El fenómeno de las bicis públicas de alquiler en el mundo puesto en el mapa

Para casi cualquier cosa que podamos imaginar hay un mapa. Aquí intentamos a menudo traer mapas curiosos, a ser posible poco conocidos, sobre los más diversos asuntos. Hoy me he topado con el mapa interactivo de las bicicletas compartidas. A tiempo real, ubica las bicis que forman parte de los sistemas de alquiler que las distintas ciudades del mundo tienen en marcha–las que proporcionan datos actualizados–. Aunque está todavía en construcción sitúa a gran parte de los sistemas más importantes del mundo.

Captura del mapa de las bicis de alquiler de Estados Unidos y Europa. Fuente.
Captura del mapa de las bicis de alquiler de Estados Unidos y Europa. Fuente.

El mapa lo ha realizado Oliver O’Brien, un investigador del Centro Avanzado de Análisis Espacial en el University College London. Con esta novedosa aplicación se puede calcular cuál es la disponibilidad de estas bicicletas simultáneamente en todo el planeta. Vamos a aprovechar, al hilo del descubrimiento de estos planos interactivos, a la situación de los sistemas de alquiler de bicicletas en el mundo. Y nos enteraremos de que España es líder en el número de programas de alquiler de bicicletas. ¿Moda o sostenibilidad?

Geolocalización de la disponibilidad de bicicletas en Barcelona.
Geolocalización de la disponibilidad de bicicletas en Barcelona.Fuente.

El mapa del que hoy hablamos tiene todavía algunas limitaciones. Aunque está en pleno crecimiento, de momento sólo contabiliza las bicicletas de 85 sistemas de alquiler de bicicletas públicas. Se calcula que en el mundo hay uno 500, de los cuales 300 tienen sus datos abiertos mientras que los otros 200 no cuentan con datos disponibles para geolocalizar la disponibilidad de bicicletas.

Captura del mapa con la disponibilidad de bicicletas públicas de alquiler en Londres. Fuente.
Captura del mapa con la disponibilidad de bicicletas públicas de alquiler en Londres. Fuente.

No obstante, sólo los 85 sistemas que este mapa geolocaliza aportan datos de 95.000 bicicletas y 210.000 aparcamientos. El mapa de O’Brien, que se dio a conocer la semana pasada en la Conferencia Velo-City de Viena, realiza el seguimiento del alquiler de bicicletas por cada uno de los aparcamientos con una información que se actualiza cada 10 minutos.

Mapa de Europa con los servicios de alquiler públicos de bicis disponibles.
Mapa de Europa con los servicios de alquiler públicos de bicis disponibles. Fuente.

El mapa añade la posibilidad de saber la disponibilidad de bicis en los diferentes puntos de recogida casi al momento. Y este es el principal avance que aporta. Hasta la fecha, había mapas del estilo, pero con funcionalidades mucho más limitadas. Es el caso de este mapa, mantenido por Russell Meddin, que ubica los diferentes sistemas públicos de alquiler de bicis.

Ver The Bike-sharing World Map en un mapa más grande




Los sistemas de alquiler más grandes del mundo

El sistema público de bicicletas de alquiler más grande del mundo es el de Wuhan, la sexta ciudad de China, con nueve millones de habitantes y 90.000 bicicletas compartidas. Recientemente  Wuhan superó en el número uno a Hangzhou, también en China, que cuenta con  69.750 bicis integradas en un programa de alquiler. Para 2020, se estima que el sistema de Hangzhou crezca hasta las 175.000 bicicletas.

Aparcamiento de bicicletas en Hangzhou
Aparcamiento de bicicletas en Hangzhou. Fuente.

De los sistemas recogidos en el mapa, el más grande es el de París –el mayor del mundo sin tener en cuenta a China–, con 18.380 vehículos a disposición de los usuarios en mayo de este año. Le siguen Londres, con 8.128, y Nueva York, con 4.638 bicicletas. El sistema de alquiler de bicis en la ciudad estadounidense se localiza principlamente en Manhattan y se ha puesto en marcha este año.

El siguiente puesto es para Barcelona, con 4.303, seguido por Montreal (Canadá), con 3.954 bicis. Según lo previsto, Chicago y Los Ángeles piensan poner en marcha este servicio con 4.000 bicicletas cada uno en los próximos meses.  La lista completa de los 20 principales sistemas de alquiler de bicicletas de alquiler disponibles en el mapa está en este artículo del blog de O’Brien.

España, el país con más programas de alquiler de bicis

Quizá pueda sorprender a más de uno, pero, por países, el que más programas independientes de alquiler de bicicletas tiene es España. A finales de 2012, contaba con 132 programas en distintas ciudades. El siguiente en la lista es Italia, con 104. Con una nueva oleada de inauguraciones en 2009 y 2010, Alemania integra el grupo de los países líderes en estos sistemas con 43 programas. Por su parte Francia, que como veremos fue uno de los países pioneros, tiene actualmente 37 sistemas de este tipo. En España contamos con un mapa que geolocaliza los distintos sistemas de bici pública en las ciudades que disponen de este servicio, pero no está actualizado desde 2010.


Ver Sistemas de Bicicleta Pública en España en un mapa más grande

Un poco de historia

Los sistemas de alquiler de bicicletas tienen su precedente en 1965, cómo no, en Amsterdam, la capital del pedal por excelencia. Allí se puso en marcha el primer modelo de bicicletas comunitarias conocido. Su artífice fue el industrial Luud Schimmelpennink, en asociación con un grupo llamado Provo.

Este proyecto, bautizado como ‘Plan Bicicleta Blanca’ proporcionaba bicis gratis que debían utilizarse para un sólo viaje y debían ser dejadas a otra persona. Pasado un mes, la mayoría de las bicicletas habían sido robadas y el resto encontradas cerca de los canales. Posteriormente Schimmelpennink admitió que el proyecto nunca fue como se había creído y que sólo se pusieron en la calle una decena de bicicletas como una «sugerencia de una idea mayor».

Ensayos aparte, el primer proyecto exitoso de alquiler público de bicicletas tuvo lugar en La Rochelle, Francia, en 1974. Allí se puso en funcionamiento un programa de préstamo gratuíto de bicicletas, llamado Vélos Jaunes. El sistema, que sigue en marcha a día de hoy, se estudia como uno de los primeros ejemplos de éxito de un fenómeno que explotó a finales de los 90 y en la década de los 2000. En 1993, Cambridge (Reino Unido) lanzó su programa de préstamo, con 300 bicicletas, de las cuales la mayoría fueron robadas o abandonadas.

Posteriormente, para la estabilidad del sistema, fue necesaria la introducción de tecnologías que permitieran localizar las bicicletas y saber quién había hecho uso de ellas, lo que se conoce como la tercera generación en el alquiler de bicicletas. Uno de los primeros ensayos de este tipo tuvo lugar en 1995 en Portsmouth (Reino Unido). El sistema, llamado Bikeabout, utilizaba una tarjeta inteligente, que permitía registrar el usuario que cogía la bicicleta.

Los ejemplos de Rennes y Lyon

A pesar de que los Países Bajos y Dinamarca tenían culturas ciclismo popular más generalizadas, fue Francia, quien dio paso con más fuerza a la tercera generación de las bicicletas públicas. En 1998, la empresa de publicidad Clear Channel puso en funcionamiento el primer programa informático para el alquiler público del mundo, con 200 bicicletas en la ciudad de Rennes.

El país entró en la gran liga de esta categoría en 2005, cuando Lyon, la tercera ciudad más grande de Francia, inauguró su programa Vélo’v, con 1.500 bicicletas repartidas en 100 estaciones de autoservicio automatizado. Su éxito –un aumento del 44 por ciento en el número de usuarios de bicicleta– allanó el camino del que sería y es el programa estrella en su género del país, el Vélib de París.

En la actualidad, estos programas suelen estar promovidos por los ayuntamientos, aunque también hay casos de colaboración pública-privada o de grupos sin ánimo de lucro que se dedican a promocionar el uso de la bicicleta en las ciudades. Tal y como se puede apreciar en el siguiente gráfico el crecimiento anual de los países que han importado el alquiler de bicicletas es constante y especialmente marcado desde 2008.

Evolución del número de países con sistemas de alquiler de bicicletas.
Evolución del número de países con sistemas de alquiler de bicicletas. Fuente.

Así las cosas, actualmente, como explica en este artículo el director de investigación del Earth Policy Institute, Janet Larsen, «son muchas las ciudades que recurren a la humilde bicicleta como una forma de mejorar la movilidad, aliviar la congestión automovilística, reducir la contaminación, mejorar la salud o atraer a más jóvenes». Según sus datos, a día de hoy, más de 500 ciudades en 49 países del mundo cuentan con programas de bicicletas compartidas, con una flota de más de medio millón de bicis.

Vista la situación de las bicicletas públicas de alquiler en el mundo, os dejo una canción para escuchar montando en bici –con un auricular y el volumen no muy alto, eso sí– por ejemplo, en Barcelona:

* Fuentes: Este artículo de The Atlantic Cities sobre el mapa de O’Brien. Este artículo del blog de O’Brien y este otro sobre los mayores sistemas de alquiler de bicicletas del mundo. Este artículo de la Wikipedia (en inglés) sobre los sistemas de alquiler de bicicletas.

Sobre el autor

3 comentarios en “El fenómeno de las bicis públicas de alquiler en el mundo puesto en el mapa”

  1. Me pregunto qué pasaría si revirtieran todos los carriles bici de la ciudad. Si rescindieran la contrata con la empresa de alquiler de bicicletas y se prohibieran todos los talleres y locales de alquiler de bicicletas. Imaginemos por un momento que las únicas bicicletas que circularan por las calles, fueran aquellas con dueño que tuviera en regla el correspondiente permiso de circulación, seguro obligatorio de responsabilidad civil, impuesto municipal por tenencia y circulación y, evidentemente, casco, timbre y luces reglamentarias, como cualquier otro vehículo. Es mucho pedir, verdad. Mucho más fácil es que todo el mundo vaya a su aire y haga lo que le de la gana, que es lo que hacen ahora las bicicletas. Sigamos imaginando por un momento que pudiéramos ir por cualquier plaza o calle peatonal, incluso por la acera, tranquilamente, sin que te atropellara una tropa de giris con sus bicicletas de alquiler. Yo me lo imagino a veces y una lágrima de emoción me resbala por la mejilla.

  2. Pingback: Mapa de todas las bicicletas compartidas del mundo | Ciudades, arte y gastronomía

  3. Pingback: El fenómeno de las bicis públicas de alquiler en el mundo puesto en el mapa

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio