A falta de ideas mejores la cuestión de la supresión billete de 500 euros lleva ya unos días sobre la mesa de la agenda política española. Una propuesta del líder de la oposición, Alfredo Pérez Rubalcaba, que hoy mismo el ministro de Economía, Luis de Guindos, ha visto con buenos ojos.
Es un tema que, como todos los relacionados con la política monetaria, no depende de España, así que en esto, como en otras materias económicas, tan sólo cabe el derecho al pataleo y el proponerlo a los socios europeos en una de esas cumbres del Eurogrupo, en las que para tomar una decisión hace falta que se alineen los astros.
El argumento a favor de la supresión del billete es que, de llevarse acabo, haría aflorar buena parte de la economía sumergida y los propietarios de los denominados Bin Laden –esos que nadie ve– no tendrían más remedio que tributarlos a riesgo de perder grandes sumas de dinero. Una teoría que tiene sus críticas.
No quiere decir que el dinero negro generado posteriormente pase a ser de color amarillo, como el billete de 200. Pero al menos, puede ser un paso. Dicho esto, es el momento de intentar analizar en el escáner a los billetes morados. ¿Dónde se esconden?, ¿cuántos hay?, ¿cuál es el país que más acapara?
Vamos por partes. El Banco Central Europeo cuenta con una estadística en la que refleja la evolución el número de billetes de cada tipo. Allí podemos ver que entre los pequeños, los más numerosos en la actualidad son los de 50 euros, con un crecimiento muy notable desde 2002, a mucha distancia de los de 20, 10 y 5.
Y qué ocurre con los billetes de las cantidades más grandes. Pues el líder es el billete de 100 euros, seguido del Bin Laden, que triplica al menos popular, el de 200 euros. Hay unos 600 millones de billetes de 500 euros en toda la Eurozona, más de uno por habitante (500 millones de personas). Otra cosa es entre cuántos se los reparten.
El resumen de la cantidad de billetes existentes en la Eurozona a marzo de 2013 es el que sigue:
Si queremos indagar más en la misteriosa vida de este especimen nos encontraremos con un muro burocrático. No hay ni un sólo dato entre las estadísticas del BCE que detalle cómo se distribuyen los billetes de 500 euros, en qué países hay más y en cuáles menos. Unas cifras que serían muy interesantes ya que podrían darnos una idea de quiénes, siguiendo el razonamiento de que nadie ve esos billetes, los tienen tapados bajo la alfombra. Pero en medio de tanta incógnita hay una luz. Una escondidísima estadística del Banco de España, disponible en su sistema de búsqueda, nos revela el número de billetes que hay en nuestro país.
Como se puede apreciar en el gráfico, los billetes más abundantes en España son los de 20 euros y no los de 50, como en el resto de la zona Euro. Además, los de 500 euros se colocan en tercer puesto, por delante de los de 100 y 200, a diferencia de lo que ocurre en el conjunto de la UE, donde sólo superan a los de 200. O sea, que en España hay más billetes morados que amarillos y verdes. ¿Qué representa esto en proporción? Voilá:
Efectivamente, casi una quinta parte de los billetes de la Eurozona están en España. Concretamente, un total de 102 millones de los 577 del conjunto de la UE se encuentran en nuestras fronteras. Pero ¿qué ocurre con el resto de los Bin Laden? ¿Prefieren Alemania, Francia o Italia?, ¿Quizá estén en Grecia? De momento yo no he encontrado respuestas, el BCE no me lo ha puesto fácil, pero prometo seguirles la pista…
Pingback: España, la crisis y los billetes de 500 | Gurtel
Ah!Un abrazo fuerte y enhorabuena por tu gran idea.
Suerte!!!!!!!
¡Eso es información de primera mano! jaja. «Por ahí olvidados»… Me alegro de que te guste la idea Curro, ¡menudo club de fans tengo en Murcia! Un abrazo!!!
Bueno,yo que trabajo con ellos,osea en el sector bancario,ya te digo,que solo con los rumores,de eliminar de la circulaciòn los billetes,se observa un nerviosismo incipiente y alguno que otro pregunta,si podrìa llevarte para que le cambies algùn billetico de 500 que tenìan en casa «por ahì olvidados».
Asì que si decidieran retirarlos,empezarìan a aflorar como setas en dìas de lluvia.