Campañas de publicidad para disuadir a los inmigrantes

Uno de los anuncios 'ideados' por los lectores de 'The Guardian'
Uno de los anuncios ‘ideados’ por los lectores de ‘The Guardian’. Fuente.

«Tienes una plaga de inmigrantes que llega a través del Mediterráneo buscando una vida mejor, deseando venir al Reino Unido porque el Reino Unido tiene mejores trabajos, una economía en crecimiento, y es un lugar increíble para vivir».

Son palabras del ex-Primer Ministro David Cameron para describir la situación que se vivía en 2015 estos días en el paso de Calais, que conecta, vía Eurotúnel, Reino Unido y Francia.

«Plaga». Eso eran para Cameron las personas que tras cruzar el mar Mediterráneo en barcazas precarias recorren clandestinamente Europa, escapando de la policía, en busca de un refugio final.

Personas que en muchos casos provienen de países en guerra o con violentos conflictos. El tratamiento de la inmigración en Reino Unido es una cuestión sin duda controvertida y Cameron se ha situado en el lado más extremista. No por primera vez.

Reino Unido: «Mejor no vengas»

A comienzos de 2013, el Reino Unido copaba titulares en todo el mundo por un proyecto publicitario que fue largamente criticado. «No te gustaría» o «Mejor no vengas». Era la idea de una campaña de publicidad que buscaba disuadir a los inmigrantes rumanos y búlgaros de emigrar a la, así pintada, Pérfida Albión.

¿El argumentario?: que el tiempo era muy malo y los trabajos, escasos y malpagados. Así que pedían –por favor, eso sí– que los inmigrantes no eligieran las Islas Británicas como destino laboral.

El polémico informe en el que estaba inscrito el proyecto llegaba a decir que una campaña de publicidad negativa como ésta serviría para «corregir la impresión de que las calles –en Reino Unido, se entiende– están pavimentadas con oro».

Las críticas llegaron en aluvión. Gran parte de la opinión pública, los medios de comunicación, las organizaciones de defensa de los derechos humanos o la oposición laborista se enfrentaron a una propuesta que consideraban «ridícula».

El diario ‘The Guardian’, por ejemplo, llegó a invitar a sus lectores a enviar sus propuestas para esta virtual campaña publicitaria.

Así que el Gobierno no volvió a hablar del controvertido proyecto. El plan en el que se encuadra la medida tenía como horizonte 2014, fecha en la que rumanos y búlgaros pasaron a tener igualdad de condiciones respecto a los trabajadores procedentes del resto de países de la Unión Europea a la hora de desplazarse para trabajar a Reino Unido.

Actualmente, algunos miembros de la UE tienen establecidas restricciones para estos trabajadores.

Otro de los carteles enviados por los lectores de 'The Guardian'. Fuente.
Otro de los carteles enviados por los lectores de ‘The Guardian’. «Ven aquí y limpia el labavo». Fuente.

No obstante, una reciente encuesta realizada por la BBC indicaba que el levantamiento de las restricciones laborales impuestas a los ciudadanos de estos dos países a principios de 2014 tendrá un impacto menor en el número de inmigrantes rumanos y búlgaros que busquen trabajo en el Reino Unido. La mayoría de éstos decía que se movería sólo en el caso de tener una oferta en firme.

Más allá de esta controvertida campaña, el Gobierno británico se ha puesto manos a la obra para hacer ver a los que piensen mudarse a ese país que no es un destino atractivo.

De hecho, en el mes de marzo, el Primer Ministro, David Cameron, ya anunció fuertes restricciones en los servicios sociales para los inmigrantes. Y lo hará justo antes de terminar el veto para rumanos y búlgaros.

España también invitaba a no venir

Las campañas de desmotivación al inmigrante han sido una práctica llevada a cabo por diversos países, entre ellos España. Eso sí, han estado, al menos hasta la fecha y salvo que Reino Unido se descuelgue con su inédita campaña, dirigidas a la inmigración irregular.

Así, el Gobierno español, en el año 2007, invirtió, junto a la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), casi un millón de euros en una campaña de «sensibilización», como la llamó el Ejecutivo, en Senegal y otros países del entorno.

Lo hizo con carácter de urgencia y en el marco de sus acciones para «poner fin al problema de la inmigración irregular procedente de África».

«Mediante anuncios publicitarios y otras acciones de comunicación, está previsto que la campaña difunda mensajes que incidan en los riesgos y la inutilidad del viaje, así como otros que pongan de manifiesto las posibilidades que ofrece África a los jóvenes locales», explicaba el Gobierno en su escueta nota de prensa publicada al efecto.

En el vídeo, una mujer senegalesa dice: «Mi hijo se fue … y no hemos sabido nada de él en ocho meses». «Usted ya sabe cómo termina esta historia», continúa el cantante senegalés Youssou N’Dour. «Miles de familias destruidas. No arriesgue su vida por nada. Ustedes son el futuro de África».

Los casos de Suiza y Australia

Suiza es otro de los países que, además de dar que hablar por sus restricciones a la inmigración, que modifica con mucha frecuencia, ha realizado una campaña para desalentar al inmigrante.

En este caso a los procedentes de Camerún y Nigeria. En 2007 lanzó un spot de televisión en estos dos países que terminaba diciendo: «No te creas todo lo que dicen, marcharse no siempre es vivir» (un juego de palabras entre leave –marchar— y live –vivir–, en inglés).

En el vídeo, un emigrante africano telefonea a su padre desde algún lugar de Europa bajo la lluvia y le cuenta la verdera realidad que está viviendo en la calle, perseguido por la policía y mendigando para sobrevivir.

La campaña contó, como la española, con el apoyo de la OIM. Algunos expertos ya la calificaron entonces como «una solución muy simplista para un problema mucho más complejo».

Cartel de la campaña australiana 'Don't be sorry'
Cartel de la campaña australiana ‘Don’t be sorry’ Fuente.

En febrero de este mismo año, Australia ha lanzado una campaña para desalentar a los inmigrantes procedentes de Sri Lanka.

Y para hacerlo se ha servido de la participación en los spots de conocidos jugadores de la selección de críquet srilankesa.

La campaña, bajo el lema ‘Don’t be sorry’ –algo así como ‘No te cause pena’ –, pretende que sean los familiares de los futuros emigrantes quienes les disuadan de emprender una peligrosa travesía en barco rumbo a Australia.

En este sentido, el Gobierno australiano, con los deportistas como altavoz, animaba a utilizar «el camino legal» para lograr el asilo. Además de en televisión, se ha emitido en radio y en periódicos online dirigidos a esta comunidad. Los anuncios se grabaron en seis idiomas.

Las ciudades «santuario»

Pero hay lugares en los que lejos de desmotivar al inmigrante irregular se les acoge lo mejor posible. Son las denominadas «ciudades santuario». Una de ellas es San Francisco, que cuenta con este estatus desde hace más de 20 años.

Allí, en 2008, el Gobierno local lanzó un anuncio para recordar a los inmigrantes ilegales que eran bienvenidos en la ciudad y que tenían acceso a los servicios públicos municipales. El mensaje apareció en televisión, radio y carteles y panfletos en cinco idiomas.

«Vamos a gastar recursos, tiempo y energía para hacer anuncios de servicio público, para hacer una campaña de divulgación en las clínicas de la comunidad, en las escuelas públicas, en nuestras estaciones de policía para que la gente sepa lo que es una ciudad santuario», dijo el por entonces alcalde, Gavin Newsom. Y este fue el resultado:

Fue en 1989 cuando San Francisco aprobó la Ordenanza ‘Ciudad y Condado Refugio’ (también conocida como la ‘Ordenanza Santuario’), que prohíbe, por ejemplo, a los empleados de la ciudad ayudar en las investigaciones o arrestos de inmigración, a menos que dicha ayuda se requiera por ley federal o estatal o por una orden judicial.

La Ordenanza tiene sus raíces en el ‘Movimiento Santuario’ de la década de los 80, cuando las iglesias de todo el país ofrecían refugio a los centroamericanos que huían de las guerras civiles en sus países.

Y el movimiento de ‘Ciudades Santuario’ continúa creciendo aún a día de hoy. Recientemente, en febrero de este mismo año, la ciudad canadiense de Toronto ha adoptado este estatus.

* Fuentes: Además de los citados en el post, este artículo y este sobre el proyecto de campaña del Reino Unido. Este artículo sobre la campaña de España en Senegal. Este artículo y este, en francés, sobre la campaña de Suiza para desalentar a los inmigrantes cameruneses y nigerianos. Este artículo y esta nota de prensa y este Storify del gobierno australiano sobre su campaña para disuadir a los inmigrantes srilankeses. Sobre la campaña de apoyo a los inmigrantes irregulares de San Francisco, este artículo.

Sobre el autor

2 comentarios en “Campañas de publicidad para disuadir a los inmigrantes”

  1. Pingback: “Mejor no vengas” Campanas de publicidad para disuadir a los inmigrantes

  2. Pingback: “Mejor no vengas”: campañas de publicidad para disuadir a los inmigrantes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio