Decía Antena3.com ayer que la moda de renombrar las estaciones de metro de Madrid se había extendido tras el conocido caso ‘Pollafone’. Craso error el de su información, que situaba unas acciones realizadas por el colectivo ‘Redretro’ entre 2006 y 2008 en la actualidad. A parte del descomunal fallo, en el que tampoco es plan de hurgar, que pasó prácticamente desapercibido por Menéame, y que hoy ha sido corregido por Abc.es en este artículo, las imágenes son divertidas. Después del re-make de Vodafone Sol, convertida en Pollafone Sol, merecen ser, ya que estamos de re-‘s, revisitadas. Algo que de una u otra manera está ocurriendo.
Dicho sea de paso, Vodafone debe estar frotándose las manos. «Mira que nombre han puesto a la estación que iba a patrocinar Vodafone, ‘Pollafone Sol'», le dice un amigo a otro entre risas y cada comentario es una mención más a su marca. «Un nuevo tanto», pensará el estratega marketiniano de turno. Sí, ya lo sé, este post es más de lo mismo en esa estrategia…
Tal y como aquí contamos, la iniciativa de renombrar y patrocinar estaciones en el mundo no es nueva. Lleva tiempo practicándose en el mundo como una forma alternativa de financiación. Londres lo llevó a cabo también el año pasado con la ‘Emirates line’, que cuza el Támesis por el este de la ciudad.
Esta línea no es subterránea, sino que consiste en una telecabina, si bien está operada por Transport of London, la empresa que gestiona el suburbano londinense. Así, dos estaciones han tomado el nombre de la compañía aérea catarí, las de ‘Emirates Royal Docks’ y ‘Emirates Greenwinch Península’. El servicio comenzó a funcionar el 28 de julio de 2012.
Otro caso es el del monorraíl de Las Vegas, que genera ingresos por el patrocinio tanto de sus estaciones como de los trenes que por él circulan. Pero hay más ejemplos de patrocinio en los suburbanos. El metro de Dubai sacó a concurso hasta 23 estaciones de su red para ser patrocinadas y recibió hasta 250 solicitudes. Encontramos dos centros comerciales ‘Mall of the Emirates’ y ‘Deira City Centre’, que dan nombre a dos estaciones. Pero también a la compañía de telecomunicaciones de los Emiratos ‘Etisalat’, arrendataria de la ‘Etisalat station’ o a GGICO (Compañía de Inversión general de El Golfo), que cuenta con la ‘GGICO station’.
El colectivo ‘Redretro’
Renombrar las estaciones de metro es una práctica que el colectivo ‘Redretro‘ lleva a cabo desde hace años. Y no lo ha hecho sólo en Madrid, también en otros puntos como México, Atenas o Berlín. Su objetivo es crear «un juego contra la monotonía», como explicaban en este artículo fechado en ¡marzo de 2006!
Tal y como ellos mismos señalan en su web «la Redretro es un proyecto abierto de arte urbano. Se desarrolla primordialmente a través de sutiles intervenciones de carácter poético y crítico en los sistemas de transporte de ciudades de todo el mundo». Buscan crear lo que denominan «una red alternativa de transporte onírico». Para ello, cambian «temporalmente en algunos lugares estratégicos nombres y narrativas públicas, buscando así ofrecer otros significados y estímulos frente a la jerarquización del entorno urbano».
Una acción que reaparece como el Guadiana
No es nuevo que las noticias adquieran de nuevo valor porque la actualidad les quita el polvo y las pone de nuevo de relieve. Lo que sí es menos habitual es que se confundan las fechas al querer buscar asociaciones que están antes en nuestra mente que en nuestra realidad.
En este caso de ‘re-bautizo’ de las estaciones de metro no sabemos si fue antes el huevo o la gallina. ¿Acciones como estas llevaron a las marcas a plantearse el patrocinio de estaciones y líneas enteras?, ¿O esta estrategia de marca impulsó a los creadores a renombrar las estaciones? Personalmente me inclino más por lo primero.
Y ahora sí, vamos a echar un vistazo a las acciones que en su día llevó a cabo ‘Red de Retro’, consultables todas en esta cuenta de Flickr.
Más estaciones rebautizadas en 2006
Qué pedo – (Quevedo) – Patán (Batán) – Molón (Colón) – Apolo XIII (Alfonso XIII) – Moncloaca (Moncloa) – Potranca (Loranca) – Vaya rajas (Barajas) – Va el que ve el nardo (Valdebernardo) – Pista (Lista) – Col, Rol (Sol) – Playa Etílica (Plaza Elíptica) – Esconde la sal (Conde Casal) – Riego del meón (Diego de León) – Lego (Lago) – Nueva Fumancia (Nueva Numancia) – Cuatro Caninos (Cuatro Caminos) – Pasta ajena (Cartagena) – Decoña (Begoña) – Plaza Extraña (Plaza España) – Gregorio Tacañón (Gregorio Marañón) – Concha es fina (Concha Espina) – Aventura Rodríguez (Ventura Rodríguez)- Me piro (Retiro) – Cascao (Ascao).
* Nota: las imágenes cuentan con la autorización de sus propietarios para exhibirse en el blog.