Pocos asuntos dividen tanto como la cuestión del aborto. Tienden a crearse dos estados de opinión completamente antagónicos que rivalizan en mensajes y número de manifestaciones. No es algo que ocurra sólo en España. Como es sabido, se trata más bien un fenómeno mundial y viene de largo. Solo que aquí, el debate está permanentemente abierto debido a las posiciones totalmente opuestas sobre el asunto de los dos partidos principales, PP y PSOE. Más allá de debates que no son el negociado de este blog, vamos a acercarnos a las cifras ofrecidas el pasado mes de diciembre por el Ministerio de Sanidad.
En 2011 se registraron 118.359 abortos en toda España, la cifra más elevada hasta la fecha. Son 5.328 más que en 2010, cuando se contabilizaron 113.031, según los datos. La tasa de interrupciones voluntarias del embarazo por cada mil mujeres se elevó hasta 12 abortos en la media nacional y creció en todas las franjas de edad.
Por Comunidades Autónomas de residencia de las mujeres que abortaron, en 2011, las que contaron con una mayor tasa de interrupciones por cada mil fueron Madrid y Balerares a la cabeza (15 por mil mujeres), seguidas de Cataluña, Asturias y la Región de Murcia (las tres con 14). De hecho, desde 2002, Madrid y Cataluña han estado a la cabeza en proporción de número de abortos, como puede verse en el mapa anterior (se puede cambiar el año para apreciar los cambios).
Las zonas con una tasa menor de abortos son en primer lugar Ceuta y Melilla. Hay que tener en cuenta que, en los datos que ofrece el Ministerio de Sanidad, las tasas de aborto de las dos ciudades autónomas aparecen sumadas. Aquí se ha optado por calcularlas por separado en función de la población exacta de cada una de ellas, por lo que estos datos son una aproximación.
Según los datos del Ministerio de Sanidad ni Ceuta, ni Melilla ni Navarra notificaron ninguna interrupción voluntaria del embarazo, por lo que es de suponer que las mujeres residentes en estas comunidades habrán abortado en otra Comunidad.
Las siguientes regiones con una tasa de aborto más baja en 2011 son Navarra (7) y el grupo formado por La Rioja, Castilla y León, Galicia y Extremadura (todas ellas con 8 abortos por cada 1.000 mujeres). En general, como puede apreciarse, las tasas de aborto son más altas en la mitad este de la Península.
Crecimiento de los abortos desde 2002
Desde 2002 a 2011, la tasa de aborto ha crecido en España de forma sostenida, tal y como se puede apreciar en el siguiente gráfico. Ha pasado de 8 abortos por cada 1.000 mujeres a 12 en 2011, es decir un aumento de 4 abortos por 1.000 mujeres (en cifras redondeadas) en 10 años.
Se estima que la media de abortos por mil mujeres, según un estudio publicado en 2012, con datos hasta 2008, se sitúa en 24 interrupciones en los países desarrollados y en 29 en los países en vías de desarrollo. De este modo, la tasa española estaría por debajo, concretamente la mitad, de la media de los países de su entorno.
Los mayores incrementos se produjeron en el año 2006, cuando creció un 9,60% la tasa de mujeres que abortaron –aún regía la ley de supuestos– y en 2011 –ya con la ley de plazos actual–, con un 7,64% de aumento respecto al año anterior. Sólo en 2009 se produjo una caída del número de abortos, con un descenso del 3,21%.
En cuanto al tipo de centros, el 97% de los abortos que se practicaron en 2011 tuvieron lugar en clínicas privadas. Menos del 3% se realizaron en hospitales públicos. La mayoría de las interrupciones, más del 65%, se realizaron durante las primeras ocho semanas de gestación. Fueron más del 65%.
La sociedad, muy dividida
Para ver la división que genera el tema, sólo hay que echar mano de las encuestas. Una consulta realizada por Metroscopia en abril de este año reflejaba que el 46% de la población apoya un sistema de plazos, como el vigente en la actualidad. El 41% considera que el aborto sólo debe ser legal en ciertos supuestos, como plantea el actual Gobierno, y otro 10% opina que tiene que ser perseguido como delito en cualquier caso.
La cuestión, como parece obvio, divide a los españoles en función de afinidad política y religión. Un 60% de votantes del PSOE apoya mantener la ley actual, por solo un 22% del PP. Por el contrario, un 61% de votantes del PP apoya el modelo de supuestos por un 30% de los socialistas. Por otro lado, un 38% de los católicos apoya el sistema de plazos actual, frente a un 77% de no creyentes que lo hace.
* Fuentes: El informe sobre el aborto del Ministerio de Sanidad. Este estudio sobre el aborto en el mundo. Esta noticia de El País sobre la encuesta acerca del aborto.
* Mi agradecimiento a David Asta, un máquina, que me ha echado una mano con Tableau para hacer estos gráficos.
Debería corregirse la estadística consignando «mujeres en edad de gestar» pues si pone 15 de cada 1000 incluye a niñas que aún no menstrúan y a mujeres que ya han dejado de hacerlo.