La desigualdades de la inversión española en I+D puestas en el mapa

La pasada semana conocíamos que el Gobierno tiene previsto congelar la inversión en Investigación y Desarrollo (I+D) hasta 2020. Los datos sobre el gasto en I+D, tanto pública como privada, son los que ofrece el Instituto Nacional de Estadística en su estadística de Actividades de I+D. Los últimos números son de 2011, cuando la inversión en España ascendió a 114.184 millones de euros. Vamos a analizar las muy notables diferencias entre comunidades autónomas a la hora de repartir esa inversión.

Calculando esos datos absolutos en función de la población, se obtiene la cantidad de recursos destinados por habitante en cada una de las regiones, que resulta uno de los indicadores más interesantes. Al contrastar esas cifras con los del PIB per cápita, se consigue obtener el porcentaje de la riqueza por habitante que se destina a I+D en cada comunidad. Hecho todo esto, se podrá trasladar esos datos a escala internacional, para ver cuál sería el mapa de la inversión en I+D si las Comunidades Autónomas fueran países.

Gasto en I+D por habitante en las Comunidades Autónomas
Gasto en I+D por habitante en las Comunidades Autónomas

Como puede verse en el mapa anterior, las diferencias son más que notables. Ceuta destina tan sólo 15 euros por habitante a esta materia mientras que el País Vasco, a la cabeza del I+D, invierte 637 euros por cabeza, lo que viene a ser un 99,2% más. Traducido en el porcentaje del PIB por habitante, el País Vasco destina el 2,06% a la investigación y desarrollo, lo que le coloca al nivel de Suiza. Por su parte, Ceuta queda a la altura de Argelia, con un 0,07%, tal y como se ve a continuación.

Comparación inversión I+D entre países y Comunidades Autónomas
Comparación inversión I+D entre países y Comunidades Autónomas

Así las cosas, podemos observar que Madrid y Navarra son las siguientes comunidades que más recursos dedican a la investigación en proporción a su población. Concretamente, Navarra utiliza 596 euros por habitante, un 2,05% del PIB per cápita, por lo que queda cerca del nivel de Singapur (2,2%). Madrid, con su inversión de 3.762 millones de euros, destina 579 por persona, un 1,97% del PIB per cápita. Es exactamente lo mismo que China. Un poco por debajo, pero también en el top-four, se sitúa Cataluña, que dispone 410 euros por ciudadano para investigar, un 1,50 del PIB por habitante, con lo queda a la altura de Noruega.

Después está el grupo de los 200. Son las comunidades que invierten entre 200 y 300 euros en I+D. La Rioja, con 253 euros por habitante es la que más gasta en este grupo. En el porcentaje del PIB por habitante destina un 0,99%, una cifra similar a los recursos invertidos en la materia por Bielorrusia (0,96%). Le siguen Cantabria y Aragón, ambas con 239 euros por habitante invertidos. Para Cantabria, esto supone un gasto del 1,06% del PIB por habitante, lo que la sitúa a la altura de la inversión de Italia (0,96%). Aragón en cambio destina el 0,93, parecido que India (0,90%).

Castilla y León, por su parte, dedica 226 euros por habitante a I+D. Es un 1,27% de su PIB, similar a lo que invierte Portugal (1,2%). La Comunidad Velenciana es la siguiente en la lista. Utiliza 204 euros, un 1,01% de su PIB per cápita. La cifra es idéntica a la de Rusia (1,01%). Asturias, 202 euros por ciudadano, es decir, el 0,96% del PIB por habitante, cifra similar a la inversión de Brasil en I+D (0,9%).

Continúan la lista los que invierten más de 100 euros, pero menos de 200 por habitante. En este pelotón, la primera es Andalucía, con 195 euros invertidos por cada andaluz, es decir, el 1,15% de su PIB per cápita, un nivel parecido al de Nueva Zelanda (1,2%). Galicia, por su parte, dedica 189 euros por habitante, un 0,91% de su PIB per cápita, una cifra parecida a la de Hungría (0,90%). Murcia (159 euros-habitante) dedica el 0,86% de su PIB per cápita al I+D, un nivel idéntico al de Túnez (0,86%). Extremadura, con 130 euros (0,84% del PIB per cápita) queda a la altura de Lituania (0,82%). Canarias es la última de este grupo de los 100. Destina a I+D 115 euros por habitante. Es un 0,58% del PIB per cápita, una cifra similar a la que maneja Letonia (0,57%).

A la cola de la lista están las comunidades que no llegan a los 100 euros de inversión por habitante en I+D. Baleares gasta 86 euros por persona, el 0,35 de su PIB per cápita, lo mismo que Serbia. El farolillo rojo lo tiene Ceuta, como hemos visto al comienzo, pero de cerca le sigue la otra ciudad autónoma. Melilla destina 23 euros por persona, el 0,1% de su PIB per cápita, lo mismo que Perú.

* Fuentes: la citada estadística de I+D del INE, esta lista, elaborada en su mayoría con los datos de este informe, el padrón del INE, con datos del 1 de enero de 2012 y estos datos del PIB por habitante.

Sobre el autor

1 comentario en “La desigualdades de la inversión española en I+D puestas en el mapa”

  1. Pingback: La desigualdades de la inversión española en I+D puestas en el mapa

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio