Las mujeres en los parlamentos del mundo: la historia de un lento avance

Recientemente leíamos que el número de parlamentarias en el mundo ha aumentado en los últimos años gracias a las a menudo discutidas políticas de cuotas. El aumento no es increíble, pero al menos marca una tendencia al alza. Concretamente se trata de una subida de un 1% en 2012 respecto al año anterior. Los datos, de la Unión Interparlamentaria (UIP) reflejan que, en un año, el número de mujeres que ocupan puestos de representación en los diferentes parlamentos nacionales ha pasado a representar un 20,3% del total, frente al 19,5% de 2011.

La UIP destacaba en su informe, publicado en marzo de este año, que este aumento se debía las políticas de cuotas llevadas a cabo por diferentes países. De hecho, el incremento, que puede parecer pequeño, es más relevante si se compara con la media del crecimiento de las mujeres parlamentarias en la década precedente, que fue de un raquítico 0,5%.

El 20,3% sitúa la cifra lejos aún de la meta fijada por la ONU en la cuarta conferencia internacional sobre la mujer celebrada hace ya casi veinte años en Pekín. En aquel momento, se propuso alcanzar en el año 2.000 una presencia femenina del 30% en los parlamentos del mundo. Mucho ha llovido desde el inicio del milenio y el objetivo a todas luces está más que incumplido.

Así las cosas, la representación femenina en los parlamentos sigue siendo reducida en un primer vistazo, ya que por cada 5 diputados nacionales, sólo una es mujer. Vamos a ver cómo se distribuye esta representación en el mundo y cuáles son los países con más mujeres en sus parlamentos. Se tiene en cuenta sólo la cámara principal en cada uno de los países, ya que, de hecho, son muchos los estados que cuentan con un sistema unicameral en el mundo. Por otro lado, son incluidas todo tipo de asambleas, sean elegidas democráticamente o no.

En cabeza de la lista está Ruanda, que cuenta con 56’3% de mujeres en su Parlamento, esto es 45 féminas frente a 35 varones. ¿A qué se debe? Pues a la aplicación de una ley de cuotas que debe llegar al menos al 30% y al genocidio de varones en el país en 1994.

Sin embargo, los votantes de Ruanda han elegido, en sucesivas elecciones, a mujeres en un número mucho mayor que el que marca la constitución post-genocidio. Aunque las mujeres de Ruanda siguen enfrentándose a la discriminación, las legisladoras han influido en importantes reformas, como las de las leyes de la propiedad o las bancarias.

A Ruanda le siguen en la lista Andorra (50%), Cuba (48,9%), Suecia (44,7%), Seychelles (43,8%), Senegal (42,7%), Finlandia (42,5%), Sudáfrica (42,3%), Nicaragua (40,2%) e Islandia (39,7%). Llama la atención a primera vista que tan sólo dos países de la UE –Suecia y Finlandia—se encuentren en la lista. Por otro lado, sólo el primer país, Ruanda, cuenta con una mayoría de parlamentarias. En el vagón de cola de la igualdad parlamentaria están los países que no cuentan con una sola mujer en sus parlamentos. Es el caso de los archipiélagos del Pacífico Micronesia, Nauru, Palau, Vanuatu y de Catar.

Por continentes, América es el que tiene el promedio más alto del mundo, un 24,1% de mujeres sentadas en parlamentos. Países como El Salvador, Jamaica, México y Estados Unidos lograron en 2012 un número récord de parlamentarias. En Estados Unidos, las mujeres representan el 18 por ciento en la Cámara de Representantes y el 20 por ciento en el Senado. A pesar de eso, logró tan sólo aumentar un puesto en el ranking mundial de la UIP, pasando del 78 al 77.

Europa, con un 23,2 por ciento de representación femenina, ha logrado un progreso constante durante la última década. En 2012, se han registrado avances significativos en Serbia (hasta 10,8 puntos porcentuales) y Francia (hasta 8,3 puntos porcentuales), debido en ambos casos a la legislación de cuotas.

Mucho menor es el aumento en Asia, que ha pasado del 15,2 por ciento de 2002 al 17,9 por ciento en 2012. Sin embargo, hay algunos hitos en esta región, como en Timor Este (con un avence de 10,8 puntos porcentuales) y un incremento de 9,6 puntos en Mongolia. La histórica elección de Aung San Suu Kyi y las otras 12 candidatas de la Liga Nacional por la Democracia en el Parlamento Myanmar fue un punto álgido, a pesar de que las parlamentarias representan tan sólo el seis por ciento de la Cámara Baja. En el Pacífico, la situación se ha mantenido estancada en la última década, con un promedio regional de 15,3 por ciento en comparación con el 15,2 por ciento hace 10 años.

En España, actualmente el Congreso cuenta con una representación femenina del 39%. Aunque la ley de igualdad, aprobada en 2007, impone la paridad en las listas electorales, los partidos relegan a las mujeres a puestos en los que la probabilidad de que sean elegidas es baja. En las últimas elecciones, seis años después de la aprobación de la ley, ha sido cuando se ha alcanzado un mayor número de diputadas, debido a que salieron muchos hombres cabeza de lista del PP para formar parte del Gobierno. Fue en ese momento cuando las siguientes en la lista, mujeres, entraron en la Cámara Baja.

La UIP ya apunta en su informe que los sistemas de cuotas “deben recoger la obligación de que los partidos inscriban a mujeres en sus listas en posiciones que permitan su elección y en caso contrario imponer sanciones”, situación en el que puede darse por aludida España. Además, la UIP remarca que las elecciones que se han celebrado en varios países en 2012 han demostrado que los sistemas de cuotas son útiles a la hora de incrementar rápidamente la representación femenina en la vida política. Pero al mismo tiempo advierte de que las cuotas por sí solas son insuficientes.

* Fuentes: además de las citadas, esta lista de la UIP, este artículo y este.

* Nota: este artículo fue publicado en sesiondecontrol.com el 27 de mayo.

Sobre el autor

1 comentario en “Las mujeres en los parlamentos del mundo: la historia de un lento avance”

  1. Pingback: La situación de la mujer en el mundo a través de los mapas | Geografía Infinita

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio