¿Tendremos un año sin verano? No sería el primero…

La semana pasada, el canal francés Météo lanzaba una hipótesis que no parece del todo improbable: este será un año sin verano. El artículo destaca que después de una primavera húmeda y fría -la más fría en los últimos 30 años en Francia– hay un 70 por ciento de posibilidades de que lo que esté por venir sea la ausencia de verano (especialmente en la fachada occidental de Europa). Una mala noticia, sin duda, para todos los que estamos viviendo bajo el influjo de las lluvias diarias.

El informe apunta que la combinación de un largo y tardío invierno, que ha dado lugar a un enfriamiento de los mares, y una actividad solar muy débil durante varios meses pueden tener un efecto directo sobre el clima de nuestro verano. Algunos cálculos, consideran que este verano las temperaturas pueden caer una media de entre 1 y 3 grados en la Península Ibérica, con niveles de lluvia dos veces superiores al normal para estas fechas y abundantes tormentas.

El año sin verano en 2013
El mapa del posible ‘año sin verano’ en 2013. Fuente

Un escenario bastante extremo

No obstante, la predicción estacional apunta que este escenario parece bastante extremo, por lo que se decantan, de momento, por un «verano sombrío» –poética forma de llamarlo–, marcado por golpes de calor de corta duración seguidos de violentas tormentas. Vamos, un tiempo horrible. Pero hay luz al final del túnel. Se llama otoño y podría ser, según estos cálculos, el más bello y cálido de la historia. Así que si podéis y os fiáis de estos meteorólogos franceses cogeros las vacaciones a partir de septiembre.

El desarrollo de  este pronóstico estacional se basa en el análisis de los principales modelos numéricos (de Europa y América). Según sus datos, algunos cálculos arrojan «la persistencia de una anomalía fría durante los tres meses de verano (junio, julio, agosto), combinada con una precipitación anormal». Aparecen algunos picos de calor ocasionales – normales en esta temporada – pero el patrón es el de «un verano podrido», el nombre es una traducción literal, en la vecina Francia. Y atendiendo a los mapas por ellos desarrollados ocurre lo mismo con España.

Las estadísticas no parecen desmentir esta hipótesis. Y es que en el caso de los años en que la primavera fue tan dura como esta, en más del 80 por ciento de las ocasiones, les siguió un frío y húmedo verano. En la década de 1960 y la de 2000, cuando hubo malas primaveras, el verano no fue bueno. Pero en los decenios del 70, 80 y 90, hay tres excepciones notables: 1975, 1983 y 1995. En los tres casos, los veranos fueron muy cálidos, pero también tormentosos. Sólo el 83 es la excepción que confirma la regla, con un mes de junio comparable a los que conocemos, seguido por una ola de calor en julio.

Temperaturas más frías de lo habitual en el mar

En el artículo, la cadena de meteorología también remarca el hecho de que las temperaturas en el Oceáno Atlántico, el Canal de La Mancha , el Mar del Norte y el Mediterráneo estén siendo mucho más frías de lo habitual, lo que mantiene el aire frío alrededor de Europa Occidental.

Dada la magnitud del déficit (hasta de -5 ° en el Canal de La Mancha y el Mar del Norte), es poco probable que los termómetros vuelvan a sus niveles normales en las próximas semanas, lo que aleja aún más la posibilidad de que llegue el calor. Así las cosas, la peor parte se la llevaría el extremo occidental del continente, incluyendo la Península Ibérica, ya que el calor tenderá a subir más a Europa del Este y Rusia.

Gota fría. Foto: Paco Rives Manresa, Flickr.

Pero hay otro factor que viene a sumarse a la fiesta del «año sin verano». Es la alta humedad. Dice este artículo que muchos estudios han demostrado que una alta humedad en el suelo alrededor del Mediterráneo impide que se produzcan olas de calor en Europa.

De hecho, cuando se da esta circunstancia, la aparición de una ola de calor conduce a una alta evaporación y, por consiguiente, a la formación de tormentas que rápidamente ponen fin a la ola de calor. Así que,según Chaîne Météo, «podemos esperar que los picos de calor que se produzcan se conviertan rápidamente en tormentas».

No sería el primer año sin verano

El caso es que de producirse, no sería el primer año «sin verano». Hay un precedente, aunque por diferentes motivos. Se trata de 1816 y en esa ocasión, como ya comentamos al hablar de las 5 erupciones volcánicas más mortales de la historia, aquel verano –y año– atípico tuvo su causa en la erupción del Monte Tambora, en la isla de Sumbawa, en la actual Indonesia.

La erupción es la más mortífera de la historia, hasta la fecha, de las que tenemos registros. Ocurió en 1815 y ha sido denominada “la erupción del milenio”. Se cobró la vida de 82.000 personas, según los cálculos. El suceso se ha clasificado con la categoría 7 (de ocho posibles) dentro del Índice de Explosividad Volcánica (IEV).

La columna eruptiva hizo subir las temperaturas globales y algunos expertos la consideran causante de los desajustes que se produjeron el año siguiente en las cosechas de gran parte del mundo. Las anormalidades del clima propiciaron un invierno severo que destruyó la producción agrícola en puntos tan lejanos como China, Estados Unidos o Europa. Las temperaturas bajaron en ese año entre 0,4 y 0,7 grados centígrados, de media. A la erupción volcánica se sumó el hecho de que fue un año con unos inusuales bajos niveles de actividad solar debido a que el cielo estaba permanentemente nublado.

* Fuentes: la predicción estacional de Chaîne Météo y este artículo y este sobre el «año sin verano».

Sobre el autor

26 comentarios en “¿Tendremos un año sin verano? No sería el primero…”

  1. Pingback: Verano si, verano no. | Blog de Josechu Ferreras

  2. Parece ser que debido a veranos fríos comenzaron las glaciaciones…, nadie dijo que el cambia climática tiene que ser forzosamente a más calor.

    Creo que desde que encontré tu blog, has pasado de wordpress.com a no sé… ¿wordpress.org? y por eso no lo encontraba y me resulta difícil comentar en él.

    1. Hola,

      Sí, cambié hace unos días porque tenía problemas para subir mapas interactivos en wordpress.com. No sé exactamente cómo sale ahora en wordpress.com, si aparecen o no las entradas en el reader o si sale la opción de seguir o no… Esperemos no estar en el comienzo de una nueva glaciación ;)

      1. Sí sale en el lector, pero de forma diferente. y ya no hay la opción, al menos me resulta imposible, para los que estamos, y vamos a permanecer en wordpress.com, dar al «me gusta» que no siempre se puede comentar o no se aporta nada. Además la opción de seguir el blog no sé como queda. Creo que los blogs que pasan a «.org» se pierden como seguidores en «.com», aunque al salir en el lector creo que sigo siendo seguidora.

        1. Vaya. Sabía que algo raro había, pero no que cambiaba tanto la cosa :( Espero que al menos puedas seguir leyendo de vez en cuando a través del lector!

  3. Probablemente será una barbaridad lo que escribo pero, si se compara el año de las erupciones (1816) con éste, sino recuerdo mal, hace unas semanas que se alertó de que la concentración de CO2 en la atmosfera es la más alta de los últimos tropecientos mil años… quizás van por ahí los tiros y no han querido confirmar el paralelismo, dejándolo a la interpretación del lector…

  4. Pingback: Tendremos un año sin verano? No sería el primero…BLOGUISIMO

  5. ¿No vamos a tener verano porque las temperaturas van a caer 3 grados? ¿O sea que en Córdoba en lugar de llegar a 45 º a la sombra nos vamos a quedar tan sólo a 42º? Voy a ir buscando la bufanda… Desde luego, no se puede ser más sensacionalista.

    1. Hola,

      Entiendo que son bajadas de media, por lo que podría darse el caso de que en Córdoba la temperatura baje seis grados y en Murcia ninguno. Si a eso le sumas el doble de precipitaciones de las habituales y constantes tormentas, pues igual si que el verano cambia. Que no haya verano tampoco quiere decir que haya invierno, así que la bufanda la puedes guardar, sí ;) En cualquier caso, lo dice un canal de meteorología que parece tener cierta credibilidad y lo llamativo es que hablan de «un año sin verano». De momento, las temperaturas de los mares están cinco grados por debajo de lo normal, algo poco frecuente. Saludos!

  6. Pingback: ¿Tendremos un 2013 sin verano? Todo puede ser... | Salud: Todo sobre salud en eslasalud.com

  7. ¿Que va a hacer calor en Centro Europa? Vaya, ahora que he emigrado y que esperaba por fin poder pasar un verano sin ahogarme…

  8. Hay además, suposiciones de que hubo otros años sin verano en Europa en el siglo XIII y XIV. Es conocido las crónicas de la primera mitad del siglo XIV sobre «veranos podridos», llamados así porque hubo unas precipitaciones anormales en primavera y verano que hicieron perder gran parte de la cosecha de cereales, sobretodo en el sur de Europa. Curiosamente, en la zona del Prepirineo (zona de Tremp y zona de Guara) parece haber algunas evidencia paleoecológicas de un nivel de caudales fluviales anormales, lo que sustentaria que esos años fueron realmente atípicos, con temperaturas más bajas de lo habitual y precipitaciones muy por encima de la media.

    1. Por si a alguno se le ocurre pensar que estamos sufriendo un cambio climático que se lo quite de la cabeza. Aznar dijo que no había cambio climático y por tanto no lo hay. Punto pelota.
      ¿O es que se creen los científicos que van a saber más que Aznar?.

    2. Muy interesante el dato! Mira que he buscado para encontrar más ejemplos y he encontrado poca o ninguna literatura sobre el tema… Saludos!

    1. Las causas son las explicadas, básicamente temperaturas muy bajas en los mares debidas almal tiempo precedente y muchas tormentas debido al suelo frío cerca del Mediterráneo. Saludos.

  9. Pones como referencia el verano de 1816 y los por qué de entonces, pero ni este año ni el pasado ha habido una erupción de esa magnitud y el sol por contra está en estado de máxima actividad…

    1. Hola,

      Sólo he aprovechado para hablar algo del «año sin verano» ya que los meteorólogos franceses han usado ese mismo nombre para esta predicción. Pero eso no quiere decir que vaya a pasar lo mismo, claro. Las circunstancias parecen muy diferentes. Saludos.

    1. Pues no te quiero contar los que vivimos en Galiza. Nosotros SI que estamos ya pasados por agua y si aun encima nos dicen que llovera dos veces mas de lo normal que ya de por si es mucho…. Pues anda a criar moho hahaha.

      Pero eso es genial, por eso Gliza es el pais mas verde y bonito que hay !! :=) no todo va a ser sol!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio