RTVE prado del rey

¿Cuánto nos cuestan la tele y la radio públicas?

Analizamos cuál es la situación de los medios de comunicación de titularidad pública en España en 2013. La idea es ver, a través de los datos, qué comunidades gastan más y cuáles menos en el mantenimiento de sus radios y televisiones públicas, así como el coste por ciudadano, dependiendo del lugar en el que viva. Cómo no, para ello vamos a echar mano de los mapas.

Gasto medio por habitante en TVs públicas

En el conjunto de España, las asignaciones presupuestarias para las radiotelevisiones públicas suman la cantidad de 1.265,1 millones de euros. Esto supone un gasto medio por habitante de 26,77 euros. Pero esa cantidad varía mucho en cada comunidad autónoma. De esos casi 27 euros de sus impuestos que cada habitante gasta, vía presupuestos, 6,20 son destinados a RTVE. El resto, a las respectivas televisiones autonómicas.

Por establecer una comparación, la BBC –su servicio de televisión, no el de radio–, que en numerosas ocasiones se toma como referencia, cuesta 170,61 euros al año por televisor –las tarifas están congeladas desde abril de 2011–. En vez de cobrarse con cargo al presupuesto general del Estado, se cobra mediante una tarifa anual. En una familia de cuatro miembros y un único televisor, el coste por persona, que es el que en este artículo hemos tomado como referencia, sería de 42,65 euros.

Las únicas dos comunidades que no cuentan con una cadena autonómica, pública o privada, son Cantabria y La Rioja. Cantabria destina subvenciones de hasta 50.000 euros a los diferentes canales locales que operan en la Comunidad. Las subvenciones de este año se han convocado en el Boletín Oficial de Cantabria, pero aún no están adjudicadas.

Por su parte, La Rioja cuenta con una cadena privada de ámbito regional, Rioja Televisión, propiedad de Vocento, de la que resulta imposible encontrar datos de subvenciones accesibles por parte de la Comunidad Autónoma, así que es de suponer que, o bien no existen o no están suficientemente publicitadas.

Por otro lado, hay dos casos de televisiones que reciben amplias subvenciones públicas pero son de titularidad privada. Se trata de Radiotelevisión Castilla y León (RTVCyL) y Navarra Televisión. El resto de las comunidades autónomas cuentan con radiotelevisiones públicas, con diferentes modelos de gestión, pero con una partida dedicada a ellas en los presupuestos de cada región.

Gasto de las televisiones por comunidades autónomas

Por comunidades autónomas, la que más gasta por habitante en función a su población es el País Vasco, con 54,14 euros per cápita (de los cuales 47,94 van a parar a EITB). Los 2,7 millones de vascos se reparten el gasto del tercer mayor presupuesto de todas las autonómicas en lo que a asignaciones públicas se refiere (105 millones de euros), sólo superado por Cataluña y Andalucía.

El presupuesto que Cataluña dedica a su radiotelevisión pública es, en números absolutos, el mayor de todas las autonómicas (225 millones), que a repartir entre 7,57 millones de catalanes toca a casi 30 euros por barba. Es un presupuesto no muy inferior al de la radiotelevisión pública estatal (RTVE), que asciende a 293 millones de euros en 2013.

De hecho, los recursos públicos que Cataluña destina a su radiotelevisión son el 77 por ciento de los de RTVE. El coste de RTVE por español es de 6,20 euros, que hay que sumar a los de la televisión autonómica en aquellas regiones que cuentan con ella.

Después del País Vasco, se sitúan en cabeza Galicia, cuya radiotelevisión cuesta a cada gallego 33,79 euros anuales, Ceuta y Melilla, cuyos ciudadanos pagan unos 31 euros por este servicio; y Aragón, con 30 euros de gasto por persona.

En el lado de las televisiones más austeras se sitúan las dos privadas, las de Navarra (3 euros) y Castilla y León (7 euros). De las estrictamente públicas, las más baratas son la de Andalucía (14,14), la de Canarias (15,75) y la de Asturias (18,20).

* Fuentes de los datos:  Para los datos de Madrid, este documento de los presupuestos; para los de Aragón, los presupuestos; para los de Andalucía este documento de los presupuestos. Este de Asturias; este de Baleares; este de Canarias; este artículo –una estimación– de la subvención para RTVECyL por parte de la Junta de Castilla y León; los presupuestos de Castilla-La Mancha; este artículo sobre los presupuestos de la Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals (CCMA); este artículo sobre los cambios en el presupuesto para la Radiotelevisión Valenciana (RTVV); los presupuestos de Extremadura; este artículo sobre los presupuestos de la Compañía de Radio-Televisión de Galicia (CRTVG); los presupuestos de la Región de Murcia; este artículo con la subvención (de 2011) de Navarra Televisión; este artículo sobre los presupuestos de la radiotelevisión del País Vasco; los presupuestos de Ceuta; los presupuestos de Melilla y este resumen de los Presupuestos Generales del Estado, para la asignación de RTVE.

* Nota: los datos de la BBC se han añadido en una revisión del artículo.

Sobre el autor

5 comentarios en “¿Cuánto nos cuestan la tele y la radio públicas?”

    1. Geografía Infinita

      Hola,

      En este artículo se ha optado por considerar la aportación directa de los presupuestos, vía subvención, como financiación proveniente directamente de los contribuyentes. Los ingresos que obtienen las televisiones procedentes de otros conceptos: publicidad, patrocinios, el canon de las telecos en el caso de RTVE, etc… no se han incluído. Saludos.

  1. Como se puede comprobar las autonomias bilingues gastan mas por habitante, lógico, el costo y la realizacion de programas es el mismo a repartir por menos habitantes. Lo contrario sería hacer como el gobierno de Navarra que a pesar de tener una segunda lengua la ignora y subvenciona a sus amiguetes de Radio Nacional etc, que no emiten practicamente nada en euskera, mientras niega permisos de emisión, no ya subvenciones. a emisoras que hacen la programacion en euskera. Vamos que no nos ponga nadie de modelo por el bajo costo de la radiotelevision al gobierno y menos por el trato vergonzoso que da el gobierno de UPN en los medios de comunición al euskera

  2. Respondo rápido, el gasto conjunto de las RTV autonómicas anual dividido entre el número de empleados es de 180,000 euros anuales, gastamos treinta millones de pesetas anualmente, en equipos, por cada empleado de RTV autonómica.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio