Los 10 países que más población pierden en el mundo

La población del planeta esta cifrada actualmente en 6.974 millones de habitantes, según el Banco Mundial. Crece en gran parte del mundo, pero no ocurre lo mismo en 42 países, entre los que, por si alguien se lo estaba preguntando, se encuentra el Vaticano -0%-.

Vamos a pasar revista a los diez países –se incluyen entidades autónomas asociadas a otros estados– en los que más ha decrecido la población en 2013 respecto al año anterior.

Para calcular esa tasa, la de la variación de la población (por cada 100 habitantes), se tiene en cuenta el número de nacimientos menos el de muertes y se suma el saldo migratorio, la diferencia entre los inmigrantes y los emigrantes.

Islas Cook (-3,14%)

La población que más decrece del mundo es la de las Islas Cook, un estado libre asociado que forma parte de Nueva Zelanda. Es una tónica general, la despoblación en las islas del Pacífico.

El archipiélago está formado por quince islas, que cuentan con una extensión de 240 kilómetros cuadrados. La economía en las Islas Cook está basada fundamentalmente en el turismo, que representa el 67%. En 6 años su población ha caído en más de 7.000 personas, un descenso superior al 36%.

Así, ha pasado de los 19.569  habitantes con que contaba en 2006 a los 12.500 en 2012. El hecho de que los ciudadanos de las Islas lo sean también de Nueva Zelanda, hace que para muchos de ellos sea más atractivo emigrar allí, al haber más oportunidades de trabajo. Otro destino muy habitual de la emigración de los habitantes de estas islas es Australia.

Moldavia (-1.01%)

Moldavia es el país europeo cuya población más ha caído en el último año. Pero para comprobar los terribles datos de la emigración moldava hay que ampliar el periodo. Si en 1990 la población del país se situaba en los 4,36 millones de habitantes, la actual es de 3,62 millones, en la estimación de 2013.

Supone una caída del 17%. Los factores de la masiva emigración moldava hay que buscarlos en su inestabilidad económica, falta de ingresos y creciente aumento del desempleo que siguieron a la caída de la Unión Soviética, de la que era un país satélite.

Desde mediados de 1990, la población empezó a emigrar a gran escala. El Servicio de Información y Seguridad de Moldavia ha estimado entre 1,2 y 2 millones de ciudadanos (el 45% de una población con 3,6 millones de habitantes) los que trabajan en el extranjero, la mayoría de manera irregular.

Sólo 80.000 de ellos se calcula que trabaja de manera legal en los países de destino. Debido a la naturaleza clandestina de estos flujos de migración, las estadísticas oficiales no existen.

Se calcula que unos 500.000 moldavos trabajan en Rusia, especialmente en la construcción, mientras que otras estimaciones sitúan el número de moldavos en Italia alrededor también del medio millón.

San Pedro y Miquelón ( -0.98%)

Este archipiélago situado frente a las costas del Terranova es una colectividad territorial francesa, que cuenta con un estatuto particular. Fue fundado por pescadores de origen francés y vasco, de ahí que en su bandera aparezca la ikurriña.

Ubicación y mapa de San Pedro y Miquelón. Fuente.
Ubicación y mapa de San Pedro y Miquelón. Fuente.

La caída de habitantes representa a un total de 57 personas, una cifra baja, pero que cobra más importancia cuando los habitantes de la isla son 5.774 en la actualidad, según la última estimación. En 2010 el número censados por el Instituto Nacional de Estadística francés (INSEE) era de 6.312 habitantes. Esto supone que durante ese periodo, la población ha caído un 8,5%.

Las causas del descenso de la población de este archipiélogo están en la progresiva caída de la pesca en la región. En 1993 entró en vigor una moratoria internacional para la captura del bacalao promovida por el Gobierno de Canadá, que ha supuesto un importante golpe para una zona cuya economía está muy basada en la pesca.

Un año más tarde, el gobierno francés y el canadiense llegaron a un acuerdo pesquero que no solucionó mucho las cosas. Francia ha dedicado un importante volumen de ayudas para revitalizar la zona y ha buscado convertirla en un destino turístico. Pero a pesar de los esfuerzos, la población residente en las islas ha seguido cayendo.

Jordania (-0.97%)

El país que probablemente más llama la atención en esta lista es Jordania. Con una tasa de natalidad considerablemente alta (26,52 por cada 1.000 habitantes) y una historia plagada de crecimientos demográficos, es difícil de encontrar el motivo de este decrecimiento.

Un crecimiento que debería ser mayor si se suman las llegadas constantes de refugiados procedentes de Siria y Palestina –es de suponer que no son tenidas en cuenta en las estadísticas–. Según The World Factbook, la tasa neta de migración en el país fue en 2012 de un -33,42 por ciento.

Un jordano con la tradicional 'Kufiyya'. Fuente'
Un jordano con la tradicional ‘Kufiyya’. Fuente .’

Una causa podría estar en la ‘fuga de cerebros’. Un artículo publicado en 2010 señalaba que un 62% de los emigrantes contaban con títulos universitarios. Muchos de ellos partían hacia Arabia Saudí o los Emiratos árabes, así como a países occidentales.

Por otro lado, según los datos del Banco Mundial un 12% del PIB jordano provenía en 2012 de las remesas.  Con todo, resulta difícil de explicar un número tan alto de emigraciones como el que calcula el  World Factbook.

Ubicación y mapa de las Islas Marianas del Norte. Fuente.
Ubicación y mapa de las Islas Marianas del Norte. Fuente .

Islas Marianas del Norte (-0.96%)

La Mancomunidad de las Islas Marianas del Norte es un territorio en unión política con Estados Unidos. Situado en el Pacífico Norte, está formado por las catorce islas septentrionales de las Islas Marianas, situadas entre Hawai y Filipinas. En el censo del año 2000, la población de estas islas era de 69.221.

En 2008, creció hasta los 86.616 y en el censo de 2010, la población se cifra en 53 883. Este año, el World Factbook la estima en 51.170. Esto supone que la población en las Islas Marianas del Norte ha caído en 13 años algo más de un 26%. ¿Qué ha pasado en ese tiempo y especielmente entre 2008 y 2010?

Antes de 2009, las Islas Marianas del Norte fueron un refugio para la industria del vestido ya que muchas de las leyes de los Estados Unidos no se aplicaban en la Comunidad del Pacífico Occidental debido a varios cambios legislativos.

Esto supuso una gran ventaja especialmente para la ropa china, ya que podían fabricar con la etiqueta Made in USA, pero a un coste mucho menor. Los sueldos de los trabajadores eran de menos de la mitad del salario mínimo estándar de EE.UU y el 91% de la fuerza de trabajo de las empresas privadas en las Marianas era inmigrante.

La vida en estas fábricas era casi equivalente a trabajo esclavo. Cuando las leyes finalmente se volvieron más estrictas, el efecto fue inmediato. Las fábricas cerraron y decenas de miles de trabajadores regresaron a sus países de origen.

Siria (-0.80%)

La disminución de la población en Siria está íntimamente ligada a la guerra civil en la que está inmerso el país. En total, en la actualidad se calcula que son 1,4 millones de refugiados los que han tenido que huír de sus casas desde que comenzó el conflicto, según los datos de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados. La estimación del ‘World Factbook’ calcula la población siria en 2013 en 22,45 millones de personas. Esta misma fuente sitúa la tasa de migración del país en -27.82 por cada mil habitantes, en el año 2012.

Niños sirios en un campo de refugiados en Turquía.

Niños sirios en un campo de refugiados en Turquía.

Bulgaria (-0.80%)

Bulgaria cuenta en la actualidad con una población de 6,9 millones de habitantes. El país se encuentra en un estado de profunda crisis demográfica desde 1990. Al igual que ocurría con Moldavia, como hemos visto más arriba, el colapso económico causó una ola de emigración de larga duración.

Entre 937 mil y 1,2 millones de personas, en su mayoría jóvenes adultos dejaron elpaís en 2005. El 75,5% de las familias no tiene hijos menores de 16 años, por lo que las tasas de crecimiento y natalidad son de las más bajas del planeta.

Pirámide de población de Bulgaria en 2011. Fuente.
Pirámide de población de Bulgaria en 2011. Fuente.

En Bulgaria, en algo más del 30 por ciento de las casas vive un sólo miembro, más de 925.000 hogares, según el censo de 2011.

Su número aumentó en más de 262.000 entre los censos de 2001 y 2011. Si bien el número de hogares con una sola persona creció en más de 83.000, la población se redujo en algo más de 564.000 personas.

Esto viene a demostrar que el proceso de descomposición de las familias búlgaras continúa. Para una primera vez en la historia de las estadísticas búlgaras el número de hogares con un solo miembro es mayor que el de las familias con dos miembros.

Estonia (-0.65%)

De acuerdo con datos de la Oficina de Estadística de Estonia, la población del país se está reduciendo. Si bien hay otros países europeos que, como Estonia, tienen una tasa de natalidad por debajo del nivel de reemplazo, Estonia carece de la inmigración para compensar el crecimiento vegetativo negativo.

De hecho, el número de emigrantes es mayor que el número de inmigrantes. Así, desde 1990, Estonia ha perdido alrededor del 15% de su población (230.000 personas). La población se redujo a 1.294.455 en diciembre de 2011, un número de personas menor que el que vivía en Estonia en 1970.

Desde 1990 el número de muertes supera a la de nacimientos. La tasa bruta de natalidad de 2011 fue de 10,96 (14.679 nacimientos) y la tasa bruta de mortalidad de 2011 fue de 11,38 (15.244 muertes), por lo que la tasa de crecimiento natural quedó en un -0,42.

El crecimiento natural negativo acumulado era de 82.000 entre 1991 y 2010. El resto de la disminución de la población de Estonia desde 1990 tiene, como se ha apuntado, su causa en la emigración (150.000 personas, el 10% de la población en 1990).

Montenegro (-0.63%)

La población de Montenegro es de 653,474 habitantes en 2013, según los cálculos del ‘World Factbook’. La caída en la población de un 0,63% supone que durante el último año, el país ha perdido más de 4.000 habitantes.

Su tasa de natalidad ha caído progresivamente desde 1990, cuando se situaba en el14,4 por mil habitantes para colocarse en el 10,8 en 2012. Por otro lado, la tasa de mortalidad casi se ha duplicado, situándose en el 9,5 por mil habitantes en 2012 respecto al 5,5% de 1990.

El crecimiento natural se ha desplazado de un 8,9 por cada mil habitantes en 1990, hasta el 1,3 actual. El resto, hasta llegar a tasas negativas, lo ha hecho la emigración.

Ucrania (-0.63%)

El censo ucraniano de 1989 calculaba en  51,45 millones los habitantes del país. Sin embargo, esa cifra ha caído hasta los 45,63 millones en 2012. Representa una caída del 12,75% de la población.

Al igual que otros países de su entorno, Ucrania lleva en  crisis demográfica desde la década de 1980 debido a su alta tasa de mortalidad y una baja tasa de natalidad.

La población se está reduciendo en más de 150.000 personas al año. La tasa de natalidad se ha recuperado en los últimos años desde un nivel extremadamente bajo alrededor de 2000, y ahora es comparable a la media europea, pero tendría que aumentar en otro 50% o más para que se estabilizara  la población.

* Fuentes: Además de los citados en el texto, el ‘World Factbook’ de la CIA, este artículo, estadística de las Islas Cook, este artículo y este post sobre el escándalo de las Marianas, este artículo sobre la emigración moldova y este artículo sobre San Pedro y MiquelónEste artículo sobre Bulgaria, estas estadísticas sobre Montenegro, este artículo sobre la demografía de Ucrania.

Sobre el autor

3 comentarios en “Los 10 países que más población pierden en el mundo”

  1. Pingback: Los diez países con las poblaciones más decrecientes del mundo (y II) | Geografía Infinita

  2. Pingback: “Hundimientos” de islas, desapariciones de países y conflictos fronterizos causados por Google Maps | Geografía Infinita

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio