Port Aventura’, la empresa que a más personas emplea en la provincia. En Girona he seleccionado a la empresa cárnica ‘Espuña’.
En Castilla y León, lo he tenido fácil en Burgos, donde he escogido ‘Pascual’, la mayor empresa de la provincia. En Valladolid, la cadena de supermercados ‘El Árbol’; en Soria, la empresa de embutidos ‘Villar’, en Palencia, ‘Galletas Gullón’ y en León, la conservera ‘Elmar’.
Más problemas para llegar a una marca conocida he encontrado en Ávila, donde he optado por la ‘Harinera Villafranquina’, una de las que más factura en la provincia; en Zamora he escogido la empresa de biocombustibles ‘Biocast’; en Segovia la compañía vidriera ‘SGD La Granja’ y en Salamanca, la empresa distribuidora de neumáticos ‘Grupo Andrés’.
En Madrid, ante la abundancia de marcas de renombre, he optado por la empresa con más facturación con sede social en la provincia, ‘Repsol’. En Extremadura, la empresa ‘Gallardo’, dedicada a la siderurgia, ha sido la escogida en Badajoz –es la que más factura– mientras que en Cáceres he optado por la tabaquera ‘Cetarsa’, dedicada al tabaco en rama y la única del mapa de titularidad pública.
En Castilla-La Mancha he elegido la empresa de cuchillos ‘Arcos’ en Albacete; la compañía de ropa deportiva ‘Joma’ en Toledo; el queso ‘García Vaquero’ en Ciudad Real; el agua ‘Solan de Cabras’ en Cuenca y la empresa de huevos ‘Dagu’ en Guadalajara.
En la Comunidad Valenciana la elección ha sido muy sencilla en Valencia, ‘Mercadona’, la empresa con más facturación de España. En Castellón he optado por la empresa de pavimentos ‘Pamesa’ y en Alicante por la marca de aceitunas ‘La Española’ –no confundir con aceites ‘La Española’, una de las marcas de la jieenense Acesur–. En Murcia he optado por elegir ‘Don Simón’, de la empresa ‘J. García Carrión’ –la quinta en ventas–.
En Andalucía, he escogido ‘Abengoa’ en Sevilla, compañía de ingeniería y construcción que cotiza en el Ibex 35. En Córdoba, la empresa elegida es ‘Cunext’, dedicada a la transformación de cobre. En el caso de Jaén he optado por ‘Coosur’, una de las marcas comerciales de Acesur, multinacional española dedicada al aceite de oliva.
En Almería, he elegido ‘Cosentino’, dedicada a las encimeras de cocina; en Granada la cervecera Álhambra; en Málaga la firma de ropa infantil ‘Mayoral’; en Cádiz la popular marca ‘Tío Pepe’, de González Byass, y en Huelva, la compañía dedicada a la celulosa y la explotación forestal ‘Ence’.
En Canarias, en la provincia de Las Palmas, he escogido la marca ‘Kalise’ y en Tenerife, la de cervezas ‘Dorada’. En Baleares, la elegida ha sido ‘Air Europa’, la empresa con mayor facturación de la Comunidad.
Con todo el respeto a sus habitantes, en Ceuta y Melilla me ha resultado imposible encontrar empresas de un tamaño considerable, así que han quedado fuera del mapa. Se aceptan comentarios, quejas, sugerencias. Luego y veré si les hago caso… ;)
* Como referencia he tomado este listado que ubica y filtra las principales 5.000 empresas españolas.
* Actualizado 22/07/2013: He sustituído Borges (que estaba en el mapa en Lleida y es de Tarragona) por la cooperativa y cadena de supermercados BonArea.
Hola en Ávila podías haber elegido Santa Teresa que es una empresa de yemas típicas que factura muchísimo más que la que has puesto.
En Segovia podrías haber elegido BEZOYA ya que su agua sale de los manantiales de Ortigosa
Vaya mapa, en Baleares ni una sola marca hotelera a pesar del peso de turismo en las islas por ejemplo Meliá que cotiza en el Ibex-35.
En Murcia te recomiendo El Pozo que es murciana 100% (sede social incluida)
En Castellón una empresa importante es Porcelanosa.
En Guipuzcoa te recomiendo por ejemplo CAF (la de los trenes del metro y Cercanías) poco conocida pero importante. En Las Palmas no esta mal aunque recomiendo el Ron Arehucas ó el Grupo hotelero Lopesan ambas de allí. En Tenerfie no esta mal, otra posibilidad es Fred Olsen dedicada al transporte marítimo y al turismo.
En Melilla mirando el Diario de la ciudad ( http://www.melillahoy.es/) y en Ceuta ACEMSA (Aguas de Ceuta)
En Zaragoza Pikolín está bien aunque Balay también. En Valladolid te recomiendo Vega Sicila que tiene la sede social en la provincia y es importante, mientras supermercados el Árbol la tiene en Madrid.
En Madrid no esta mal aunque Mahou lo representa mejor. En Huelva Hudisa que esta vinculada a las fresa ó alguna de la sierra de Aracena (jamón de Jabugo).
Gracias por las aportaciones, a este paso te voy a encargar la versión 2.0 del mapa ;)
Muy Interesante. Ence también tiene plantas en Asturias (Navia) y creo que en Galicia. Coren es bastante conocido en el Noroeste, y patrocinó al Orense de Baloncesto en la ACB.
Pingback: Mapa de las marcas de España por provincias | Radiocable.com - Radio por Internet
Aunque entiendo el criterio de facturación, si tuviera que elegir una marca más «madrileña» apostaría por Mahou. Sobre Covap, totalmente de acuerdo, son muy grandes y buenos.
La verdad es que Mahou es una marca con carácter madrileño claramente, a diferencia de Repsol, que aunque es la más grande, no se asocia con Madrid… Gracias por el comentario Miguel.
Buenas noches Gonzalo:
Covap. Cooperativa ganadera del valle de Los Pedroches. La compone unos 15.000 socios, creo que es la segunda mas grande de Andalucía detrás de Hojiblanca. Se dedica a la ganadería, principalmente a la producción de leche y derivados, principal proveedor de Mercadona en leche. También tiene matadero donde producen jamón ibérico dentro de la D.O. Los Pedroches. A parte también produce todo tipo de piensos para sus socios. Tiene pagina por si quieres ver mas.
Un saludo Juan Pablo.
Buenas tardes Gonzalo:
La verdad que me ha parecido muy interesante el mapa que has construido. Soy de Córdoba pero he vivido en varios lugares de España sobre todo en la zona noreste y me ha gustado ver empresas que he conocido en su lugar, como Fibrin, Pikolin, Cidacos, etc. Si admites comentarios te diré que en Córdoba, mas concretamente en la comarca de Los Pedroches hay una cooperativa llamada Covap, que esta en un volumen de facturación de una 400 millones de euros al año, te lo comento por si es de tu interés, gracias.
Por supuesto, siempre se admiten comentarios Juan Pablo. Gracias por la aportación. ¿A qué se dedica Covap? No la conocía, la verdad… Me alegro de que te haya gustado el mapa, para eso está. Gracias y un saludo
Pingback: Los diez mejores mapas de 2013 | Geografía Infinita
Pingback: Lakewood Resident Steve Lovelace Creates “Corporate States of America” – Internet Loves it, Goes Viral | I Live In Dallas
¿En el caso de Ourense no sería Coren?
Hola,
A mi me parece más conocida la marca ‘Adolfo Domínguez’, por eso la elegí. No conocía Coren de hecho. Pero vamos, que esto es muy subjetivo… A cada uno supongo que le saldrá un mapa diferente. Saludos!
Coren es una cooperativa agroalimentaria. Aunque AD es la que genera más empleo, la mayoría están fuera de la provincia y Coren es la que mayor empleo genera en la provincia (3.400) sin contar a los cooperativistas http://www.lavozdegalicia.es/lemos/2011/10/02/0003_201110M2C12991.htm
Sí, a raíz del comentario ya investigué, pero vamos, que me sigo quedando con AD, porque mi criterio totalmente subjetivo! es el de marcas más conocidas. Espero que no te ofenda xD
Borges es de Tarragona, concretamente de Reus, no de Lérida.
Cierto, el error es porque también factura en Lleida, pero es de Tarragona. Lo corrijo. Gracias!